MINERÍA Edición Semanal 184 | Del 20 al 26 de noviembre 2023

24 Edición Semanal “En un estadio orogénico los fluidos pueden migrar de un ambiente hipozonal anfibolítico a uno mesozonal de greenschist, por ejemplo, por fuerte sismicidad, y mineralizarse en la zona baja con oro-arsénico-telurio y oro-estibina hacia un ambiente epizonal”, detalló. Por su parte, el director de Investigaciones del IRD, Patrice Baby reveló que el sistema petrolero es una herramienta valiosa para evaluar los recursos minerales, en la medida que tanto los hidrocarburos como los metales vienen de una misma fuente. “Ello está asociado a la emergencia de Los Andes que se dio en etapas marcadas por los 180 Ma y 140 Ma -primera orogenia- y entre los 100 Ma y 50 Ma, la llamada segunda orogenia, favorable para los depósitos tipo Mississippi Valley”, explicó. En su alocución, el destacado geólogo español Lluís Fontboté presentó las edades de mineralización de yacimientos dentro de la franja que incluye minas como Cerro Lindo, Palma, María Teresa, hasta Tambogrande, concluyendo que, el cinturón está infraexplorado y los nuevos datos geocronológicos servirán para identificar otros objetivos de exploración. Como presidenta del XXII Congreso Peruano de Geología, la Sociedad Geológica del Perú, eligió a Mirian Mamani, quien sucede a Roque Benavides, y cuenta con un doctorado en Geoquímica por la Universidad de Göttingen (Alemania). Tiene más de 17 años integrando datos de diferentes ámbitos, incluyendo trabajo de campo, cartografía, petrología, geoquímica, geocronología, geofísica y modelos litosféricos, entre otros. Mirian Mamani y Jorge Ardila.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2