Proyección internacional del IIMP Contenido: Aniversario 10 IIMP: una historia de resiliencia por una minería competitiva Coyuntura 40 Minería y Desarrollo, por Abraham Chahuan Actualidad 22 Es ilegal exigir trámites de 4 años para exploraciones que solo requieren una FTA de 30 días Noticias Mineras 32 Minera Antapaccay genera 64 mil empleos a nivel nacional Publicación oficial: Síganos en: Año 4Nº 184
2 Edición Semanal
3 AÑO 4 - Nº 184 / NOVIEMBRE 2023
4 Edición Semanal
5 AÑO 4 - Nº 184 / NOVIEMBRE 2023
6 Edición Semanal
7 AÑO 4 - Nº 184 / NOVIEMBRE 2023
8 Edición Semanal
9 AÑO 4 - Nº 184 / NOVIEMBRE 2023 INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA noviembre 2023, Edición Semanal N° 184 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Editorial Los 80 años del IIMP al servicio del desarrollo de la minería y el país Configurada entre las organizaciones del sector minero más importantes del mundo, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) celebra su octogésimo aniversario de fundación, en un entorno difícil para la economía nacional, pero con grandes oportunidades desde la minería para enrumbar el camino y alcanzar el desarrollo sostenible integrador y descentralizado que necesitamos. Por diferentes factores internos y externos, el Perú después de más de 30 años de crecimiento permanente, en la actualidad atraviesa por una recesión económica que tras la pandemia golpea a las poblaciones más vulnerables. Desde sus años iniciales, a mediados del siglo pasado, el IIMP fue uno de los actores más dinámicos para lograr la promulgación del Código de Minería de 1950, que había esbozado con esfuerzo y en forma multidisciplinaria, el expresidente de la institución, Mario Samamé Boggio. Ese instrumento legal sentó las bases para un crecimiento sin precedentes de la industria y atrajo inversiones tanto nacionales como extranjeras, para el sector que probadamente en el pasado había demostrado ser la oportunidad comparativa más importante de nuestra economía. Igual situación se presentó a inicio de la década del 90, cuando con el aporte de Celso Sotomarino desde el Congreso Constituyente Democrático, se hizo una trascendental modificación a la Constitución, dando a la inversión extranjera el mismo trato y condiciones que a la nacional, entre otras medidas de apertura del mercado y libre competencia. Ello también marcó un quiebre en la historia del Perú que, nuevamente tras la grave crisis de finales de los 80, encontró en la minería un soporte fundamental para levantar a una economía y un país que había sido declarado como inelegible en el contexto internacional. En ese escenario, el IIMP también ofreció un aporte técnico para superar la situación y, a través de una intensa inversión privada, dar más y mejores oportunidades a los peruanos teniendo como base a una actividad minera competitiva. Hoy, si bien las circunstancias son distintas, dado que antes el Estado se encontraba quebrado y ahora, por el contrario, no tiene problemas de liquidez, si se mantienen brechas sociales inaceptables que requieren de un gobierno proactivo, eficiente y libre de corrupción para ejecutar los ingresos que genera la minería a favor de los peruanos más pobres. En ese contexto y, manteniendo el espíritu de sus fundadores, el Instituto esta semana presentará el libro: Desarrollo territorial y minería, que contiene una propuesta fundamentada para lograr que los ingentes capitales que se transfieren año tras año a las zonas mineras se inviertan efectivamente para cimentar el desarrollo sostenible y diversificado. De esta forma, el IIMP que en septiembre realizó un exitoso PERUMIN con una variedad de propuestas y análisis de la agenda minera y en 2026 organizará el prestigioso Congreso Mundial de Minería, se apresta a celebrar sus 80 años tras un desarrollo y mejora continua permanentes, que se proyecta expectante al futuro con el fin que el Perú aproveche su condición de país minero en medio de un contexto internacional de transición energética que ofrece una oportunidad histórica para salir del subdesarrollo. El director Director: Homar Lozano Subdirector: Venancio Astucuri Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 944 570 038
10 Edición Semanal Un 26 de noviembre de 1943 fue fundado el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), organización pionera de la minería peruana, que este año cumple su octogésimo aniversario como institución líder y referente de la actividad minera competitiva y sostenible, que año a año ha incrementado su aporte para el desarrollo del país. Desde sus inicios el espíritu de los fundadores: Luis Alva, Luis Armas, Alfredo Fort, Leonardo Gómez, Serafín Lastres, Jorge Loayza, Fortunato Marín, Germán Morales, Guillermo Sánchez, Luis Tapia y Roberto Velarde, fue vincular a los profesionales del sector, para orientar el esfuerzo y lograr el mayor aprovechamiento de los recursos mineros de nuestro país. Es así que, tras ocho décadas y 39 ilustres presidentes, el IIMP ha evolucionado y ofrecido un aporte concreto al IIMP: una historia de resiliencia por una minería competitiva Cumple 80 años Aniversario Referente de la minería peruana.
11 AÑO 4 - Nº 184 / NOVIEMBRE 2023 desarrollo de la minería y el país a través de diferentes plataformas como la revista Minería (1952), la Convención Minera -hoy PERUMIN- (1954), la Comisión de Promoción de la Vocación Minera (1973) y el apoyo en la organización del 8° Congreso Mundial de Minería (1974). Asimismo, los conversatorios regionales en Arequipa, Pasco y La Libertad (1986), administración de la Mina Modelo (1992), Jueves Mineros (1996), Simposium Internacional de Tecnología de la Información Aplicada a la Minería (1998), Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (1999) y Foro de Relaciones Comunitarias y Foro Logístico Minero (2006). Igualmente, el Congreso Internacional de Gestión Minera (2010), Mentoring (2016), Beca IIMP (2017), Desayunos Empresariales (2018), Congreso de Competitividad Minera y Sostenibilidad Social y Programa de Soporte In-
12 Edición Semanal tergeneracional (2020), Coaching (2021) y la Cantera de talentos para la minería (2022), entre otros. Sumado a este esfuerzo, el Instituto también ha desarrollado estudios, así como realizado publicaciones, como las obras: Hidrometalurgia Química e Ingeniería de Diógenes Uceda; El Discurso Presidencial y Otros Cuentos de Oscar Pastor, y Miguel Carrizales Arbe: Memorias de la Evolución Minera en el Perú: Años 1949-2014, semblanza encargada a Mónica Belling. Del mismo modo, entre 2016-2018 se puso en circulación: Minería Aurífera Inca de Jorge Olivari; La Cerro de Pasco - La Mayor Inversión del Siglo XX de Mario Sifuentes, y Minería: Retos y Posibilidades - Planificación Estratégica del Sector Minero en el Perú y Benchmark con Seis Países Mineros, que estuvo a cargo de la consultora Gerens. En forma adicional, se desarrolló el Índice de Competitividad Minera con Macroconsult y se ha publicado los libros: Estrategias para reconstruir el país de Waldo Mendoza; Minería y equilibrio económico de Claudia Cooper, Pioneros de la minería moderna en el Perú de Mario Sifuentes, y La tierra y sus minerales, con 90 cuentos de escolares participantes en PERUMIN 36. En el ámbito internacional, desde finales del siglo pasado el IIMP ha tenido una activa participación en encuentros como la reunión anual de la SME, PDAC, Bauma, China Mining e IMARC Australia. Abraham Chahuan.
13 AÑO 4 - Nº 184 / NOVIEMBRE 2023 En 2013, el Instituto participó en el 23º Congreso Mundial de Minería (WMC, por su sigla en inglés), y en la sesión del Comité Internacional de Organización presentó la candidatura oficial de nuestro país para ser sede de esta prestigiosa reunión global, lo que fue ratificado este año para realizar en 2026 el 27° WMC. Igualmente, en mayo de 2019 el IIMP fue incorporado como miembro del ICMM, organismo que promueve una industria minera y metalúrgica segura, justa y sostenible en el ámbito global. En la actualidad, con más de 5,000 miembros el Instituto, bajo la presidencia de Abraham Chahuan, ofrece un aporte técnico para encontrar alternativas que coadyuven a perfeccionar los aspectos más importantes de la actividad minera y su entorno, con el fin que continue e incremente su contribución al desarrollo del país.
14 Edición Semanal Desde hoy hasta el domingo 26 de noviembre, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), desarrollará una semana con actividades protocolares, académicas y de esparcimiento con motivo de su octogésimo aniversario de fundación. El lunes 20, se llevará a cabo la tradicional Misa de Acción de Gracias. El servicio es a las 19:00 horas en el Santuario Sagrado Corazón de Jesús, ubicado en calle Santorín Nº 258, Santiago de Surco. El martes, el IIMP organizará una ceremonia de bienvenida a los nuevos asociados, incorporados en el presente año. La cita es a las 17:00 horas en el auditorio institucional, ubicado en calle Los Canarios Nº 155, Urb. San César II Etapa, La Molina. Inicia semana jubilar por los 80 años del Instituto Organización pionera de la minería Celebración de 2022.
15 AÑO 4 - Nº 184 / NOVIEMBRE 2023 Saludamos al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú por sus 80 años al servicio de una minería cada vez más competitiva y generadora de desarrollo para el país.
16 Edición Semanal Luego del acto protocolar, se desarrollará una conferencia a cargo del Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, dirigida al público en general, en el mismo auditorio. El miércoles 22, se celebrará el 49° aniversario de la Mina Modelo “Jorge Vargas Fernández” con un exquisito almuerzo regional. Este espacio, ubicado al interior del Parque de Las Leyendas es administrado por el Instituto desde 1992. El 23 de noviembre, se llevará a cabo el Jueves Minero edición de aniversario, en el cual se presentará un nuevo libro editado por el IIMP, titulado: Desarrollo territorial y minería. Esta conferencia será de acceso libre y se iniciará a las 18:00 horas. Tras finalizar esta actividad, los asistentes están invitados a festejar el Día del Asociado 2023 en el Bar Minero. El viernes 24, será el día central por el 80° aniversario del IIMP y se realizará el Gran Almuerzo Anual Minero, en el que se hará un reconocimiento especial a los asociados Vitalicios 2023, los ingenieros que celebran Bodas de Oro profeEl viernes 24 será el Gran Almuerzo Anual Minero.
17 AÑO 4 - Nº 184 / NOVIEMBRE 2023 sionales y, por primera vez, a los asociados que cumplen 50 años de aporte permanente al Instituto. Para cerrar con broche de oro, el domingo 26, en el Hipódromo de Monterrico se otorgará el Gran Premio 80° Aniversario IIMP. El sábado 18 de noviembre, se desarrolló el VIII Campeonato de Fulbito “Copa IIMP”, resultando campeón el equipo de la empresa WSP Perú. De esta manera, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú conmemorará ocho décadas de labor ininterrumpida y mejora continua al servicio de la competitividad y la innovación minera, en las que se ha consolidado como una institución referente de la minería peruana en el ámbito nacional e internacional.
18 Edición Semanal Durante su participación en el Jueves Minero del 16 de noviembre, el director ejecutivo de iSE, Homar Lozano anunció que, de acuerdo con la reciente modificación al Estatuto, en adelante podrán ser asociados con afiliación gratuita al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), todos aquellos alumnos de universidades de diferentes carreras relacionadas con la industria minera y/o estudiantes técnicos de instituciones educativas especializadas en minería. “Esto abre una gran oportunidad para que los jóvenes se acerquen al Instituto no solo para conocer que les ofrece sino y, sobre todo, para que brinden su aporte con ideas nuevas, conocimientos innovadores y trabajen en forma desinteresada por el bien de la minería y el país”, destacó. Instituto ofrece más oportunidades a jóvenes para incorporarse en forma gratuita Con reciente modificación del Estatuto Jueves Minero Ver video.
19 AÑO 4 - Nº 184 / NOVIEMBRE 2023 En tal sentido, también resaltó el rol del IIMP y su apuesta por los jóvenes, a través de iniciativas como PERUMIN 36, que contó con la participación de 7,200 universitarios; Cantera de Talentos, con 160 becados de últimos ciclos, y Mentoring, con 2,000 inscritos en los últimos tres años. En otro momento, Lozano informó que se estima que en 2050 pasaremos de 7.7 a 9.5 billones de personas en el planeta, con lo que la transición energética duplicará la red eléctrica y la descarbonización exigirá cero emisiones para la lucha contra el cambio climático. En ese contexto, comentó que la minería será el gran aliado para esta transición, pues actualmente se requieren 3.6 toneladas de cobre para generar un megavatio de energía eólica, 4.5 toneladas para un megavatio de energía solar y un auto eléctrico usa tres veces más cobre que uno convencional.
20 Edición Semanal En ese marco, indicó que las nuevas generaciones de jóvenes profesionales serán necesarias para poner a prueba su talento en investigación, innovación y desarrollo, con el objetivo de generar mayores conocimientos y brindar solución a nueve grandes desafíos en la industria. Al respecto, sostuvo que el surgimiento de tecnologías como la inteligencia artificial, la robótica, el big data, la analítica avanzada y el machine learning, requieren contar con profesionales constantemente calificados. Asimismo, manifestó que las minas superficiales se encuentran en proceso de agotamiento, por lo que urge emprender la búsqueda de yacimientos a más de 1,000 metros de profundidad, con el fin de atender la demanda de cobre y otros minerales críticos con miras a los próximos años. Como panelistas en el Jueves Minero participaron la ingeniera de Planeamiento en Antamina, Yajaira Mosqueira; la gerenta de Transformación Digital y Proyectos en Alpayana, Alessandra Mandriotti, y el coordinador del Programa de Integración Minera del Ministerio de Energía y Minas, Marco Córdova. La moderación estuvo a cargo de la directora del IIMP, Diana Rake. Diana Rake, Homar Lozano, Yajaira Mosqueira, Alessandra Mandriotti y Marco Córdova.
21 AÑO 4 - Nº 184 / NOVIEMBRE 2023
22 Edición Semanal Durante su participación en el XXI Congreso Peruano de Geología, que se desarrolló del 14 al 17 de noviembre, el director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Miguel Cardozo advirtió que es ilegal que se obligue a las empresas que requieren una autorización que dura 30 días a pedir otra que demora 4 años. Explicó que no es admisible que a proyectos que solo necesitan la presentación de una Ficha Técnica Ambiental (FTA), dado que realizarán máximo 20 sondajes, en la actualidad se le obligue a presentan una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), solo por el hecho que la concesión se encuentre en una comunidad campesina. Es ilegal exigir trámites de 4 años para exploraciones que solo requieren una FTA de 30 días Advierten en XXI Congreso Peruano de Geología Actualidad Miguel Cardozo.
23 AÑO 4 - Nº 184 / NOVIEMBRE 2023 “Y esto es porque las FTA no requieren la realización de la consulta previa, entonces ilegalmente piden la presentación de una DIA, con el fin que sí se realice ese proceso, con lo que un trámite que debe durar 30 días pasa a demorar cuatro años con el mayor gasto, tiempo y dificultad que esto implica”, detalló. En ese contexto, afirmó que la tramitología en el caso de las exploraciones mineras es un verdadero caos y presenta una desorganización absoluta. En otra de las conferencias, el profesor de Investigación Geológica del Colorado School of Mines, Richard Goldfarb sostuvo que al 2013, el 41% de los recursos in situ de oro en el mundo, se encuentra asociado a depósitos orogénicos, 20.9% a pórfidos y 18.4% a epitermales.
24 Edición Semanal “En un estadio orogénico los fluidos pueden migrar de un ambiente hipozonal anfibolítico a uno mesozonal de greenschist, por ejemplo, por fuerte sismicidad, y mineralizarse en la zona baja con oro-arsénico-telurio y oro-estibina hacia un ambiente epizonal”, detalló. Por su parte, el director de Investigaciones del IRD, Patrice Baby reveló que el sistema petrolero es una herramienta valiosa para evaluar los recursos minerales, en la medida que tanto los hidrocarburos como los metales vienen de una misma fuente. “Ello está asociado a la emergencia de Los Andes que se dio en etapas marcadas por los 180 Ma y 140 Ma -primera orogenia- y entre los 100 Ma y 50 Ma, la llamada segunda orogenia, favorable para los depósitos tipo Mississippi Valley”, explicó. En su alocución, el destacado geólogo español Lluís Fontboté presentó las edades de mineralización de yacimientos dentro de la franja que incluye minas como Cerro Lindo, Palma, María Teresa, hasta Tambogrande, concluyendo que, el cinturón está infraexplorado y los nuevos datos geocronológicos servirán para identificar otros objetivos de exploración. Como presidenta del XXII Congreso Peruano de Geología, la Sociedad Geológica del Perú, eligió a Mirian Mamani, quien sucede a Roque Benavides, y cuenta con un doctorado en Geoquímica por la Universidad de Göttingen (Alemania). Tiene más de 17 años integrando datos de diferentes ámbitos, incluyendo trabajo de campo, cartografía, petrología, geoquímica, geocronología, geofísica y modelos litosféricos, entre otros. Mirian Mamani y Jorge Ardila.
25 AÑO 4 - Nº 184 / NOVIEMBRE 2023
26 Edición Semanal El ministro de Energía y Minas, Oscar Vera señaló que el gobierno trabaja en importantes reformas para impulsar la llegada de más inversiones mineras al país y el destrabe de proyectos, porque generan trabajo y contribuyen al desarrollo social y económico del Perú. Durante su participación en la sexagésima primera edición del foro empresarial CADE Ejecutivos 2023, en la provincia de Urubamba (Cusco), destacó que están “implementando la Ventanilla Única Digital, con el fin de optimizar procedimientos para el desarrollo de la actividad minera de manera responsable y reducir plazos y costos, lo cual es un compromiso del gobierno”. Asimismo, resaltó que el país cuenta actualmente con una cartera de inversiones mineras conformada por 46 proyectos, ubicados en 17 regiones, y los cuales representan más de US$ 53,000 millones. Minem trabaja en reformas para llegada de más inversiones y destrabe de proyectos Afirma ministro Vera en CADE Ejecutivos 2023 Jimena Sologuren, Oscar Vera y Víctor Gobitz.
27 AÑO 4 - Nº 184 / NOVIEMBRE 2023
28 Edición Semanal “El Perú es un país privilegiado y, por ello, el mundo nos está mirando con mucha expectativa e interés, motivo por el cual estamos obligados a trabajar pensando en los inversionistas nacionales y extranjeros por igual”, puntualizó. Otro aspecto que abordó fue el combate a la minería ilegal e informó que el sector evalúa la instalación y/o fortalecimiento de las bases policiales/militares ubicadas en zonas con mayor presencia de este delito, como son Pataz en La Libertad, El Cenepa en Amazonas, Nanay en Loreto, y en gran parte de Madre de Dios. En otra de las presentaciones, la subgerenta de Responsabilidad Social y Comunicaciones en Compañía Minera Poderosa, Jimena Sologuren resaltó las oportunidades que le brinda la minería a nuestro país para superar la situación difícil de recesión e impulsar el desarrollo de todos los peruanos. “El Perú que soñamos no está lejos, está cerca, pero tenemos que trabajar de forma articulada, con mucha ética y transparencia para poder generar la confianza que necesitamos, para que todos los empresarios podamos creer y seguir invirtiendo, y así crecer como país”, afirmó. En ese sentido, la también presidenta de PERUMIN 37 mencionó los avances que ha tenido el sector este año. Entre enero y agosto, el PBI minero registró un incremento del 11 % y se superaron los US$ 27,450 millones en exportaciones, sin embargo, consideró importante también prestar atención a la inversión, que ha disminuido casi 15%. Se desarrolló en Urubamba (Cusco).
29 AÑO 4 - Nº 184 / NOVIEMBRE 2023
30 Edición Semanal Como una buena señal, calificó el presidente del XV Congreso Nacional de Minería (Conamin 2024), Edgardo Orderique, a la presentación del Plan de Reactivación Económica “Unidos”, que acelera la ejecución de siete proyectos mineros por US$ 4,646 millones de inversión hasta el 2025. Destacó la trascendencia de este anuncio y señaló que “el gobierno está dando señales importantes para destrabar proyectos que estaban paralizados por diversos motivos”. Sostuvo que el Conamin 2024, cuya décima quinta edición se realizará en la moderna sede de Tecsup del 24 al 28 de junio en Trujillo (La Libertad), será un buen termómetro para medir los avances del plan reactivador económico en lo relacionado al sector minería. En ese sentido, dijo que cada proyecto tiene sus particularidades por lo que es necesario trabajar en conjunto con las comunidades y las autoridades locales para lograr su puesta en marcha. Conamin 2024: resaltan importancia de destrabe de inversiones mineras Por más de US$ 4,600 millones Edgardo Orderique, Daniel Gamboa y Germán Arce.
31 AÑO 4 - Nº 184 / NOVIEMBRE 2023 Además, resaltó el aporte de la industria minera al desarrollo nacional, tanto en términos fiscales como sociales. Afirmó, que es una de las industrias que más impuestos entrega al fisco, ya que destina el 48% de sus utilidades a tributos. Durante el lanzamiento del Conamin 2024 en Trujillo, informó que el encuentro se desarrollará bajos tres pilares: sostenibilidad, innovación e inteligencia, ejes fundamentales que caracterizan a la minería moderna. Señaló que la descarbonización es un factor fundamental frente al cambio climático y allí la minería cumple un papel relevante en la elaboración de planteamientos que permitan un mundo más limpio y sostenible. “Nuestro compromiso es reducir en un 40 por ciento las emisiones de Gas de Efecto Inverdanero”, puntualizó.
32 Edición Semanal Antapaccay es una de las operaciones mineras más importantes para la economía del país, la cual ha requerido una inversión de 8,600 millones hasta la fecha y actualmente sus exportaciones, inversiones, pago de impuestos e inversión social representan el 1.1% de la economía nacional, el 4% del PBI minero y el 10% del PBI de Cusco. Según un reciente informe de Macroconsult sobre el impacto económico y social de la empresa, en términos de empleo, la compañía genera unos 64 mil puestos de trabajo a nivel nacional (8,000 de forma directa y 56 mil indirectos o inducidos). Además, la inversión que ha realizado entre 2007 y 2022 equivale a siete veces el gasto de los Juegos Panamericanos 2019, siete veces el proyecto Línea Amarilla, cinco veces la construcción del nuevo aeropuerto internacional de Chinchero y ocho veces la Central Hidroeléctrica Pucará (Cusco). El aporte anual de Antapaccay es tan relevante que se estima que significa el 17% de la economía de la región Cusco, calculada en más de S/ 3,500 millones. Minera Antapaccay genera 64 mil empleos a nivel nacional Según estudio de Macroconsult Noticias Mineras Ha invertido hasta 2022 más de US$ 8,600 millones.
33 AÑO 4 - Nº 184 / NOVIEMBRE 2023
34 Edición Semanal Minera Las Bambas (Apurímac) anunció el inicio de la marcha blanca del primer Centro Remoto Integrado de Operaciones (IROC) en Perú. Esta plataforma de vanguardia representa un hito significativo en la industria minera de Latinoamérica y promete revolucionar las operaciones. “En medio de esta transformación digital, estamos fortaleciendo la colaboración entre nuestro equipo en el sitio y los encargados del IROC en Lima. Este logro demuestra nuestro firme compromiso con el ADN de Las Bambas, centrándonos en la eficiencia y digitalización”, informó una fuente de la compañía. Asimismo, dijo que este novedoso módulo integra procesos, tecnología, personas y trabajo en equipo, para lograr una producción más eficiente y la excelencia operacional a través de la colaboración informada y la toma de decisiones fundamentadas. En un hito sin precedentes un primer grupo de profesionales que formará parte de este centro remoto llegó a Lima a inicios de este mes, para dar inicio al proyecto. Las Bambas anunció inicio del primer Centro Remoto Integrado de Operaciones Un hito para la minería peruana Tecnología de punta.
35 AÑO 4 - Nº 184 / NOVIEMBRE 2023
36 Edición Semanal American Lithium Corp. informó que la Corte Superior de Justicia de Lima, especializada en controversias administrativas, confirmó por unanimidad el fallo en primera instancia de noviembre de 2021, a favor de la filial de la compañía, Macusani Yellowcake, en relación con el título de 32 concesiones en disputa de las 172 que posee en Puno. La sentencia indica que la acción iniciada por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico y el Ministerio de Energía y Minas en octubre de 2018 careció de fundamento. “Estamos muy satisfechos con este fallo ya que valida el argumento de la compañía de que las acciones de las autoridades fueron inapropiadas desde el inicio de este proceso. La empresa nunca ha perdido el título de las concesiones en disputa, que solo representan una pequeña fracción de nuestros arrendamientos”, señaló el CEO de American Lithium, Simon Clarke. Asimismo, explicó que por esta razón han continuado avanzando en el proyecto Falchani y esperan el anuncio de avances adicionales en los próximos días. American Lithium participa activamente en el desarrollo de proyectos de litio a gran escala dentro de jurisdicciones favorables a la minería en todo el continente americano. Corte Superior confirma titularidad de American Lithium sobre 32 concesiones en disputa Proyecto Falchani En Puno.
37 AÑO 4 - Nº 184 / NOVIEMBRE 2023
38 Edición Semanal Con el propósito de impulsar una minería sostenible para el país, el Hub de Innovación Minera del Perú y la Asociación Peruana de Hidrógeno (H2 Perú) suscribieron un acuerdo de colaboración, por el cual se fomentará el desarrollo de procesos de innovación para la adopción del hidrógeno verde, bajo en emisiones, en el ecosistema minero. Este convenio tiene como finalidad facilitar el intercambio de información para actividades de socialización y desarrollar un proceso de innovación abierta orientado a facilitar la transición al H2V en el sector minero, entre otros. “El acuerdo con H2 Perú combinará la experiencia y conocimientos de ambas organizaciones para abordar proyectos innovadores en la transición hacia un futuro más limpio y sostenible”, sostuvo la gerenta general del Hub, Pamela Antonioli. Por su parte, el gerente general de H2 Perú, Fernando Maceda afirmó que su representada está comprometida en la búsqueda de soluciones innovadoras que contribuyan a una incorporación inteligente de este nuevo polo energético como vector de descarbonización para el sector minero. Hub de Innovación y H2 Perú se unen para impulsar la minería sostenible Con el fin de promover el hidrógeno verde Trabajo colaborativo.
39 AÑO 4 - Nº 184 / NOVIEMBRE 2023
40 Edición Semanal En diversas intervenciones, entre ellas la más reciente en PERUMIN 36, las autoridades destacan su voluntad de promover las inversiones y, es más, se planteó hacer más eficientes los procedimientos e incluso se propuso la creación de una ventanilla única digital, que aún no está en funcionamiento. Sin embargo, en medio de este ambiente positivo, preocupa que el Poder Ejecutivo enviara al Congreso un proyecto de ley sobre Ordenamiento Territorial y la creación del Sistema Nacional de Ordenamiento Territorial. De aprobarse esta propuesta, las autoridades subnacionales tendrían la capacidad de establecer zonas restringidas para cualquier actividad económica, incluida la minería, incluso a pesar de que las empresas cuenten con todos los permisos y condiciones para poder operar. Este proyecto de ley representa un obstáculo adicional para la inversión formal, y no contribuye a crear el necesario clima de confianza para reactivar la economía. El riesgo es muy grande, ya que hay una cartera de proyecPor: Abraham Chahuan, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú*. Minería y desarrollo Coyuntura * Publicado en el diario Correo
41 AÑO 4 - Nº 184 / NOVIEMBRE 2023 tos mineros por un valor de US$ 53,000 millones que se verán afectados si se aprueba esta norma. En este contexto, resulta necesario que retorne la coherencia entre el discurso y las acciones legislativas. La industria minera se ha comprometido a trabajar en conjunto con las autoridades locales y regionales para promover el impostergable desarrollo territorial. Las necesidades de los pueblos son enormes, y no hacer uso de los recursos con los que contamos carece de sentido si en pleno siglo XXI las regiones mantienen indicadores sociales inaceptables. Evitar contingencias legislativas es fundamental para permitir que el país avance hacia un futuro de prosperidad y bienestar para todos los peruanos. La inversión privada formal es vital para el desarrollo nacional, y la minería tiene la capacidad y el compromiso de trabajar conjuntamente en los territorios para lograr el desarrollo sostenible y equitativo para beneficio de todos los peruanos.
42 Edición Semanal Resumen Este artículo se publicó por primera vez en el Project Evaluation Conference Proceedings 2016 (Adelaida, Australia) del Instituto de Minería y Metalurgia de Australasia. Los inversores y otras partes interesadas que evalúan el riesgo, la oportunidad y el valor relativo asociados a un proyecto de recursos necesitan apreciar la iniciativa en su contexto correcto. Las fallas, las omisiones, los informes sesgados o la información contradictoria pueden dar lugar a una interpretación errónea de los resultados técnicos y financieros, lo que se traduce en estimaciones o hipótesis sesgadas sobre el valor del proyecto. Este artículo ofrece un marco sencillo de presentación de recursos para mostrar la situación de un proyecto que puede compararse fácilmente con otros similares e ilustrar las etapas necesarias para que los resultados alcancen mayores niveles de certidumbre. El marco se basa en definiciones y directrices de fácil acceso en diversos códigos para la presentación de informes de la industria de los recursos y en los requisitos de presentación de las empresas públicas. Por: M A Noppé, director del Instituto de Minerales Sostenibles (SMI) de la Universidad de Queensland. Marco de presentación y benchmarking de proyectos de recursos Geología y Exploraciones
43 AÑO 4 - Nº 184 / NOVIEMBRE 2023
44 Edición Semanal Figura 1 - Relación general entre resultados de exploración, recursos minerales y reservas minerales (Código JORC, 2012). Asimismo, evalúa tres áreas clave para situar un proyecto de recursos en su contexto relativo correcto, que son: la etapa de desarrollo; la confianza en los resultados de la exploración, los recursos minerales y/o las reservas de mineral, y el nivel de exactitud, precisión y confianza en los estudios técnicos y económicos que respaldan los resultados reportados o las opciones. La aplicación del marco se ilustra con dos ejemplos de proyectos, uno de ellos extraído de informes públicos de empresas y el otro de dos iniciativas de desarrollo. Introducción La minería es un negocio intrínsecamente arriesgado, desde las incertidumbres técnicas, medioambientales, sociales y económicas asociadas al avance de una prospección hasta convertirse en un proyecto viable, incluyendo los riesgos e incertidumbres operativos, de mercado y de seguridad asociados a una mina desarrollada. Puesto que no podemos escapar totalmente al riesgo y la incertidumbre relacionados con los proyectos de recursos, como profesionales del sector deberíamos mejorar nuestra presentación de los riesgos al alza y a la baja en el contexto de la trayectoria de desarrollo y la madurez del proyecto. Unas opiniones más transparentes, coherentes y equilibradas sobre la confianza técnica para informar mejor a las partes interesadas, tanto internas como externas, sobre el riesgo previsto, constituyen el eje central de los códigos internacionales de presentación de informes,
45 AÑO 4 - Nº 184 / NOVIEMBRE 2023
46 Edición Semanal El íntegro de este interesante artículo no se lo pierda en la edición 554 de la revista MINERÍA, la mejor puerta digital de acceso al sector minero. Figura 2. Interrelación entre el aumento de la certidumbre y el valor del proyecto con el avance de las etapas de desarrollo y el nivel de estudio técnico (Noppe, 2014). como el Código JORC (JORC, 2012), el Código Samrec (Samrec, 2009) y los requisitos canadienses de presentación de informes del Instrumento Nacional 43-101 (NI43101, 2011), así como los requerimientos de presentación de informes de las empresas públicas, como la Comisión Australiana de Valores e Inversiones (ASIC) y la Bolsa de Valores de Australia (ASX). Sin embargo, a pesar de las definiciones y orientaciones sobre la presentación de informes de resultados de exploración, recursos minerales, reservas de mineral y detalles del proyecto, los resultados de los estudios técnicos y económicos y los atributos no se comunican necesariamente de forma coherente en el dominio público con respecto a la confianza (exactitud y precisión) en dichos resultados estimados. Del mismo modo, las etapas y los riesgos asociados inherentes al avance de un proyecto hacia su siguiente nivel de toma de decisiones tampoco se presentan o articulan siempre con claridad. El término clave aquí es: “estimado”. Las inconsistencias a la hora de transmitir claramente la exactitud, precisión y confianza esperadas en las estimaciones del proyecto en las distintas etapas de desarrollo pueden dar lugar a interpretaciones engañosas o incorrectas del riesgo asociado por parte de quienes confíen en esta información.
47 AÑO 4 - Nº 184 / NOVIEMBRE 2023
48 Edición Semanal Resumen En la actualidad hay más de 300 empresas pertenecientes a la pequeña y mediana minería, de las cuales muchas de ellas operan en base a una minimización de costos, y generalmente no buscan mejorar la eficiencia de sus procesos; es por ello que tomando en cuenta la corriente Mine to Mill, se propone integrar los procesos unitarios y utilizar los recursos que ya se disponen para con ello optimizar la granulometría (P80), mediante el diseño de la malla de perforación, puesto que es un proceso crítico para todo el ciclo de minado. Dicho diseño, tiene el objetivo de integrar parámetros no controlables propios del macizo rocoso, y controlables, que son los parámetros geométricos que conlleva la malla. Además, mediante el uso de software especializados, se evalúa el rendimiento de la voladura, para así generar una predicción del P80, el impacto del VPP, y su viabilidad según los requerimientos económicos. Introducción El presente trabajo es parte del proyecto integrador perteneciente al quinto ciclo de la carrera técnica profesional Por: Emerson Quiche, consultor en Geomecánica y docente de la carrera técnica profesional de Operaciones Mineras y Janeth Ramos, Diego Pacheco y Tenshi Suehiro, estudiantes de Operaciones Mineras, Tecsup N° 1. Evaluación técnica en el diseño de perforación y voladura con el fin de mejorar la granulometría que ingresa a planta de beneficio Universidades
49 AÑO 4 - Nº 184 / NOVIEMBRE 2023
50 Edición Semanal de Operaciones Mineras del Instituto Tecsup, sede Lima, que es el resultado de poner en práctica los conocimientos adquiridos, aplicados tanto en campo como en los laboratorios, con énfasis en los cursos de Geomecánica, Perforación, Voladura y Métodos de explotación superficial. Al finalizar el ciclo, el proyecto es expuesto escrito y oralmente ante los docentes y especialistas líderes del departamento de Minería, los cuales evalúan que el trabajo no solo tenga un objetivo conceptual, sino también, experimental y práctico. Desarrollo del proyecto La metodología seguida es de carácter cuantitativo, descriptivo y explicativo experimental. Se inició con la revisión de la información de los principales problemas que tienen las empresas de la pequeña y mediana minería, entre las cuales, la voladura secundaria es un factor común. Esta voladura es una consecuencia que no solo conlleva demoras operativas, sino también gastos innecesarios, accidentes y riesgos tanto para el personal como para la maquinaría, si bien es un proceso que se ha vuelto común, este se puede evitar con un rendimiento más óptimo del área de Perforación y voladura, y dentro de esta, el diseño de la malla de perforación se ha vuelto crucial para obtener mejores resultados. Por eso, mediante este trabajo se da a conocer cómo es que integrando los procesos y utilizando los recursos que ya se disponen, se puede perfeccionar la granulometría y evitar una voladura secundaria. Revisión de información Estos procesos involucran al área de Geomecánica que implica un estudio riguroso de la geología y geomecániFigura 1. Flujo de los procesos involucrados.
51 AÑO 4 - Nº 184 / NOVIEMBRE 2023
52 Edición Semanal ca del tajo abierto que, en este caso, fue de un macizo de calizas y tobas de Lunahuaná (Lima), y se extrajeron muestras de roca intacta, para la ejecución de ensayos, estáticos, servo controlados y dinámicos. Esta etapa de conocimiento del macizo nos permitirá mejorar el rendimiento y controlar los efectos de desplazamiento, la granulometría y vibraciones generadas por la voladura. El objetivo es incorporar los datos del macizo, que vendrían a ser los parámetros no controlables, y la cantidad de variables que se puedan utilizar de los parámetros controlables, es decir, tratar de involucrar todos los posibles factores según su cantidad, tipos y la secuencia, esta integración puede lograrse mediante un modelo matemático inicial que sirva de base para construir un modelo propio de la mina, también nos apoyamos mediante correlaciones entre las variables, y el uso de funciones matemáticas que extrapolen la información. Los resultados de la integración se obtienen por métodos predictivos de fragmentación como el modelo de Kuz-Ram, Kuznetsov, además de evaluar el factor de energía desplazado en el área y el PPV, este último parámetro incluye técnicas empíricas, teóricas y de inteligencia artificial, que pueden apreciarse en software como el JK Simblast. Diversos investigadores como Kanchibotla (2003), Kojovic et al. (1995) y McCarter (1996), quienes estudiaron las ineficiencias del enfoque tradicional para la optimización de voladuras, comprobaron que enfocarse en esta, resulta de gran influencia en los costos de procesamiento (trituración y separación), rendimiento (ingresos y costos operativos) y ganancia. Es por ello, que los resultados deben estar alineados a los requerimientos económicos
53 AÑO 4 - Nº 184 / NOVIEMBRE 2023
54 Edición Semanal El íntegro de este interesante artículo no se lo pierda en la edición 554 de la revista MINERÍA, la mejor puerta digital de acceso al sector minero. y en base a eso, se debe rediseñar las variables antes mencionadas para lograr el equilibrio esperado entre costo y tonelaje. Principios de Mine To Mill El concepto de Mine To Mill, nace como respuesta a la brecha entre las operaciones de mina y el procesamiento de los minerales, la cual es un problema arraigado durante muchos años, y ha sido estudiada por investigadores a nivel mundial, los que concluyen que la voladura es el primer peldaño que necesita operarse eficientemente para la optimización de las demás etapas y el desempeño de planta. Puesto que la perforación y voladura es un paso importante en este proceso, los resultados tales como la fragmentación, la forma, el aflojamiento de la pila de escombros, la dilución, el daño y el ablandamiento de la roca, afectan la eficiencia de los procesos posteriores (Richard et al.1982, Roy & Singh, 1998; Konya & Walter, 1990; Oriard, 2005). Figura 2. Flujo representativo del principio de Mine To Mill.
55 AÑO 4 - Nº 184 / NOVIEMBRE 2023
56 Edición Semanal XXI CPG en Fotos
57 AÑO 4 - Nº 184 / NOVIEMBRE 2023
58 Edición Semanal XXI CPG en Fotos
59 AÑO 4 - Nº 184 / NOVIEMBRE 2023 XXI CPG en Fotos
60 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2