MINERÍA Edición Semanal 179 | Del 16 al 22 de octubre 2023

Contenido: Jueves Minero 08 Mentoring del IIMP benefició a más de 1,700 jóvenes PERUMIN 12 Convención Minera se transmitió a 22 centros de estudios superiores Actualidad 22 Moquegua Crece y Antapaccay reciben reconocimiento Perú por los ODS 2023 Gestión Social 44 Gestionamos la innovación, para hacer de Pataz un distrito innovador Publicación oficial: Minería publicación oficial de PERUMIN Síganos en: Año 4Nº 179 DEL 16 AL 22 OCTUBRE 2023

2 Edición Semanal

3 AÑO 4 - Nº 179 / OCTUBRE 2023

4 Edición Semanal

5 AÑO 4 - Nº 179 / OCTUBRE 2023

6 Edición Semanal

7 AÑO 4 - Nº 179 / OCTUBRE 2023 INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA octubre 2023, Edición Semanal N° 179 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Palabra del IIMP El compromiso de nuestra industria por un Perú mejor Desde el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú tenemos claro que el desarrollo territorial es una oportunidad positiva para la industria minera, por su naturaleza descentralizadora. Somos un sector en el que las empresas se comprometen por largos periodos en territorios donde usualmente hay una presencia muy modesta e incluso inefectiva del Estado, donde hay falta de infraestructura social, de calidad de servicios, educación, salud, etc. Y las poblaciones quieren ver transformados los recursos naturales -que son de todos los peruanos y nosotros como mineros somos responsables de su puesta en valor- en resultados que incluyan infraestructura y servicios de calidad. En ese sentido, nos complace haber dado un paso importante con la firma del Compromiso de Bienestar y Desarrollo Sostenible, realizado en el marco de PERUMIN 36 Convención Minera. En el referido documento más de 20 empresas y asociaciones del sector minero peruano nos hemos comprometido a trabajar de la mano con el sector público para afianzar la igualdad de oportunidades y el progreso nacional. De esa manera, apoyaremos en la elaboración de un plan de desarrollo de infraestructura que sea sostenible y consensuado, formaremos un grupo de trabajo multiactor que contribuya a priorizar y agilizar las inversiones públicas, fomentaremos el estudio prospectivo integral del territorio nacional, así como la transparencia en la ejecución de obras públicas y privadas. Sin duda, la minería es uno de los principales motores del desarrollo del país. Nos da una estabilidad económica que ha sido reconocida con mucha claridad como una de las más resilientes en la región, a pesar de todos los desafíos que hemos afrontado a nivel climático, político y social. Es cierto también que todavía hay brechas por cerrar y desafíos por superar. Como comentaba recientemente la directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Angela Grossheim, la industria minera peruana tiene temas que atender con urgencia en cuanto a burocracia, formalización laboral, minería ilegal e inestabilidad política. Para lo cual se requiere una mirada conjunta de todos los actores involucrados. No es posible que para ejecutar un proyecto minero en el Perú se tengan que realizar alrededor de 240 trámites con 29 instituciones distintas. Esperamos que la puesta en marcha de la Ventanilla Única Digital del sector minero (VUD – Minem) ayude a agilizar esta traba burocrática para el desarrollo de la actividad minera. Asimismo, impulsar la formalización de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE) es urgente, dado el notable crecimiento de la actividad ilegal en el país, generando violencia y vulnerando los derechos humanos y ambientales. Tenemos conocimiento que solo en la región Arequipa hay alrededor de 17,000 mineros artesanales que no están formalizados y los avances con aquellos que tramitan sus permisos son lentos, por lo cual se necesita revisar las condiciones y el marco legal para mejorar este proceso. Cada vez más estamos convencidos de que es acercándonos y escuchándonos que las propuestas se robustecen y esto es a favor del país. Darío Zegarra, primer vicepresidente, IIMP Director: Homar Lozano Subdirector: Venancio Astucuri Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961748318 / 944570038

8 Edición Semanal Ver video. Mentoring del IIMP benefició a más de 1,700 jóvenes En los últimos 4 años En el Jueves Minero del 12 de octubre, se destacó que el programa Mentoring “Encaminando al futuro”, que es organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), en las últimas cinco ediciones, realizadas entre el 2020 y 2023, ha beneficiado a más de 1,700 jóvenes. Tiene la finalidad de complementar la formación profesional de alumnos y estudiantes recién egresados de carreras vinculadas al sector minero y pone en valor la amplia experiencia de los asociados activos y vitalicios. “La mentoría es como una consejería y un acompañamiento. No vas a un mentor para que solo te dé conocimientos técnicos, sino para que te guíe en aspectos integrales desde el punto de vista emocional, mental, físico, porque tiene que ayudar a las personas para que sean su mejor versión”, indicó la líder del programa y directora del IIMP, Diana Rake. Jueves Minero

9 AÑO 4 - Nº 179 / OCTUBRE 2023 Por su parte, el director ejecutivo de CrossPartners, Eduardo Lanao explicó que existen diferentes tipos de mentoring: el situacional, que sucede de manera casual; el informal, que se construye de una relación personal, y el formal que es planificado, intencional, estructurado y lleva un control. En el caso del Mentoring del IIMP, resaltó que tiene la particularidad de permitir al mentorizado escoger a su mentor mediante un sistema match, lo cual es revolucionario y le da un sentido real al programa. También se ha implementado un espacio privado para la reunión del mentor y mentorizado, que en total desarrollan 10 sesiones, se supervisa por encuestas de satisfacción y se selecciona a los tres mejores mentores. Asimismo, cuenta con 4 etapas: Inicio de la relación, Desarrollo y avance, Ejecución mediante la maduración y

10 Edición Semanal reto al mentorizado, y finalmente la Separación. Los ciclos suelen realizarse semestralmente con una participación promedio de 250 mentorizados y de 200 mentores, por lo que a veces los mentores tienen 2 o 3 mentorizados. “Dentro del mentoring formal del IIMP necesitamos incentivar en los mentorizados el afán de defender la actividad minera, principalmente desde los espacios digitales. Deben liderar la comunicación a favor de las buenas prácticas mineras. De ello depende su futuro”, apuntó Lanao. La convocatoria para la XV edición del programa Mentoring iniciará la primera semana de noviembre y se desarrollará a partir de enero de 2024. Para mayor información, pueden contactarse al correo electrónico: mentoring@ iimp.org.pe En el Jueves Minero participaron como panelistas los mentores: Heiddy Canelo, Lorena Trelles, Alex Salazar e Hilario Gorvenia, y los mentorizados: Andrea Carhuas, Marilú Bello, Brayam Huamanta y Jesús Breña. Convocatoria a nueva edición será en noviembre.

11 AÑO 4 - Nº 179 / OCTUBRE 2023

12 Edición Semanal Convención Minera se transmitió a 22 centros de estudios superiores A nivel nacional Por primera vez en la historia de la Convención Minera, las conferencias de la Cumbre Minera y el Foro de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad (Foro TIS) de PERUMIN 36 se transmitieron en forma gratuita a 19 universidades y tres centros tecnológicos a nivel nacional, previa aceptación y coordinación. Las casas de estudios superiores que recibieron la señal de PERUMIN en vivo y en directo fueron: Universidad Nacional de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Católica de Santa María, Universidad Continental, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Universidad Nacional de Huancavelica y Universidad Nacional de Piura. Asimismo, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Universidad Privada del Norte (sede Cajamarca), Universidad Nacional de Moquegua, Universidad Nacional del Altiplano y Universidad Ricardo Palma. PERUMIN Difusión del conocimiento en forma descentralizada.

13 AÑO 4 - Nº 179 / OCTUBRE 2023 Del mismo modo, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Universidad Nacional del Centro del Perú, Universidad César Vallejo, Instituto de Educación Superior Tecnológico de las Fuerzas Armadas, Senati Arequipa y Tecsup Lima. De otro lado, es preciso señalar que, durante la semana del encuentro, la página web y minisite de PERUMIN 36 fueron visitados por 47,921 usuarios, siendo superior en 2% a lo registrado en la edición anterior (47,512). Por último, se destacó que los boletines informativos de PERUMIN, enviados de manera electrónica desde noviembre de 2022 hasta septiembre de 2023, fueron leídos por 465 mil personas, lo que refleja la importancia de este medio para difundir los recientes acontecimientos del sector minero a nivel del Perú y el mundo.

14 Edición Semanal PERUMIN 36 logró un 20% de participación femenina Con 81 conferencistas mujeres La edición 36 de PERUMIN Convención Minera contó con la participación de 406 conferencistas y panelistas en sus seis principales programas: Cumbre Minera, Foro TIS, Encuentro Internacional, Encuentro Logístico, PERUMIN Hub y PERUMIN Inspira. Como parte de ello, se contó con los más destacados líderes del sector minero global, autoridades gubernamentales, inversionistas, investigadores y una serie de profesionales de excelente nivel académico, de los cuales el 20% fueron mujeres. Dicha cifra representa un ligero, pero valioso incremento en la participación de expositoras para este encuentro, que es un referente internacional, pues en esta edición se tuvo 81 conferencistas, resultando en un aumento de 15% en comparación con la edición pasada (69 mujeres). “La participación de las mujeres como conferencistas, panelistas, moderadoras y también como asistentes es muy importante para nosotros que estamos comprometidos con la diversidad e inclusión y apuntamos a fortalecer las condiciones que permitan incrementar su presencia en la industria minera”, señaló el presidente de PERUMIN 36, Miguel Cardozo. En línea con ello, la Cumbre Minera desarrolló un bloque de conferencias dedicado a la Diversidad e inclusión, que fue moderado por la presidenta de la asociación WIM Perú, Karina Zevallos. También hubo un bloque de Diversidad e inclusión.

15 AÑO 4 - Nº 179 / OCTUBRE 2023

16 Edición Semanal Conozca a los finalistas nacionales de PERUMIN Hub Jóvenes que Transforman Como parte de PERUMIN 36, se anunciaron las dieciocho propuestas finalistas en la categoría nacional de “Jóvenes que Transforman”, que fueron elaboradas por estudiantes de los dos últimos ciclos de carreras universitarias y técnicas, así como por egresados del último año, a nivel de cinco regiones del Perú. Estos jóvenes destacados son: Yamir Velazco, Juan Surco, Antony Huachca, Alberto Coral, Arián Alarcón, Elvis Sanca, Ken Quispe, Kenny Ccupa y Luis Retamozo (Arequipa); Julio Barrientos (Cusco); Luis Damian (Junín); Iván Cahuaya (Moquegua); David Sánchez, Jefferson Ramírez, Joel Flores, José Cortez, Marín Yurivilca y Tomás Laguna (Lima). Ellos presentaron soluciones para diez desafíos de la minería en tres áreas temáticas: 1) Medio ambiente y sostenibilidad, 2) Valor compartido y 3) Minería 4.0. Cabe resaltar que en esta categoría se contó con el voto del público participante en PERUMIN 36, para que elijan Oportunidad para innovaciones en minería.

17 AÑO 4 - Nº 179 / OCTUBRE 2023 su idea de solución favorita, otorgándoles un puntaje adicional al del jurado. Entre los meses de marzo y junio de 2024, los finalistas -tanto nacionales como extranjeros- participarán en un programa inmersivo de innovación, en el que fortalecerán sus capacidades y recibirán acompañamiento para el desarrollo de su solución. Asimismo, los competidores tendrán la oportunidad de participar en la ceremonia central de PERUMIN Hub – Jóvenes que transforman, que se realizará en 2024, donde conocerán el ecosistema minero peruano y presentarán los avances de su propuesta para concursar por un premio de US$ 5,000. Este programa es organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú en acuerdo con el Hub de Innovación Minera del Perú.

18 Edición Semanal Salas Comerciales de PERUMIN reunieron a cerca de 5,000 personas Cantidad de empresas participantes se incrementó en 25% En la edición 36 de PERUMIN Convención Minera, en paralelo al programa académico y de agenda del sector, se contó con seis Salas Comerciales como parte de la Exhibición Tecnológica Minera (Extemin), en las que se registró la asistencia de 4,800 personas en 78 conferencias. En este espacio participaron reconocidas empresas, como Atlas Copco, Dassault Systemes, Famesa, NTT Data, entre otras; instituciones, como el Ministerio de Energía y Minas, PromPerú, Austrade, el Banco Interamericano de Desarrollo, y asociaciones, como OMA Perú, Amautas Mineros y más. En comparación con la edición anterior, se reportó un incremento en la cantidad de organizaciones participantes de 25% y también un aumento de salas, ya que anteriormente fueron solo tres. Además, este año hubo espacios con capacidad para 50, 100 y 130 personas. Por otro lado, también se implementó seis Salas de Networking, las que fueron punto de encuentro para 30 reuniones que permitieron a las compañías ampliar su red de contactos y estrechar vínculos con socios estratégicos para el rubro de su negocio. Nuevas opciones para los convencionistas.

19 AÑO 4 - Nº 179 / OCTUBRE 2023

20 Edición Semanal Llacuabamba: la primera comunidad campesina que se constituyó en pequeño productor minero Avanza en transformación digital Durante el ciclo de conferencias de PERUMIN 36, se presentó el asesor técnico de la Comunidad Campesina de Llacuabamba, Félix Zanabria, organización dedicada a la extracción minera de oro desde épocas ancestrales hasta la actualidad, en el distrito de Parcoy, provincia de Pataz, región La Libertad. En sus palabras, reveló que Llacuabamba es la primera comunidad campesina en desarrollar actividades mineras de manera formal y certificadas con la norma ISO 9001, escalando de la categoría de productores artesanales a productores pequeños en 2022, y enfocándose ahora en la transformación digital de la organización con el software Sicom. “Este sistema de gestión empresarial permitió integrar las áreas de comercialización de minerales, recursos humanos, despacho de explosivos y compras y adquisiciones, otorgando a Llacuabamba ventajas como mayor eficiencia y productividad, mitigación de errores, validaEn la Libertad.

21 AÑO 4 - Nº 179 / OCTUBRE 2023 ción de variación de pesos y aseguramiento del pago justo”, detalló. Asimismo, resaltó que la empresa optimizó su modelo de negocio principalmente mediante la estandarización de procesos críticos de la cadena de valor. “Esto se realizó a partir de capacitaciones internas y externas, cursos, entrenamiento para directivos y jefes de área, fortalecimiento de la cultura organizacional, elaboración del plan de comunicaciones, implementación de políticas, procedimientos y auditorías, entre otros”, aseveró. Respecto a las acciones de gestión social, sostuvo que Llacuabamba encargó los servicios de ingeniería, construcción y transporte a la empresa comunal Ecosermin, con la finalidad que los beneficios económicos resultado de la explotación minera se compartan con todos los habitantes de la zona y no solo con una parte.

22 Edición Semanal Moquegua Crece y Antapaccay reciben reconocimiento Perú por los ODS 2023 Aporte concreto al desarrollo En el marco del foro: Perú sostenible en vivo, que se desarrolló el 12 y 13 de octubre, Moquegua Crece, iniciativa impulsada por Anglo American, y Compañía Minera Antapaccay, recibieron el reconocimiento Perú por los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023 en su quinta edición. Moquegua Crece obtuvo un doble galardón. El primero en la subcategoría ONG de la categoría Paz y, el segundo, en la categoría Pactos, por “Reimaginando el desarrollo sostenible de Moquegua en alianza pública y privada”. Por su parte, Antapaccay fue reconocida en la subcategoría Empresa grande de la categoría Paz, por su proyecto “Juntos trabajamos por el respeto a los derechos humanos: gestión transversal de derechos humanos, contribución al cierre de brechas de género e inclusión de personas con discapacidad en minería”. Ver video. Actualidad

23 AÑO 4 - Nº 179 / OCTUBRE 2023 La distinción Perú por los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023 se entregó en cinco categorías: Planeta, Prosperidad, Paz, Pactos y Personas, con el objetivo de identificar y visibilizar proyectos en todo el país que generan impacto en torno al cumplimiento de la agenda al 2030. Descarbonización en minería En el panel Transición energética y descarbonización, el director de Servicios Ambientales de Southern Perú, Darío Oviedo sostuvo que el sector minero ha emprendido una serie de cambios y desarrolla procesos de modernización con el fin de disminuir su huella de carbono, estableciendo metas claras. “En Southern para el caso de las emisiones de Alcance 3, que son las relacionadas con los proveedores y clientes de la empresa, al igual que los principales productores de cobre del mundo, tenemos el objetivo de reducirlas en

24 Edición Semanal 30 por ciento para el 2030, 70 a 80 por ciento en 2040 y entre 85 a 95 por ciento al 2050, cuando si disminuiremos en 100 por ciento las de alcance 1 y 2”, detalló. Southern Perú como Grupo México está comprometida a contribuir a los ODS de las Naciones Unidas y con el Acuerdo de París. En 2022, su holding, Americas Mining Corporation, se adhirió al Pacto Mundial de las Naciones Unidas, la iniciativa de sostenibilidad corporativa más grande del mundo, al alinear sus esfuerzos con el Pacto Mundial de la ONU y contribuir con el logro de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París. En este panel también participaron el gerente de Sostenibilidad e Innovación de Enel Perú, Alessio Fasano; el gerente general Corporativo del Grupo Unacem, Pedro Lerner, y la directora Senior de Seguridad y Medio Ambiente de DP World Perú, Sany Rodríguez. Participación de Darío Oviedo.

25 AÑO 4 - Nº 179 / OCTUBRE 2023

26 Edición Semanal Southern entre las siete empresas peruanas en el índice de sostenibilidad Dow Jones De la MILA Pacific Alliance S&P Dow Jones Indices dio a conocer las empresas de América Latina que, por su esfuerzo en el cumplimiento de los estándares sociales, ambientales y de gobernanza (ESG, por su sigla en inglés), han pasado a integrar el índice de sostenibilidad Dow Jones. Entre las 67 compañías que figuran en este selecto grupo, tenemos de Chile (27), México (23), Colombia (10) y siete que operan en el mercado peruano: Southern Copper, Ferreycorp, Cementos Pacasmayo, Aceros Arequipa, BBVA, Rímac Seguros e InRetail. “En Perú las empresas de todos los sectores -listadas en la Bolsa de Valores de Lima- están haciendo esfuerzos en este campo, especialmente, las del segmento industrial, minero, financiero y de consumo”, explicó al diario Gestión, el Senior Director de América Latina de S&P Dow Jones Indices, Manuel González. Indicó que esto ayuda a identificar riesgos y oportunidades que se avecinan, sea por cambios en la conducta del consumo, regulatorios, impuestos, caducidad de productos y peligros físicos, entre otros. “Además les da a las empresas mayor visibilidad en el mundo de las inversiones institucionales”, explicó. Oscar González Rocha.

27 AÑO 4 - Nº 179 / OCTUBRE 2023

28 Edición Semanal Moquegua usará inteligencia artificial para la gestión del agua potable Con apoyo de Anglo American Moquegua será la primera región del Perú en contar con un sistema de gestión inteligente del agua, tecnología que permitirá la detección temprana de fugas, fallas en los medidores y el deterioro de la red de abastecimiento. Con ello, se evitarán pérdidas, contribuyendo a la ampliación del servicio para familias que actualmente no cuentan con agua de calidad para su consumo. Este tipo de adelantos tecnológicos, similares a los que se emplean en la mina digital de Quellaveco, permitirán que la EPS Moquegua mejore significativamente el servicio para la población. “Queremos que tecnologías de vanguardia como las que se utilizan en nuestra operación minera, contribuyan a la transformación digital de empresas e instituciones en Moquegua y el país”, señaló el gerente de Relaciones Institucionales de Anglo American, Alfredo Mogrovejo. Este sistema inteligente tendrá una Central de Gestión de Eventos, cuyo funcionamiento es similar al Centro Integrado de Operaciones de Quellaveco, y posibilitará el análisis avanzado de datos recogidos por los sensores de presión y caudalímetros instalados en la red de agua potable de la ciudad. Esta iniciativa forma parte de un convenio entre Anglo American y la Municipalidad de Mariscal Nieto, titular de la EPS Moquegua. Tecnología de punta.

29 AÑO 4 - Nº 179 / OCTUBRE 2023

30 Edición Semanal Producción de cobre, oro, zinc, plomo, hierro y estaño se incrementó en agosto De acuerdo con el Minem El Ministerio de Energía y Minas (Minem) reportó aumentos importantes en la producción de cobre (7.5%), oro (8.3%), zinc (6.8%), plomo (5%), hierro (17.5%) y estaño (40.5%), en el octavo mes del año en comparación con agosto de 2022, según la última edición del Boletín Estadístico Minero. Respecto a la producción acumulada, de enero a agosto de este año, también se experimentó un crecimiento debido a los resultados obtenidos en cobre (1´771,183 TMF), zinc (956,938 TMF), plomo (175,880 TMF) y hierro (9´598,098 TMF), respecto al mismo periodo de 2022. En esa línea, en agosto último, la producción cuprífera nacional reportó un incremento de 7.5% en comparación con el mismo mes del año anterior, por el buen desempeño de Sociedad Minera Cerro Verde, que mantiene sus niveles mensuales por encima de las 36,000 TMF en lo que va del 2023. En tanto, el oro, alcanzó un crecimiento de 8.3% como resultado del óptimo desempeño de Minera Yanacocha, Consorcio Minero Horizonte y Compañía Minera Poderosa. La recuperación cuprífera también fue en el acumulado. Noticias Mineras

31 AÑO 4 - Nº 179 / OCTUBRE 2023

32 Edición Semanal EITI cumple 20 años Transparencia en las industrias extractivas La Iniciativa de Transparencia en la Industria Extractiva (EITI, por su sigla en inglés), cumplió 20 años con la publicación del Estándar EITI 2023, que pone énfasis en el uso de datos y diálogo para navegar en la transición energética, abordar los riesgos de corrupción, promover la equidad de género y fortalecer la recaudación de ingresos. Líderes de más de 60 países se reunieron en la Conferencia Mundial EITI 2023 en Dakar (Senegal), para dar la bienvenida a las oportunidades que presenta el nuevo estándar y, al hacerlo, reafirmaron su compromiso de promover la transparencia en las industrias extractivas. Estas dos décadas de implementación del EITI en más de 50 países ha fomentado un mejor diálogo y confianza entre las partes interesadas nacionales, como lo demuestra una evaluación independiente del organismo. Sin embargo, traducir las divulgaciones del EITI en desarrollo local ha sido un desafío importante para muchos países. Con este fin, varias naciones y empresas resaltaron la importancia de fortalecer su compromiso en cuestiones locales y con las comunidades. Empresas que operan en Perú forman parte de la iniciativa.

33 AÑO 4 - Nº 179 / OCTUBRE 2023

34 Edición Semanal Conamin 2024: presentarán agenda minera basada en la sostenibilidad Se realizará en Trujillo Una agenda minera, basada en los principios de sostenibilidad, innovación e inteligencia artificial, será analizada en la décima quinta edición del Congreso Nacional de Minería (Conamin 2024), que se realizará del 24 al 28 de junio del próximo año, en Tecsup Trujillo (La Libertad). Al respecto, el decano del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, Roque Benavides destacó la importancia del tema medioambiental dentro de la minería moderna al señalar que la macrorregión norte posee un gran potencial de cobre. Por su parte, el presidente de la comisión organizadora del Conamin 2024, Edgardo Orderique sostuvo que la descarbonización es un factor fundamental frente al cambio climático y allí la minería cumple un papel importante en la elaboración de planteamientos que permitan un mundo más limpio y sostenible. En sus palabras, el presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del CIP, Germán Arce señaló que el encuentro contará con la participación de expertos nacionales e internacionales que compartirán sus experiencias en 10 conferencias magistrales de primer nivel. José Cruzado, María Bernal, Germán Arce, Edgardo Orderique y Lily Ruiz.

35 AÑO 4 - Nº 179 / OCTUBRE 2023

36 Edición Semanal Esta semana se inaugura IX Cimares “Por un siglo XXI sostenible” Con la finalidad de impulsar el valor agregado de los minerales de exportación y promover la industria metalúrgica sostenible y socioambiental en nuestro país, del 17 al 20 de octubre se desarrollará el IX Congreso Internacional de Sostenibilidad Socioambiental en Metalurgia y Minería (Cimares). “Trataremos diversos temas en medio ambiente, procesos metalúrgicos, gestión social y desarrollo sostenible, donde participarán diversos actores del Estado, el sector privado y profesionales de gran trayectoria nacionales y extranjeros”, informó el presidente de la comisión organizadora, Luis Campos. Asimismo, indicó que el IX Cimares ha sido oficializado por el Ministerio de Energía y Minas mediante Resolución Viceministerial N° 015-2023-MINEM/VMM. Este congreso internacional cuyo lema es “Por un siglo XXI sostenible”, es organizado por el Capítulo de Ingeniería Metalúrgica del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú. Luis Campos.

37 AÑO 4 - Nº 179 / OCTUBRE 2023

38 Edición Semanal IPE recorta su pronóstico sobre la economía en este año a una caída de 0.3% Sería el peor registro en 25 años Luego de acumular una disminución de 0.5% en la primera mitad del año, la economía peruana sigue sin mostrar señales claras de una recuperación en el segundo semestre de 2023. Frente a este nuevo escenario, el Instituto Peruano de Economía (IPE) ha revisado nuevamente a la baja sus proyecciones y pasó de un crecimiento de 0.8% a una caída de 0.3% en este año. Esto se debe a que el consumo de los hogares y la inversión de las empresas se estarían recuperando a un ritmo muy por debajo de lo anticipado previamente. Para 2024, la revisión a la baja del crecimiento de la economía a un 2.1% obedece a la mayor probabilidad de que el fenómeno El Niño Costero en el verano del próximo año sea de una magnitud entre moderada y fuerte, lo cual afectaría a la recuperación del gasto privado. El crecimiento en 2024 se explicaría por el dinamismo que experimentará la demanda interna ante menores presiones inflacionarias, una mejora de la confianza empresarial y una mayor ejecución del gasto público. Es necesario impulsar la inversión privada.

39 AÑO 4 - Nº 179 / OCTUBRE 2023

40 Edición Semanal Coyuntura Internacional PERUMIN 36: tres factores relevantes que impactan en la competitividad minera en Chile y Perú Por: Juan Carlos Guajardo, director Ejecutivo de Plusmining(*). La competitividad minera debemos entenderla como un punto relativo respecto de dónde estamos con relación a otros, con los cuales queremos participar en el mercado o la industria. La posición en la que uno está no es un elemento estático. No se puede hablar de la competitividad minera latinoamericana sin considerar la gran oportunidad que significa el contexto internacional. En el ciclo actual de Automatización, de Inteligencia Artificial, vamos a continuar la expansión que inició China, que probablemente esté alcanzando su punto máximo. Desde que comenzó el despegue de China todavía es posible que vivamos una fase de alza debido a los cambios que están en curso, así es que se constituye en una oportunidad muy importante. Y también es fundamental para América Latina desde la perspectiva de lo que voy a exportar en materia de materiales críticos. Factores que inciden en la competitividad Hay varios factores que están fuera del control de la compañía o del país, pero hay otros que no y, son sobre esos factores controlables, respecto de los *Adaptado de Minería chilena.

41 AÑO 4 - Nº 179 / OCTUBRE 2023 que tenemos que preocuparnos, especialmente en el sentido de conservar una posición ventajosa con relación a otros países. Permisos: ¿Cuál es la norma que hay en el caso de Perú y de Chile y cuál es la realidad que se enfrenta? Lamentablemente, Perú y Chile no se caracterizan por el cumplimiento de los tiempos normativos y más bien muchas veces se excede en 5 y 7 veces los plazos establecidos. En esta misma línea, Canadá y Australia, por ejemplo, tienen un tiempo promedio de dos años para los mismos permisos. Incluso hicimos una cuantificación de cuánto dinero el propio Estado deja de percibir por el exceso de tiempo de los proyectos, si un proyecto de mil millones de dólares se acorta en cinco años, en el caso de Chile, eso significa más de 300 millones

42 Edición Semanal de dólares a favor del Estado. Es decir, es el propio Estado, por sus problemas de eficiencia en el manejo de permisos, el que está perdiendo dinero. No es solamente un tema desde el punto de vista de los inversionistas. Impuestos: en este caso, basado en un modelo propio, monitoreamos la situación en Chile con el cambio tributario, que significó un incremento alrededor de seis puntos en la tasa impositiva total. Lo que realmente importa es entender cómo nuestros países tienden a buscar capturar más impuestos de la industria minera y nos vamos alejando de naciones como Australia y Canadá, que tienen una posición competitiva muy fuerte en otros elementos. Por tanto, hay que tener mucho cuidado cuando se hace la comparación del tema tributario y de la competitividad. Lea el artículo completo: https://t.ly/FFHKK

43 AÑO 4 - Nº 179 / OCTUBRE 2023

44 Edición Semanal Gestión Social Gestionamos la innovación, para hacer de Pataz un distrito innovador Por: Emma Flores Ríos de Mink, coordinadora de Gestión de la Innovación; David Roncalla Cabrejo, analista de Innovación y Proyectos, y Juan Quinto Pérez Vásquez, secretario ejecutivo, Asociación Pataz. Resumen Se ha cocreado a Rurana, Centro de Innovación Social de Asociación Pataz, para coadyuvar en el abordaje de los desafíos de triple impacto, basados en la innovación como un evento sistémico con direccionalidad de largo plazo, pero con pasos de corto y mediano plazo para desarrollar las capacidades requeridas para el logro de Misiones y propósitos de gran impacto enmarcados en la teoría de Mariana Mazzucato. Desde Rurana se consideró definir estrategias claras para la transformación de Pataz, poniendo en el centro la innovación como catalizador de esfuerzos, bajo una institucionalidad inclusiva, democrática y participativa, donde el logro de las Misiones sean compromisos de todos y para todos. Para este objetivo, se implementó Rurana, se instaló capacidades en innovación en su recurso humano y aliados, se actualizaron las Misiones, se levantó un mapeo de actores, con una caracterización del territorio y se desarrolló talleres para la validación de las Misiones, involucrando a la ciudadanía y participativamente se consolidó un modelo de gobernanza del sistema,

45 AÑO 4 - Nº 179 / OCTUBRE 2023

46 Edición Semanal denominado Instancia del Sistema de Innovación de Pataz (ISIP), el que cuenta con un Comité Estratégico, un Comité Impulsor y siete Instancias de Articulación Local (IAL), uno por misión, a las cuales se les implementó con hojas de ruta, indicadores de desempeño (KPI) y objetivos estratégicos (OKR) por misión. Se ha capacitado a más de 1,000 actores del ecosistema de innovación de Pataz entre el 2019 y 2022. Con este enfoque multiactor y multinivel estamos evolucionando de una IAL a una ISIP, donde actualmente, una IAL aborda la problemática de la anemia, siendo la brecha de mayor incidencia social en la zona, y cuya experiencia de dos años, habilita la gestión de la innovación. Introducción Según la Agenda para la Competitividad y Desarrollo Territorial de la Provincia de Pataz 2022-2030, el distrito de Pataz cuenta con brechas sociales, económicas y ambientales significativas para un territorio cuya riqueza física ha atraído a empresas tractoras de la región a su territorio. Según el CPV del INEI, al cierre del 2017, el distrito de Pataz cuenta con 8,937 habitantes a lo largo de sus 16 anexos en el territorio, donde al cierre de 2020, el porcentaje de niños de 6 a 35 meses de edad tenían una prevalencia de anemia del 56.4%, mientras que un 17% de los niños menores a 5 años tenía desnutrición crónica. Fuente: elaborado por los autores. Figura 1. Proceso de innovación de Rurana.

47 AÑO 4 - Nº 179 / OCTUBRE 2023

48 Edición Semanal Respecto a la infraestructura y ubicación del territorio, en 2018 el 88.5% de los estudiantes de primaria tenían un rendimiento insatisfactorio en matemática, mientras que, en comprensión lectora, llegaban a 85.2%. Los porcentajes se incrementan en el nivel secundario durante 2019, cuando el 97.9% reportaba un rendimiento insatisfactorio en comprensión lectora, y el 96.1% en matemáticas. Así también, el Centro Regional de Planeamiento Estratégico, señala que para 2017, el 45.3% de los pobladores del distrito no tienen estudios de secundaria a más. En relación con los tres servicios básicos (agua, desagüe y energía eléctrica) se señala que, del total de la provincia, el distrito de Pataz es el segundo con menor incidencia en esta brecha, sin embargo, tiene un 48.6% al cierre de 2017. Así también, en la medición de 2019, el 73.9% de las instituciones educativas públicas señalan no tener acceso a los tres servicios básicos. Sobre el acceso a internet fijo, se señala que al cierre de 2017 el 92% de hogares del distrito no contaba con este servicio, mientras que, hasta el 2019, el 63.6% de Fuente: elaborado por los autores. Figura 2. Misiones cocreadas para el distrito de Pataz y articulación de actores por misión.

49 AÑO 4 - Nº 179 / OCTUBRE 2023

50 Edición Semanal las instituciones educativas de primaria y secundaria tampoco lo tenía. Respecto al ingreso familiar per cápita, al 2019, en el distrito de Pataz fue de S/ 878.3, siendo el segundo más alto de la provincia, esto considerando que para el 2017, la fuerza laboral no educada en el distrito fue de 72.9%. Sobre los gastos en ciencia y tecnología por cada 10,000 habitantes, la agenda para la competitividad y desarrollo territorial de la provincia de Pataz 2022-2030, señala que en 2020 solo dos provincias gastaron una parte de su presupuesto en este concepto: Santiago de Chuco y Pataz, sin embargo, lo registrado por la provincia Pataz es mucho menor que lo reportado en la provincia de Santiago de Chuco, siendo la tasa de 4,464, por gastos hechos únicamente por la municipalidad de Buldibuyo. Estas fallas del sistema, donde los principales problemas son desafíos públicos, coadyuvaron a que, Compañía Minera Poderosa, empresa tractora a nivel regional, durante el 2003, tomara la decisión estratégica, de crear una ONG, su brazo vinculante con la comunidad, que intervenga de manera directa en el distrito de Pataz para fortalecer y contribuir a los procesos de desarrollo en el territorio, iniciando así, operaciones de Asociación Pataz (AP), en agosto de 2006. Durante el cuarto año de operación, la AP integró la Mesa Técnica de Innovación del Consejo Regional de Competitividad de La Libertad, aprobada por Ordenanza Regional N°03-2010GR-LL/CR, aportando al desarrollo de la región a partir de acciones estratégicas regionales de competitividad y otros esfuerzos de impacto regional. En 2016, Asociación Pataz, conjuntamente con Compañía Minera Poderosa, desde la Mesa Técnica de Innovación, Fuente: Rurana, Centro de Innovación Social de Asociación Pataz. Figura 3. Presentación en plataforma Kumu del mapeo y caracterización de actores por misión del distrito de Pataz.

51 AÑO 4 - Nº 179 / OCTUBRE 2023

52 Edición Semanal Lea el artículo completo en: https://t.ly/D4akD integró la Misión Técnica al Ecosistema de Innovación de la Ciudad de Medellín, Colombia. En aquella semana de inmersión de experiencias, se tomó conocimiento de la política pública de ciencia, tecnología, innovación y reindustrialización, la cual promueve poner a la CTei al servicio de las soluciones de los más grandes desafíos que enfrentan las sociedades hoy, implicando el desarrollo de nuevas tecnologías e innovaciones que involucran a muchos sectores de la economía para crecer con dirección. A partir de 2021, incorporan a su política pública con enfoque en Misiones, teoría de Mariana Mazzucato. Esta política de Medellín fue impulsada desde la alcaldía, la misma que marca el rumbo del Comité Universidad, Empresa, Estado (CUEE), y tiene como brazos operativos Ruta N y Tecnnova. Actualmente, para la transformación socioeconómica de la ciudad se cuenta con las Misiones: (1) Misión carbono neutro y calidad del aire y (2) Misión ciudad inteligente y productiva. Esta misión técnica a Medellín ofreció muchas lecciones aprendidas a AP, asumiendo el compromiso de contribuir al proceso para transformar al territorio, teniendo a la innovación como motor de desarrollo. En este orden de ideas, realizamos la siguiente interrogante, con fines de presentar este trabajo de investigación: ¿Cómo instaurar un sistema de innovación por Misiones que acelere la adopción de la innovación para el cierre de brechas socio económicas-ambientales y permita elevar el nivel de vida de los ciudadanos del distrito de Pataz? Fuente: Rurana, Centro de Innovación Social de Asociación Pataz. Figura 4. Puntaje obtenido del proceso de legitimación de Misiones por la comunidad del distrito de Pataz.

53 AÑO 4 - Nº 179 / OCTUBRE 2023

54 Edición Semanal Gestión Social Minería con propósito Por: Luis Miguel Incháustegui, exministro de Energía y Minas*. Si realmente deseamos aprovechar esta nueva oportunidad que se presenta en el mundo debido al cambio de la matriz energética y lograr ser uno de los países que continúe abasteciendo de los minerales críticos, en especial de cobre, y con ello no solo recaudar más impuestos sino transformar esos recursos en desarrollo productivo y sostenible, que logre en el tiempo mejor posible, el cierre de las brechas sociales; debemos promover, con sentido de urgencia una real colaboración entre todos los actores de esta actividad. Para logra eso, no solo es necesario indicar los temas que están pendientes por mejorar o resolver, con la idea de que el actor responsable de ellos lo resuelva a la brevedad y solo cumplir con lo que legalmente a uno le corresponde, sino, debido a que cada actor tiene un propósito que va más allá de uno, promover, en forma colaborativa y con una estrategia de valor compartido, la resolución de los temas pendientes por resolver en el menor tiempo posible y generando valor para todos. Brechas sociales No será posible desarrollar la minería si las brechas sociales no son resueltas en un tiempo óptimo. No es posible que *Publicado en el diario Gestión.

55 AÑO 4 - Nº 179 / OCTUBRE 2023

56 Edición Semanal una mina se construya y tenga luz, agua y carreteras si al lado existen comunidades que no tienen luz, agua y carreteras. Esas brechas sociales son responsabilidad del gobierno nacional, pero todos sabemos que esos temas serán resueltos mal o en un tiempo más largo, a no ser que el sector privado promueva que el gobierno nacional tenga los recursos y la asistencia técnica para lograr resolver esas brechas sociales en el menor tiempo posible. Algunos ejemplos que considero podrían implementarse en el menor tiempo posible y, con ello, se empezaría a mejorar la percepción de la minería, son cambios que demandan una mayor colaboración que creo que, debido a los cambios que se están presentando en el mundo entorno al propósito de las empresas, no demandarían mucho tiempo de reflexión sino, por el contrario, creo que podrían implementarse a la brevedad. Promover un diálogo multiactor En los últimos días, la SNMPE ha presentado un estudio elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE) que dimensiona el impacto relacionado con 23 proyectos

58 Edición Semanal mineros que se encuentran atrasados por razones externas a las empresas y concluye que la tramitología minera generaría pérdidas de S/ 12,000 millones del PBI. Esto, que ya era conocido pero no se tenía evidencia, puede no solo generar preocupación sino un pase a la acción para entre todos los actores, reflexionar para lograr una eficiencia. Y que no solo sea fusionar instituciones y con ello pretender que los plazos se reduzcan, sino evaluar otros procedimientos administrativos que existen en otros países mineros y retomar las iniciativas que se presentaron anteriormente en el ministerio. Retomar,porejemplo,laventanillaúnicavirtual,laevaluación de la calidad regulatoria de las normas que existen para reducirlas y lograr que las regulaciones legales que permanezcan se encuentren acordes con los nuevos tiempos y con las nuevas tecnologías que existen en el mundo. Brindar asistencia técnica a las autoridades regionales y locales En el mismo estudio elaborado por el IPE también se han podido identificar pérdidas en la producción minera por el incremento de la conflictividad social registrada a partir del 2021 hasta el primer trimestre de 2023, obteniendo que los conflictos sociales llevaron a una pérdida de S/ 6,991 millones constantes en VAB. Con ello, el crecimiento del sector en 2021 fue de 10.5% en lugar de 12.9% y cayó 0.1% en 2022 en lugar de crecer 2.8%. Igualmente, en este punto, se podría pasar a la acción proponiendo al gobierno nacional brindarle una asistencia técnica a los gobiernos regionales y locales que se encuentren en las áreas de influencia de los proyecto y/o operaciones mineras para lograr en el plazo mínimo de

59 AÑO 4 - Nº 179 / OCTUBRE 2023

60 Edición Semanal Lea el artículo completo: https://t.ly/yokq5 2 años un cambio en la administración de los recursos que dichas instituciones tienen y, con una estrategia de creación de valor compartido, invertir en la asistencia técnica para lograr la definición y ejecución de proyectos de desarrollo que estén enfocados en el cierre de las brechas sociales. Estos dos ejemplos si se hubieran propuesto dos o tres años atrás y las empresas conjuntamente con los otros actores del sector minero hubieran avanzado estos temas dentro de un espacio multiactor, tal como lo es Rimay (Centro de Convergencia y Buenas Prácticas Minero Energéticas), ahora estaríamos avanzando en temas de minería verde, que es considerada como el desarrollo de una actividad minera que prioriza el uso eficiente de los recurso hídricos, la minimización de los pasivos ambientales, la gestión de las emisiones, la proyección de la biodiversidad y la ejecución de otras iniciativas para lograr una economía circular y/o una minería circular.

61 AÑO 4 - Nº 179 / OCTUBRE 2023

62 Edición Semanal Opinión ¡Reactivación ya! Por: Alfonso Bustamante Canny, presidente de la CONFIEP*. No hay cuerdas separadas entre la economía y la política. En cinco años hemos tenido seis presidentes de la República. La atención de nuestros gobernantes se ha centrado en la confrontación política, de la cual el Poder Judicial no ha sido ajeno. Este comportamiento ha generado inseguridad y violencia, lo que a su vez motiva respuestas populistas con alivio a la inmediatez, pero profundizan problemas de fondo. En el medio de este caos, nos sorprendió la pandemia, en que el presidente Martín Vizcarra y su nefasto ministro de Salud prefirieron condenar a muerte a decenas de miles de compatriotas antes que recibir apoyo del sector privado en la compra de vacunas y hasta en la donación de plantas de oxígeno. En 2020 el Congreso de turno, bajo la presidencia de Mirtha Vásquez, ante las protestas en Ica por el mal uso de las empresas llamadas “services”, revocó el régimen de promoción agraria aprobado un año antes y cuya *Columna de opinión publicada en el diario Gestión.

63 AÑO 4 - Nº 179 / OCTUBRE 2023 vigencia llegaba al 2030. Este acto populista originó una informalidad al 50% de las empresas acogidas a ese régimen, lo que arrastra a la desprotección social a sus trabajadores y resta competitividad al sector. Hoy urge su reposición. Luego, mientras la economía del resto del mundo rebotaba, en el Perú el regreso a la normalidad nos representó un magro crecimiento. La economía peruana en 2023 tendrá una contracción (decrecimiento) de entre -0.1% y -0.4%, lo que, a excepción de la pandemia, no ocurría en el país desde 1990. Esto es consecuencia de un deterioro de la inversión privada y de los efectos climáticos que afectan a la pesca, a la agricultura y al sector textil. En los últimos 12 meses la venta de viviendas nuevas cayó en 11%. Al gobierno le corresponde promover la inversión privada, retomar medidas de promoción sectoriales (sin despilfarrar

64 Edición Semanal el erario nacional) en busca de la competitividad, ser un facilitador de la reactivación. Debe articular con los diferentes ministerios para levantar las trabas burocráticas que frenan la inversión, acelerar los expedientes que otorgan los permisos e interceder con los gobiernos locales para hacer lo mismo. Una decisión política que se cae de madura es incrementar el Fondo Mivivienda, lo cual contribuirá con la reactivación económica y con el cierre de brechas sociales. Los empresarios podemos promover los mecanismos de Obras por Impuestos para acelerar los proyectos de inversión priorizados por el gobierno. Este mecanismo ha sido exitoso. Sin embargo, solo 250 compañías se han acogido a él. La CONFIEP ha suscrito un convenio de colaboración con las empresas asociadas a la Alianza para Obras por Impuestos (Aloxi) para identificar proyectos de inversión sujetos a esta modalidad y promoverlos. ¡Vale la pena!

65 AÑO 4 - Nº 179 / OCTUBRE 2023

66 Edición Semanal Proveedores ERM: empresas mineras avanzan en incorporación de criterios ESG Para conocer la labor y enfoque que desarrolla la empresa ERM, dialogamos con su gerente general para Perú, José Carlos De Piérola, quien ofrece detalles de la incorporación de los criterios ESG en la minería peruana. ¿Qué avances han observado en la incorporación de los criterios ESG en las empresas mineras en Perú? Las empresas han desarrollado un creciente interés y avance en la incorporación de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por su sigla en inglés) en el sector minero en Perú, al igual que en muchas otras partes del mundo. Varias empresas mineras en Perú están comenzando a divulgar más información relacionada con sus prácticas ESG en sus informes anuales y en sus comunicaciones públicas. Esto incluye detalles sobre cómo gestionan los impactos ambientales y sociales de sus operaciones, así como su enfoque en la gobernanza corporativa. Nos ha tocado apoyar en la elaboración de políticas de gestión del agua y en la gestión de los Derechos Humanos, consideramos sin embargo, que existe alguna posibilidad de mejorar las plataformas de divulgación con el fin de lograr la conciencia de los avances en estas materias. Lea la nota completa: https://t.ly/tfTOv José Carlos De Piérola.

67 AÑO 4 - Nº 179 / OCTUBRE 2023

68 Edición Semanal Impactos positivos generó Hatch en PERUMIN 36 Una vez más Hatch reafirmó su compromiso con la búsqueda de un mundo mejor a través de ideas excepcionales. Y, durante PERUMIN 36, la empresa resaltó la necesidad de usar la innovación, la sostenibilidad y la economía circular para enfrentar los principales desafíos del sector minero. La presencia de Hatch en esta exitosa convención minera contó con la participación del Director Global de Ingeniería, Randy McMeekin; el Director Global de Relaves, Rafael Dávila; los Directores de Consultoría, Jim Goepfert y Ricardo Porto; y Pamela Florián, Gerente General de Hatch Perú. De acuerdo con Florián, “la convención fue una excelente oportunidad para demostrar que Hatch es una compañía integrada capaz de brindar soluciones viables en un mundo retado por los desafíos del cambio climático y la sostenibilidad. Hatch se adapta a los nuevos estándares a nivel global desde el punto de vista técnico, digital, socio ambiental, operacional y sobre todo humano”. Los ponentes compartieron su vasto conocimiento empresarial y experiencia sobre digitalización y gestión de relaves, electrificación y operaciones en minas, así como sobre innovación y transformación en la minería. Lea la nota completa: https://t.ly/A7TVu Innovación, sostenibilidad y economía circular.

69 AÑO 4 - Nº 179 / OCTUBRE 2023

70 Edición Semanal PERUMIN En video Conozca las innovaciones presentadas por los anunciantes en MINERÍA durante PERUMIN 36. Metso. Zoomlion.

71 AÑO 4 - Nº 179 / OCTUBRE 2023

72 Edición Semanal PERUMIN En Fotos

73 AÑO 4 - Nº 179 / OCTUBRE 2023

74 Edición Semanal

75 AÑO 4 - Nº 179 / OCTUBRE 2023

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2