MINERÍA Edición Semanal 185 | Del 27 de noviembre al 03 de diciembre 2023

Contenido: Palabra del IIMP 06 Un legado de desarrollo sostenible, por Abraham Chahuan Aniversario 07 IIMP: 80 años de compromiso y trabajo continuo para el desarrollo de la minería peruana Actualidad 26 Antamina gana premio a la Creatividad Empresarial 2023 Noticias Mineras 32 Minem aprueba tramitación simultánea de instrumentos ambientales Publicación oficial: 80° Aniversario IIMP Síganos en: Año 4Nº 185

2 Edición Semanal

3 AÑO 4 - Nº 185 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

4 Edición Semanal

5 AÑO 4 - Nº 185 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

6 Edición Semanal INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA noviembre-diciembre 2023, Edición Semanal N° 185 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Palabra del IIMP Un legado de desarrollo sostenible El Instituto Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) celebra 80 años de contribución al crecimiento sostenible del sector minero y al desarrollo nacional. Fundado en 1943, ha desempeñado un papel fundamental en la formación de profesionales, la promoción de buenas prácticas y el impulso de la investigación en el ámbito minero. Desde sus inicios, el Instituto ha sido un centro de promoción de conocimiento, reuniendo a expertos y líderes de la industria para enfrentar los desafíos y oportunidades que presenta la minería peruana. Su compromiso con la excelencia técnica y la responsabilidad social ha sido clave para consolidar a Perú como uno de los principales y más avanzados productores de metales a escala mundial. No obstante, al conmemorar este aniversario, es importante reflexionar sobre las perspectivas de la minería y del país, que se halla en una situación en que la demanda global de minerales va interrelacionada con la condición de cuidar el medio ambiente y respetar los derechos de las comunidades locales. En este contexto, es necesario que la minería en el Perú avance teniendo en consideración los criterios de competitividad, sostenibilidad y solidaridad. Esto implica promover prácticas mineras que garanticen los procedimientos formalmente establecidos, el cuidado del ambiente, el respeto por las culturas locales y que contribuya al desarrollo integral de las comunidades circundantes que la acogen. Durante el último PERUMIN, los empresarios y representantes del sector suscribimos un pronunciamiento en que queda claro el compromiso de la industria minera con el desarrollo territorial. Y es que contamos con US$ 53,000 millones en proyectos mineros que reafirman el potencial geológico del Perú, y que deben aportar a promover el desarrollo nacional y a la lucha contra la pobreza, especialmente en momentos críticos como el presente, cuando debemos enfrentar al fenómeno El Niño en recesión. En las actuales circunstancias, se requiere aunar fuerzas y con el apoyo de las autoridades promover los proyectos y reducir el entorno recesivo, manteniendo el diálogo entre los diferentes interesados en la ejecución de estos. Como ya lo hemos señalado, el Instituto es promotor de una industria minera formal, competitiva, sostenible y solidaria, pero sobre todo, somos una institución que tiene como norte el desarrollo nacional. Al respecto, creemos que la inversión privada sostenible es la mejor alternativa para luchar contra la pobreza y las brechas sociales vigentes en el país en pleno siglo XXI. No olvidemos que la minería peruana es una industria líder a escala mundial. A ochenta años de su fundación, el IIMP renueva su mirada en las nuevas generaciones, multiplicando su esfuerzo para ofrecerles un futuro mejor. Abraham Chahuan, presidente IIMP Director: Homar Lozano Subdirector: Venancio Astucuri Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961748318 / 944570038

7 AÑO 4 - Nº 185 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023 IIMP: 80 años de compromiso y trabajo continuo para el desarrollo de la minería peruana También de aporte al país En lo que se constituyó en una de las semanas conmemorativas más importantes de los últimos tiempos, que incluyó conferencias magistrales, actividades protocolares, deportivas y de confraternidad, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) celebró 80 años de compromiso y trabajo continuo para el desarrollo de la minería peruana y el país. En el Gran Almuerzo Anual Minero, realizado el 24 de noviembre, el presidente del IIMP, Abraham Chahuan sostuvo que este aporte se ha plasmado en capacitación permanente, el fomento de la investigación y además la promoción y puesta en valor de la actividad minera. “Y ello no solo a nivel nacional, sino también internacional, gracias a iniciativas como PERUMIN, que es resultado del trabajo de nuestra institución”, remarcó. En ese sentido, hizo un reconocimiento a los fundadores de la institución: Luis Alva, Luis Armas, Alfredo Fort, Leonardo Gómez, Serafín Lastres, Jorge Loayza, Fortunato Marín, Aniversario Consejo Directivo 2022 - 2024.

8 Edición Semanal Germán Morales, Guillermo Sánchez, Luis Tapia y Roberto Velarde. “En plena segunda Guerra Mundial, pese a las dificultades, un grupo de ingenieros de minas, profesionales como muchos de nosotros, tuvieron la visión de crear una institución que sea la locomotora para el fortalecimiento y la solidez de la minería peruana”, manifestó. Asimismo, dijo que desde su fundación, el IIMP ha visto y se ha involucrado, desde un enfoque técnico, académico y propositivo, con diversos temas y acontecimientos que han marcado hitos en la historia de la industria. “Este es un aspecto fundamental, que nos ha permitido siempre aprender del pasado para optimizar técnicas y procesos, revalorar conocimientos que se transmiten de generación en generación y, desde luego, fomentar una búsqueda continua de la excelencia”, puntualizó. Reconocimientos En la actividad central por los 80 años del IIMP, se reconoció a los asociados que en 2023 adquirieron la categoría de Vitalicios, es decir, cumplieron 30 años de aporte a la organización. Ellos son: Miguel Ángel Correa, Víctor Delgado, Fernando Gala, Daniel Arias y José Vizquerra, quien no pudo asistir a la ceremonia. Asimismo, se tributó un homenaje especial a los asociados que celebraron 50 años de actividad ininterrumpida en el IIMP: Isaac Ríos y Julio Solano, y al presidente de PERUMIN 36 Convención Minera, Miguel Cardozo. También se mencionó que igual distinción recibirá el presidente del XIII Congreso Internacional de Prospectores Ingenieros que cumplieron Bodas de Oro profesionales.

9 AÑO 4 - Nº 185 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

10 Edición Semanal y Exploradores (proEXPLO 2023), Sebastián Benavides, quien se excusó de participar. Del mismo modo, fueron reconocidos los ingenieros que este año cumplieron Bodas de Oro profesionales, entre los que destacan los expresidentes del IIMP, Jorge Ardila y Antonio Samaniego. Igualmente, Miguel Ángel Correa, Carlos Fernández, Jorge Huamán, Juan José Leguía, Juan Lucero, Gustavo Luyo, Celedonio Méndez, Basilio Ponce, Dionisio Povis, Marcelo Santillana y César Vilca, quienes recibieron medallas conmemorativas. No pudieron asistir, pero también celebraron Bodas de Oro: David Dávila, Carlos Mendoza, Juan Serpa, Mario Varas y Carlos Villafuerte. Liturgia El lunes de 20 de noviembre, se celebró una misa por los 80 años del IIMP en el Santuario Sagrado Corazón de Jesús, en Santiago de Surco. Tras el acto litúrgico, en los salones de la iglesia, ofreció unas palabras el expresidente Jorge Ardila, quien destacó el desarrollo del Instituto en sus ocho décadas y saludó el trabajo y esfuerzo tanto de los expresidentes como exdirectores de la institución. Por su parte, el exdirector, Mario Cedrón resaltó que entre todos los institutos de ingenieros de minas que existen en el mundo, el de Perú es el principal por las actividades que realiza. “Es realmente un orgullo”, remarcó. La semana de celebraciones culminó el domingo 26 de noviembre, con el Gran Premio 80° Aniversario IIMP, que ganó en el Hipódromo de Monterrico el ejemplar Dankon con la monta del jineque Iván Quispe. Santuario Sagrado Corazón de Jesús.

11 AÑO 4 - Nº 185 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

12 Edición Semanal Instituto registró 1,615 nuevos asociados en últimos doce meses Realizó ceremonia de bienvenida En el marco de su 80° aniversario, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) realizó una ceremonia para dar la bienvenida a los nuevos asociados, en la que se destacó que en los últimos doce meses se inscribieron 1,615 personas, entre estudiantes y profesionales. El gerente general, Carlos Diez Canseco, fue el encargado de dar las palabras de bienvenida. “En el IIMP nos encargamos de promover la minería formal, sostenible y competitiva, con el objetivo de impulsar el desarrollo del país. Es muy grato recibirlos en esta que ya es su casa”, comentó tras informar que a la fecha son un total de 5,800 asociados. Asimismo, manifestó que desde el próximo año, tras la modificación del Estatuto, los jóvenes que estudian diverDe diferentes profesiones.

13 AÑO 4 - Nº 185 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023 sas carreras en institutos y universidades con interés en vincularse al sector minero, podrán afiliarse gratuitamente. “No tendrán que ser necesariamente estudiantes de ingeniería, sino de cualquier profesión”, puntualizó. En tanto, el expresidente y actual director del IIMP, Rómulo Mucho afirmó que el Instituto se ha consolidado como una organización abierta, con una visión multidisciplinaria para trabajar en beneficio del crecimiento profesional y personal de sus asociados, así como a favor de la minería peruana con el fin de buscar el desarrollo del país. En ese sentido, resaltó que de los 1,615 nuevos integrantes, el 30% son mujeres y la mayoría provienen de Arequipa, Junín, Cusco, Cajamarca y La Libertad, lo que refuerza el carácter inclusivo y descentralizado de la organización.

14 Edición Semanal DGM: es fundamental cumplir los tiempos de los procedimientos en minería Con uso de herramientas tecnológicas El director general de Minería del Ministerio de Energía y Minas, Jorge Soto, durante su participación en el conversatorio “Transformación digital para una minería sostenible e inteligente”, realizado por los 80 años del IIMP, afirmó que un aspecto fundamental en el tema de la permisología es el cumplimiento de los procedimientos administrativos establecidos. “En la actualidad en la Dirección General de Minería, hemos escogido este camino porque si respetamos los tiempos de los procedimientos, permisos y autorizaciones, ya estamos aportando en el destrabe de los proyectos, más allá de la agilización de trámites que se viene trabajando”, explicó. En ese sentido, informó que a fines de enero de este año, cuando asumió el cargo, encontró un total de 6,794 expeJorge Soto.

15 AÑO 4 - Nº 185 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023 dientes que estaban pendientes de pronunciamiento, de los cuales el 10% correspondía a proyectos. “Con los nueve evaluadores que existían era difícil atender ese volumen y se trabajaba 11 expedientes mensuales en promedio, ahora estamos entre 16 a 19, con lo que avanzamos un poco más rápido, como lo habrán comprobado los titulares mineros”, detalló. Asimismo, dijo que esa situación podría ser mejor si se logra una mayor eficiencia con el uso de tecnología. “Lógicamente que esto tiene que ir acompañado de sistemas que nos permitan ser más ágiles en trasladar la información al resto de las entidades que participan en los procesos”, explicó. En otra de las exposiciones, que estuvieron a cargo del Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamen-

16 Edición Semanal tal de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CD Lima – CIP), el presidente de Conamin 2024, Edgardo Orderique señaló que para el 2033 habrá un consumo y demanda mundial de cobre de hasta 33 millones de toneladas. “A raíz de la transición energética el consumo y la demanda de cobre se va a incrementar. Ya ha venido aumentando desde 2009, pero se va a expandir aún más. En 2022, tuvimos una demanda de 25 millones toneladas a nivel mundial. Al 2030 se prevé que vamos a estar en 28 millones y al 2033 entre 32 a 33 millones de toneladas”, indicó. Esto, agregó, con el fin de enfrentar el cambio climático, a través de acciones como la descarbonización de la matriz energética, lo que implica una migración hacia el uso de energías limpias y sostenibles, donde el cobre resulta fundamental. En este conversatorio también participaron el gerente de Excelencia Operativa en Las Bambas, José Cruzado y el presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del CD Lima – CIP, Germán Arce. Carlos Diez Canseco, Edgardo Orderique, José Cruzado, Lily Ruiz y Germán Arce.

17 AÑO 4 - Nº 185 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

18 Edición Semanal IIMP es un foco para irradiar conocimiento al ecosistema minero Institución multidisciplinaria El gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Carlos Diez Canseco, en entrevista con el diario Gestión, reflexionó en torno a los 80 años de trayectoria que celebró la organización y resaltó el impacto positivo que genera en el sector minero. “Son 80 años dedicados a compartir conocimiento entre no solamente ingenieros, pues el Instituto también está integrado por abogados, economistas, sociólogos y de otras carreras. La actividad minera, involucra muchas profesiones, entonces nuestra institución de alguna manera es un foco para irradiar conocimiento y tecnología al ecosistema minero”, señaló. Entre los encuentros de talla internacional que organiza el IIMP, como PERUMIN y proEXPLO, también destacó que en 2026 realizará el 27º Congreso Mundial de Minería (WMC, por su sigla en inglés). Carlos Diez Canseco.

19 AÑO 4 - Nº 185 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023 “Este es un evento sumamente destacado a nivel global, pues todas las instituciones mineras del mundo se juntan para presentar los avances del sector”, detalló. Así también, comentó los beneficios de la actividad minera en el país. Precisó que si la minería aporta el 10% del PBI peruano, las empresas que están en el entorno minero, contribuyen con otro 4%. En ese sentido, consideró necesario que la industria se fortalezca en beneficio de todos los peruanos, para lo cual señaló que se debe impulsar la exploración minera en el país y la ejecución de los proyectos en cartera como Tía María, Conga, El Galeno, La Granja, Michiquillay, entre otros. En ese marco, resaltó la importancia de la Ventanilla Única Digital, cuya implementación se espera con urgencia para agilizar los trámites en el sector.

20 Edición Semanal Mina Modelo celebró 49 años Cuenta con más de 11 millones de visitantes La Mina Modelo “Jorge Vargas Fernández”, que administra el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) en la zona Sierra del Parque de las Leyendas, cumplió 49 años y lo festejó en ceremonia realizada el 22 de noviembre. En la actividad, el gerente general del Instituto, Carlos Diez Canseco resaltó que a lo largo de su trayectoria, la Mina Modelo ha recibido a más de 11 millones de visitantes y continúa en aumento con un promedio de 300 personas por día. “Esto demuestra el excelente trabajo que se realiza para dar a conocer la industria minera responsable y sostenible a los niños, jóvenes y adultos”, señaló. En la ceremonia, se premió a la visitante número 11’136,454: la niña Natalia Vila Matos, quien con apenas 6 años cursa el primer grado de primaria y, ese día, acudió al Parque de las Leyendas junto a su padre y abuela. Ella recibió el libro: La tierra y sus minerales, obra editada por el IIMP que comprende 90 cuentos escritos por los niños concursantes en el Premio Nacional de Minería Escolar 2022, además de souvenirs relacionados a la mina y un regalo sorpresa. Aporte a la difusión de la minería formal, responsable y solidaria.

21 AÑO 4 - Nº 185 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

22 Edición Semanal En Jueves Minero de aniversario se analizó mitos y realidades de la minería Se presentaron alternativas para una mejor percepción de la industria En el Jueves Minero del 23 de noviembre, en el marco de las celebraciones por el 80° aniversario del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) se analizó los mitos y realidades de la minería en el país y se presentaron alternativas para contar con una mejor percepción de la industria. Al respecto, el prestigioso docente y exdirector del Instituto, Mario Cedrón sostuvo que la antiminería se ha convertido en un problema político que se alinea con el postextractivismo, lo cual requiere de un trabajo conjunto para poder afrontarlo. “El postextractivismo es una construcción política que surge a principios de este siglo y busca limitar las actividades extractivas al mínimo para satisfacer solo el consumo local, responde a conceptos del ambientalismo fundamentalista”, afirmó. Asimismo, explicó que la narrativa antiminera en el país ha ido ganando terreno a partir de 1999, con la creación de la ConVer video.

23 AÑO 4 - Nº 185 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023 federación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (Conacami) y ONG locales e internacionales, que han satanizado los proyectos mineros y frenado su desarrollo. “Tomaría mucho tiempo nombrar todos los mitos antimineros y aclararlos, no son solo temas ambientales, se habla también de la tributación, empleo, pobreza, derechos humanos, etc. Todo ello, es necesario contrarrestarlo, y se ha venido haciendo, la pregunta es ¿Por qué a pesar del esfuerzo de más de dos décadas, aún siguen vigentes dichos argumentos?”, apuntó. Como parte de su análisis, precisó que hay un problema de credibilidad en el sector, una cierta predisposición de la población peruana a tomar por verdad las críticas que muchas veces se basan en mentiras, y una apelación al factor emocional que resulta clave para el discurso antiminero.

24 Edición Semanal Por lo tanto, dijo, es difícil contrarrestar todo ello con argumentos solo racionales. En ese sentido, puso énfasis en que la industria minera debe actuar de manera conjunta y también apelar a la emoción, para lo cual el marketing social brinda una muy buena oportunidad de cambio en las percepciones y actitudes. “Acá se tiene que apelar mucho a la emoción y que la gente quiera a la minería como aprecia al pisco sour, por ejemplo”, comentó. Del mismo modo, sugirió que se refuerce la presencia del sector minero con información clara y transparente a través de medios de comunicación formales. “Y que haya mayor acercamiento con los colegios, institutos y universidades que es en donde se forman las nuevas generaciones”, puntualizó. Como panelistas participaron: la directora de ProActivo, Mónica Belling; el presidente de G y G Servicios Generales, Luis Vargas, y el director ejecutivo de CrossParthners, Eduardo Lanao. La moderación estuvo a cargo del gerente general de Apumayo, Guillermo Shinno. Guillermo Shinno, Mónica Belling, Mario Cedrón, Luis Vargas y Eduardo Lanao.

25 AÑO 4 - Nº 185 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023 Saludamos al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú por sus 80 años al servicio de una minería cada vez más competitiva y generadora de desarrollo para el país.

26 Edición Semanal Antamina gana premio a la Creatividad Empresarial 2023 en categoría Educación Con proyecto Efecto Áncash Compañía Minera Antamina ganó el premio Creatividad Empresarial 2023, que otorga la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC), en la categoría Educación, con el proyecto “Efecto Áncash”, que desarrolla junto a Enseña Perú, la Dirección Regional de Educación de Áncash y la Unidad de Gestión Educativa Local de Huari. Desde el 2017, la iniciativa abordó de una manera integral y colaborativa los problemas de la comunidad educativa de Huari como el bajo rendimiento académico, el retraso en habilidades básicas y la salud emocional. En ese sentido, el proyecto trabajó con enfoques pedagógicos innovadores y ha experimentado con metodologías de enseñanza creativas y efectivas. De esta manera, “Efecto Áncash” pasó a ser de un plan de intervención social a un compromiso a largo plazo con la transformación de la educación en la región. Actualidad Lo otorga la Universidad de Ciencias Aplicadas.

27 AÑO 4 - Nº 185 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023 La iniciativa forma parte de la estrategia de gestión social de Antamina y está compuesto por cuatro programas enfocados en incrementar el liderazgo colectivo y la calidad educativa. En la categoría Impacto internacional se reconoció a MS4M, con el proyecto “Control 4Miners (C4M)” y, en Inmobiliaria, construcción y equipamiento, el premio fue para Cementos Yura, con “Cementos puzolánicos, una apuesta por la sostenibilidad”. Por su parte, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) resultó ganador en Innovación de procesos, con el programa “Fiscalización basada en riesgos y uso de tecnología inmersiva en tiempo real”, y la empresa estatal Activos Mineros se impuso en la categoría Gestión con propósito – impacto ambiental (sector público), con el proyecto “Devolvemos vida al planeta: forestación y mejoramiento de suelos en Calioc-Chacrapuquio (Junín)”.

28 Edición Semanal Antapaccay y Hudbay lanzan Pasaporte de seguridad y salud ocupacional En beneficio de trabajadores de empresas contratistas Con el propósito de cautelar la salud de los trabajadores de las empresas contratistas y al mismo tiempo agilizar los procedimientos que deben cumplir al ingresar a las operaciones mineras, las empresas Antapaccay y Hudbay han lanzado, de manera conjunta, el Pasaporte de seguridad y salud ocupacional, uno de los primeros esfuerzos de este tipo en la industria minera del país. Esta iniciativa busca prevenir situaciones que puedan poner en riesgo la salud de los contratistas, evitando por ejemplo su exposición repetitiva a radiación ionizante (por los exámenes de Rayos X), debido a las evaluaciones médicas dispuestas para el ingreso a las unidades mineras. Cabe señalar que ambas operaciones, se encuentran ubicadas en la región Cusco, a unas dos horas de distancia entre sí. Fernando Altamirano y Julio Roncal.

29 AÑO 4 - Nº 185 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

30 Edición Semanal “Lo que hemos hecho básicamente es alinear un solo perfil de salud para los contratistas de ambas empresas, por ello si el examen médico lo hicieron en Hudbay, van a Antapaccay e ingresan con ese documento y viceversa”, explicó el gerente de Gestión de Riesgos y Continuidad del Negocio de Hudbay, Julio Roncal. Por su parte, el gerente senior de HSE de Antapaccay, Fernando Altamirano, también destacó el esfuerzo realizado por ambas compañías para homologar los conceptos de seguridad en la inducción general que se brinda a los contratistas. “Hay situaciones donde un trabajador debe ingresar a Antapaccay y Hudbay en fechas consecutivas o muy cercanas, por ello ya contamos con una sola inducción general que considera los requerimientos de ambas empresas; es decir, las condiciones de seguridad que son similares en nuestras operaciones, sumadas a las políticas individuales de cada una”, indicó. Otro beneficio importante del Pasaporte es que, al agilizarse los procedimientos para el ingreso del personal de las contratistas, se reducirán los gastos que deben cubrir en cuanto al examen médico e inducción general de seguridad, lo que significará para ellas un ahorro económico. Finalmente, los representantes de Hudbay y Antapaccay invitaron a otras empresas mineras a unirse a esta iniciativa, con el objetivo de convertirla en una buena práctica del sector minero en el Perú. También permite optimizar costos.

31 AÑO 4 - Nº 185 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

32 Edición Semanal Minem aprueba tramitación simultánea de instrumentos ambientales para exploraciones Sin reducir los estándares Mediante Decreto Supremo N° 028-2023-EM, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) modificó el Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Exploración Minera, con el fin de permitir una tramitación simultánea del instrumento de gestión ambiental para exploración minera y los títulos habilitantes en materia de recursos hídricos. Esto a través de la incorporación del Título VII y la Quinta Disposición Complementaria Final, que establecen que los títulos habilitantes en materia de recursos hídricos, a cargo de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para el desarrollo de los proyectos de exploración minera, que pueden tramitarse de manera simultánea son los siguientes: Autorización de uso de agua; acreditación de disponibilidad hídrica para autorización de uso de agua, de ser el caso, y autorización de ejecución de obras de aproveNoticias Mineras Relacionados a permisos de uso de agua.

33 AÑO 4 - Nº 185 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023 chamiento hídrico para autorización de uso de agua, de ser el caso. Asimismo, autorización de ejecución de obras en los bienes naturales asociados al agua y en la infraestructura hidráulica multisectorial, tales como cruce, badenes, alcantarillas e instalaciones de instrumentos de medición; autorización de vertimientos de aguas residuales tratadas a los cuerpos naturales de agua, y autorización de reúso de aguas residuales tratadas. El titular minero puede optar por tramitar, de manera simultánea al procedimiento de evaluación del instrumento de gestión ambiental, todos o algunos de los títulos habilitantes en materia de recursos hídricos a cargo de la ANA, requeridos para el desarrollo del proyecto de exploración. Descargue el Decreto Supremo

34 Edición Semanal Gold Fields une esfuerzos con sector público para erradicar la violencia hacia la mujer En Hualgayoc La Municipalidad Distrital de Hualgayoc, la empresa Gold Fields y el Centro de Emergencia Mujer del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, se han unido para llevar a cabo una campaña de sensibilización destinada a prevenir la violencia contra las mujeres en Hualgayoc (Cajamarca). Esta iniciativa, que ha incluido a estudiantes, mujeres y hombres de la localidad, se ha desarrollado con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Durante la campaña, se realizaron diversas actividades, entre las que destacaron charlas de sensibilización en colegios, una jornada deportiva de vóley mixto, una misa y vigilia, orientadas a fomentar una mayor conciencia sobre la importancia de erradicar la violencia de cualquier tipo. La coordinadora del Centro de Emergencia Mujer de Hualgayoc, Lenni Pisfil agradeció la cooperación constante con la municipalidad y la empresa minera, en el marco de la campaña ¡Actuemos Ya! Por su parte, la jefa de Cultura y Marca Empleadora de Gold Fields, Laura Delgado expresó su agradecimiento a la Municipalidad Distrital de Hualgayoc y resaltó el compromiso de la compañía con la política de cero tolerancias hacia cualquier forma de violencia. Compromiso permanente.

35 AÑO 4 - Nº 185 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

36 Edición Semanal Cerro Verde desarrollará primer proyecto por OxI en Arequipa En materia de educación Sociedad Minera Cerro Verde desarrollará su primer proyecto bajo el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), en consorcio con Yura e Interbank, que comprende la recuperación de la infraestructura de la Institución Educativa Arequipa, la que se encuentra en el centro de la Ciudad Blanca. Esta obra beneficiará a cerca de 1,300 estudiantes de primaria y secundaria de dicha institución educativa. “Creo que Obras por Impuestos constituye una valiosa oportunidad para que el sector público y el privado trabajemos de la mano en reducir la brecha de infraestructura en Arequipa”, sostuvo el gerente de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Cerro Verde, Pablo Alcázar. Es de destacar, que en el marco de PERUMIN 36 la empresa minera indicó su intención de entrar a operar bajo este mecanismo. “Estamos trabajando en nuevos proyectos que beneficien no solo a la mina, sino también a Arequipa”, sostuvo el presidente de Sociedad Minera Cerro Verde, Derek Cook. En beneficio de 1,300 estudiantes.

37 AÑO 4 - Nº 185 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

38 Edición Semanal Ingemmet publicó Memoria Anual 2022 Actividades y avances El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) publicó su Memoria Anual 2022, que incluye los logros, actividades y acciones más relevantes realizadas por esa institución, que han contribuido al desarrollo sostenible del país. En ese periodo, han realizado investigación geológica, administración del Catastro Minero Nacional, otorgamiento de concesiones mineras, distribución por derecho de vigencia y penalidad y la recuperación de la acreditación del sistema de Gestión de Calidad ISO. “La información geológica minera que hemos obtenido el año pasado, ha permitido actualizar y elaborar diversos productos, tales como mapas, informes técnicos – científicos, boletines geológicos, base de datos, entre otros”, afirmó el presidente Ejecutivo del Ingemmet, Henry Luna. Esto, agregó, les ha permitido contribuir al crecimiento del Perú, poniendo a disposición información confiable y de libre acceso para inversionistas, investigadores, autoridades, funcionarios del gobierno nacional, congresistas, así como, para estudiantes y público en general. Asimismo, indicó que en cumplimiento del Plan Estratégico Sectorial, han desarrollado diversos estudios a nivel

39 AÑO 4 - Nº 185 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023 Descargue la memoria: https://bit.ly/44ImnP1 nacional, entre ellos la Carta Geológica Nacional, proyectos binacionales, paleontología, gestión de la investigación geológica, y geología marina y de la Antártida. Igualmente, análisis de riesgo geológico del territorio, hidrogeología, estudios geoambientales, patrimonio geológico, metalogenia, rocas y minerales industriales, geotermia y prospección geoquímica. “Como parte de la mejora continua, se ha logrado acreditar los Laboratorios del Ingemmet bajo la norma NTP ISO/IEC 17025:2017, lo cual evidencia la competencia de nuestros profesionales y la calidad de los servicios que ofrecemos, principalmente en la caracterización química de agua natural y muestras geológicas”, destacó.

40 Edición Semanal Se inauguró MinerLima 2023 Con participación de más de 30 artesanos El 24 de noviembre se inauguró en la alameda Jorge Chávez en el distrito de Miraflores, la Feria de Minerales MinerLima 2023, la que reúne a más de 30 artesanos y se desarrollará hasta el 3 de diciembre. En declaraciones a RCR, el coordinador general de la Asociación Internacional para la Promoción de la Geoética, Pedro Isique explicó que los expositores provienen de Cusco, Arequipa, Trujillo, Cerro de Pasco, Huancavelica, Apurímac y Ayacucho. Agregó, que también habrá expositores del extranjero, quienes junto a sus colegas nacionales exponen diferentes minerales en forma cristalina para que los asistentes vean las gemas con las que se pueden fabricar joyas. “Somos primeros productores en plata, estamos en el podio en cobre, plomo, zinc y oro, pero además hay que tener en cuenta que casi todo lo que nos rodea son minerales. Por ejemplo, para fabricar un celular se necesitan 84 diferentes tipos”, explicó. Tomando en cuenta esa situación, Isique resaltó que la feria MinerLima busca que las personas tengan contacto y conozcan los diferentes minerales que hay en nuestro país. En la alameda Jorge Chávez en Miraflores.

41 AÑO 4 - Nº 185 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

42 Edición Semanal Coyuntura Inversión pública es habilitadora de la inversión privada Por: Darío Zegarra, primer vicepresidente del IIMP. La inversión pública actúa como un habilitador crucial para la inversión privada. La relación simbiótica entre ambas es evidente: la inversión privada genera los recursos fiscales necesarios para la inversión pública, la cual a su vez, produce multiplicadores esenciales para mejorar la calidad de vida y el desarrollo humano mediante servicios sociales e infraestructura, fortaleciendo así la competitividad y atrayendo más inversión privada generadora de empleo. La preocupación por la salud de la economía del país es un tema que ha sido ampliamente abordado en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE). Entre los diagnósticos y propuestas presentados, se destaca a la minería como un antídoto central para recuperar la estabilidad y energía de nuestras épocas más prósperas, cuando experimentábamos un crecimiento superior al 6%. Para impulsar de manera efectiva la minería, es crucial garantizar la predictibilidad de los permisos, agilizar la formalización minera y combatir la minería ilegal, así como asegurar un desarrollo territorial urgente y significativo para las comunidades. Y aunque en el Perú se ha aprendido a generar recursos fiscales mediante la inversión pri-

43 AÑO 4 - Nº 185 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

44 Edición Semanal vada, aún falta lograr los multiplicadores necesarios para un desarrollo humano inclusivo y equitativo. Esto requiere un liderazgo político sólido y arreglos institucionales que aseguren el desarrollo territorial en las zonas mineras. Según el Boletín Estadístico Minero, las transferencias de recursos económicos generados por la minería hacia las regiones, a través del canon, regalías y derechos de vigencia, sumaron a octubre más de S/ 7,553 millones, un 8% adicional respecto a septiembre. Sin embargo, sin una inversión pública diligente y transparente, no se podrá atraer inversión privada de manera sostenida. Pese al incremento de la cifra, necesitamos exhortar a las autoridades a ser más eficientes con la gestión de los fondos, mayoritariamente provenientes de nuestra industria. El cumplimiento del gasto público a octubre registra un avance de 71.3% a nivel de los gobiernos regionales y 54.2% a nivel de los gobiernos locales, conforme al portal web de Consulta Amigable. Y, para ello, es necesario impulsar la responsabilidad en la planificación, ejecución y supervisión del presupuesto, especialmente en tiempos de recesión económica. Adicionalmente, según el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC), en los últimos 5 años, se dejaron de invertir S/ 102 mil millones. Este monto podría cerrar brechas en educación, salud y agua. Asimismo, el Estado mantiene 433 compromisos pendientes en el Corredor Vial Sur, los cuales confiamos puedan ser priorizados en el presupuesto nacional 2024. Es imperativo ser conscientes al destinar fondos, alineándolos con los reclamos reales de la población y abordando las brechas de infraestructura a corto plazo que ascienden a S/ 117 mil millones, según el PNIC 2022-2025.

45 AÑO 4 - Nº 185 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

46 Edición Semanal En cuanto a los permisos, se espera que la Ventanilla Única Digital (VUD) inicie su funcionamiento en diciembre, como se ofreció en CADE, proporcionando predictibilidad a los procedimientos para la aprobación de proyectos mineros, que hoy requieren de 43 permisos, licencias, autorizaciones, opiniones y certificaciones. Dicho esto, reafirmamos la necesidad de buscar una salida positiva, pero con llamado de urgencia, para sacar adelante esta oficina con los funcionarios y capacidades adecuadas, con miras a dinamizar el sector. Esto es crucial, especialmente cuando la inversión en exploración minera se redujo de US$ 950 millones a US$ 428 millones en la última década, según la SNMPE. La formalización minera y la lucha contra la minería ilegal son tareas impostergables. Con el pronóstico del oro por encima de los US$ 2,000 por onza y las condiciones actuales de recesión económica, falta de empleo y debilidad institucional, es fundamental actuar para evitar un aumento de la minería informal e ilegal, considerada actualmente como el delito que más dinero genera, superando incluso al narcotráfico, según la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).

47 AÑO 4 - Nº 185 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

48 Edición Semanal Recursos Humanos Tu marca personal, una carta de presentación Por: Marianela Gibaja, MGU Coaching. Para las personas jóvenes que recién inician su carrera, la construcción de una imagen profesional –la marca personal– es fundamental para proyectar un buen perfil, ese que los hará únicos y diferentes y que será uno de los caminos al éxito de su carrera. Hablamos de una marca personal con valores, que se base en los principios que consideramos importantes y que están en concordancia con nuestras creencias y convicciones. No solamente es necesario tener bien identificados los valores que son importantes para uno, sino también es necesario alinear las acciones con estos valores, de modo que se vean reflejados en la vida diaria. Un punto fundamental para este proceso de construcción es no intentar ser alguien que uno en realidad no es. Ser auténticos y coherentes es indispensable para lograr una marca personal exitosa, porque así uno será percibido como una persona confiable y sólida. La construcción de la marca personal es un proceso continuo en el cual es necesario, primero que nada, el autoconocimiento. Necesitamos tener una mirada reflexiva

49 AÑO 4 - Nº 185 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

50 Edición Semanal que nos permita conocer realmente cuáles son nuestras habilidades, competencias o fortalezas, pero también nuestras áreas de mejora, que, en muchos casos, son más difíciles de identificar. Es imprescindible tener claro qué cosas prefiere cada uno, cuáles son sus pasiones y objetivos, cuál es su propósito o propósitos en cada momento de la vida. Teniendo estos temas definidos es más fácil construir una estrategia para desarrollar su marca y reflejar su identidad. Debemos recordar que el mercado laboral es cada día más cambiante, complejo y competitivo, y es preciso destacar para acceder a las mejores oportunidades laborales. De más está decir que desde ya es necesario construir una red de contactos de manera presencial y virtual. Las relaciones humanas son indispensables para el éxito. Debemos estar presentes en nuestras redes sociales, principalmente en LinkedIn. Las redes sociales son muy

51 AÑO 4 - Nº 185 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

52 Edición Semanal potentes y facilitan la construcción de su marca. En LinkedIn podemos compartir ideas, mensajes, logros y proyectos. El estar presentes y en movimiento ayuda a conectar con más personas y ser más conocidos en el rubro en el cual vamos a desarrollar nuestra carrera. Asimismo, es necesario asistir a actividades que tengan que ver con la industria en la cual trabajan o quisieran trabajar: eventos, participar de grupos temáticos o en voluntariados, conectar con referentes de su carrera, con líderes motivadores y expertos que consideren aportan a su crecimiento, como persona y como profesional. Muchos piensan que la marca se construye una vez terminada la universidad o cuando uno trabaja, pero no es así. Cuanto antes empiecen es mejor porque tendrán más tiempo para aprovechar todas las oportunidades que se presenten. Solo se necesita dedicación, ganas, generar oportunidades y coherencia. El momento de empezar es AHORA.

53 AÑO 4 - Nº 185 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

54 Edición Semanal Weir, líder mundial en tecnología minera, informó su asociación con CEEC International para impulsar la innovación sostenible y mejorar la productividad en la minería. Además de renovar su apoyo como patrocinador premium, Weir participará en la recientemente lanzada Iniciativa Global del Agua de CEEC, una colaboración innovadora para impulsar acciones que garanticen el uso responsable del este recurso dentro de la industria. El agua es fundamental para la forma en que se procesan los minerales. Sin embargo, en algunas partes del mundo no hay suficiente y en otras hay demasiado. Por tanto, la minería necesita utilizarla de forma inteligente. Weir comprende esto y desarrolla soluciones personalizadas para ayudar a la industria a aumentar las tasas de recuperación y reciclaje de agua y, cuando sea posible, introducir pasos sin esta dentro de los procesos mineros. La Iniciativa Mundial del Agua es un paso fundamental para abordar la gestión y la mitigación de riesgos en la minería y el sector de recursos en general. Impulsará la colaboración y el intercambio de conocimientos entre expertos de la industria y busca construir un entendimiento compartido. Lea la nota completa: https://t.ly/UvQe2 Proveedores Weir se asocia con CEEC International para hacer la minería más sostenible Co énfasis en la gestión del agua Enduron® HPGR.

55 AÑO 4 - Nº 185 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

56 Edición Semanal SAFE: soluciones predictivas de seguridad laboral Con plataforma de data science Para conocer detalles de las soluciones de seguridad laboral que ofrece Careyou SAFE, dialogamos con el director Comercial y Marketing de la empresa, Rodrigo Sepúlveda, quien da a conocer las innovaciones que ofrecen al mercado. ¿Qué hace que SAFE sea diferente a otras soluciones de seguridad laboral? SAFE es una plataforma de data science de seguridad que va más allá de simplemente detectar fatiga y somnolencia. No solo actúa como un detector de esto, sino que también almacena digitalmente el historial de salud del trabajador. Esto permite un seguimiento completo, proporcionando a un equipo médico y a jefes de faena información vital para la toma de decisiones informadas. ¿Cómo ayuda SAFE en la detección temprana de enfermedades? Nuestro sistema predictivo, aparte de identificar riesgos médicos potenciales, se anticipa a enfermedades y condiciones mediante algoritmos matemáticos, protege a los trabajadores, disminuyendo accidentes y mejorando la seguridad general del entorno laboral. ¿Cuál es el impacto que SAFE ha tenido en las operaciones de las empresas que la han implementado? Las empresas que han adoptado SAFE han experimentado una reducción significativa en accidentes laborales y tasa de detención. Lea la entrevista completa: https://t.ly/6FDxn Rodrigo Sepúlveda.

57 AÑO 4 - Nº 185 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

58 Edición Semanal Gran Almuerzo Anual Minero Antamina. Autoridades del IIMP. Poderosa. Las Bambas. Cerro Verde. Newmont.

59 AÑO 4 - Nº 185 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023 Gran Almuerzo Anual Minero Volcan. Con embajadores de Canadá y Australia. Pan American. Condestable. Gold Fields. Apumayo.

60 Edición Semanal Gran Almuerzo Anual Minero Caraveli. Ingenieros con 50 años de asociados. Corihuarmi. Santa Luisa. Cataliana Huanca. MInera Lucila.

61 AÑO 4 - Nº 185 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

62 Edición Semanal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2