MINERÍA Edición Semanal 188 | Del 18 al 24 de diciembre 2023

Cumbia Minera Contenido: Jueves Minero 06 MEF: el Perú no puede darse el lujo de tener tantos proyectos mineros parados por la tramitología Medio Ambiente 28 Emisiones de alcance 3: Transparencia y colaboración por definición ICMM 14 Empresas mineras reportan cerca de US$ 55,000 millones en pagos de impuestos y regalías Actualidad 16 Antamina y Yanacocha, ganan Premio de Desarrollo Sostenible de la SNMPE Publicación oficial: Síganos en: Año 4Nº 188 DEL 18 AL 24 DICIEMBRE 2023

2 Edición Semanal

3 AÑO 4 - Nº 188 / DICIEMBRE 2023

4 Edición Semanal

5 AÑO 4 - Nº 188 / DICIEMBRE 2023 INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA diciembre 2023, Edición Semanal N° 188 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Palabra del IIMP El Perú necesita liderazgo y acciones concretas contra la minería ilegal Es preciso recalcar que desde el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) condenamos el ataque efectuado por delincuentes vinculados a la minería ilegal contra Minera Poderosa, en Pataz, donde resultaron fallecidos diez trabajadores y otros 23 fueron heridos. Es lamentable ver las consecuencias del crecimiento de la minería ilegal en nuestro país, que hoy se alía con organizaciones criminales como el Tren de Aragua, y se ha convertido en un gran riesgo para la población. El Perú no solo sufre la contaminación que ocasiona esta actividad ilícita en sus territorios, sino una alta inseguridad ciudadana que está cobrando vidas. Por ello, instamos a las autoridades a no dejar impune este crimen, que se investigue y caiga todo el peso de la ley sobre los culpables de este atentado registrado el 2 de diciembre. Así también, que los líderes del país muestren firmeza contra la minería ilegal a través de acciones concretas en las diversas regiones del país y estrategias para evitar la multiplicación de funestos episodios como este. Con la misma preocupación y pesar por el avance de este problema, diversos gremios empresariales, como la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, la Confiep, Comex, Cámaras de Comercio, entre otros, se pronunciaron en contra de la posible reapertura del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). Actualmente, en el Congreso hay tres proyectos de ley para reabrir y ampliar el Reinfo; sin embargo, es necesario reconocer que dicho sistema ha fracasado en su objetivo de facilitar la formalización minera. En la práctica se ha convertido en una herramienta que prolonga la actividad ilegal de la minería. El 80% de los 87 mil inscritos en el Reinfo están suspendidos por no cumplir con la normativa para completar la formalización. A pesar de ello, muchos utilizan la constancia de inscripción para seguir operando informalmente. Por ese motivo, el IIMP se aúna al pedido del cierre definitivo del Reinfo. Por otro lado, enfatizamos la importancia del trabajo articulado de todas las instancias del Estado, así como el apoyo de las instituciones privadas y la sociedad civil, para hacer frente a todos los factores que involucra la minería ilegal. En ese sentido, saludamos la creación del Comité Multisectorial, anunciada por el ministro del Interior, Víctor Torres, en su estancia en Pataz. Este organismo apuntará a resolver la problemática de la minería ilegal con la participación del Ministerio de Energía y Minas, la Fiscalía, Migraciones, el Poder Judicial y los gobiernos regionales y locales. Esperamos también se cumpla con lo indicado por el ministro de Energía y Minas, Oscar Vera, quien también estuvo en Pataz y afirmó que se tomarán acciones respecto al suministro de explosivos y la depuración de autorizaciones de formalización, con una mayor coordinación con los gobiernos regionales que se encuentran a cargo de este control. Juan Carlos Ortiz, segundo vicepresidente IIMP Director: Homar Lozano Subdirector: Venancio Astucuri Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 944 570 038

6 Edición Semanal En la clausura del Ciclo de Conferencias de los Jueves Mineros 2023, que organiza el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras afirmó que la minería puede ser la base de la recuperación de la economía e impulsar el desarrollo del país. “No nos podemos dar el lujo de tener una cartera tan importante de proyectos parados, tenemos que comprometernos y el gran reto debe estar en reducir significativamente la tramitología, el exceso de burocracia que paraliza proyectos y, con ello, afecta la generación de empleo, producción y, sobre todo, lograr el desarrollo y las oportunidades que la población necesita”, expresó. En ese sentido, precisó que el Perú cuenta con una cartera de 46 proyectos mineros, valorizada en más de US$ MEF: el Perú no puede darse el lujo de tener tantos proyectos mineros parados por la tramitología La minería puede ser la base de la recuperación de la economía Jueves Minero Ver video.

7 AÑO 4 - Nº 188 / DICIEMBRE 2023 53 mil millones, lo que lo convierte en el sector más importante para el país. “Es necesario impulsar la gran cartera de proyectos mineros, porque permitirá avanzar en el cierre de brechas sociales y productivas y restablecer la confianza empresarial. Venimos trabajando en la promoción de medidas que fomenten una mayor competitividad del sector minero y así generar las condiciones necesarias para un nuevo ciclo expansivo de la inversión”, manifestó. Al respecto, indicó que tanto su despacho como sus pares del Ministerio del Ambiente, Energía y Minas, así como Cultura “están trabajando en una serie de medidas para mejorar el avance de los proyectos de inversión minera”. Esto, dijo que es parte de una estrategia de activación, pero que no implica “perder estándares de calidad, ni ambientales, ni de respeto a las comunidades”.

8 Edición Semanal Desde el MEF, sostuvo que cuentan con dos herramientas importantes para impulsar la inversión minera: las Mesas Ejecutivas, que concentran a diversos actores del sector que buscan mejoras para enfrentar, entre otros temas, la maraña de trámites en el Estado. “La otra herramienta es el Equipo Especializado de Seguimiento a la Inversión, que lo que busca es darle un acompañamiento al inversionista”, apuntó. Igualmente, anunció que en 2024 habrá más recursos para el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) y para la Autoridad Nacional del Agua (ANA), dos organismos clave en la entrega de permisos para sacar adelante los proyectos. “De esta forma podrán atender con prioridad a los proyectos de inversión minera (…) Si somos competitivos con esta burocracia, imaginen serlo con un Estado más eficiente”, puntualizó. El Jueves Minero del 14 de diciembre, fue moderado por el presidente del IIMP, Abraham Chahuan. Abraham Chahuan y Alex Contreras.

9 AÑO 4 - Nº 188 / DICIEMBRE 2023 El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) invita a los estudiantes, egresados y profesionales de carreras relacionadas a la minería, a inscribirse en el XV Programa Mentoring “Encaminando al Futuro”, el cual es liderado por la directora Diana Rake. Pueden participar estudiantes asociados al IIMP que estén cursando el noveno o décimo ciclo y ocupen tercio, quinto o décimo superior, también egresados del 2022 y 2023. Solo deben enviar su documentación hasta el 24 de enero de 2024 y, el 29 de enero, recibirán un correo con la respuesta e información para ingresar al sistema Match, donde podrán elegir a su mentor. En caso de ser estudiante y todavía no estar asociado al IIMP, lo invitamos a hacerlo de manera gratuita ingresando al siguiente enlace: https://afiliacion.iimp.org.pe/ En este marco, el IIMP también invita a profesionales de diferentes especialidades a ser parte del staff de mentores. Para ello, los postulantes deben contar con disponibilidad para reunirse virtualmente dos veces al mes, de febrero a junio de 2024. Además, tener cinco años de experiencia ejerciendo una carrera afín a la minería, y contar con vocación de servicio. El cierre de inscripciones será también el 24 de enero. IIMP convoca a XV Programa Mentoring Inscripciones se reciben hasta el 24 de enero Contáctese: mentoring@iimp.org.pe Se iniciará en febrero de 2024.

10 Edición Semanal Al conmemorarse este año, el 70° aniversario de Compañía de Minas Buenaventura, el director del semanario Minas y Petróleo, Luis Vargas Barbieri compartió con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) la edición 845 de esta publicación, del 24 de febrero de 2014, que fue íntegramente dedicada a la memoria de don Alberto Benavides de la Quintana. Por la importancia y la enriquecedora información que contiene, que a decir del propio Vargas Barbieri, es la mejor edición de Minas y Petróleo de la historia, compartimos el enlace de la versión digital de esta publicación. “Minas y Petróleo dedica esta edición íntegramente a la figura señera de don Alberto Benavides de la Quintana, sin lugar a dudas, como podremos comprobar de la lectura de los testimonios que hemos incluido, el mayor empresario minero que el Perú, un país minero, ha tenido a lo largo de su historia”, se lee en las primeras páginas del semanario. Igualmente, se incluye artículos del exviministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas y actual director del IIMP, Rómulo Mucho, y del exgobernador de Ica, Fernando Cillóniz, entre otros. Publicación en homenaje a don Alberto Benavides En recuerdo por los 70 años de Buenaventura Descargue la publicación: https://t.ly/Cz_79

11 AÑO 4 - Nº 188 / DICIEMBRE 2023 En estas fiestas por la Navidad y el Año Nuevo, expresamos nuestros mejores parabienes para que el Perú retome en el corto plazo la senda del crecimiento de la mano de la principal actividad productiva del país: la Minería.

12 Edición Semanal Sociedad Minera Cerro Verde trabaja con una cultura de Alto Rendimiento que impulsa la innovación dentro de la empresa e incorpora los últimos avances tecnológicos a sus operaciones. Por ello, cuenta con un Centro de Control Centralizado que da soporte a los diversos sistemas que manejan en sus equipos. Sin embargo, apuntan a llegar más lejos: ser una operación inteligente mediante la integración de todos sus sistemas con Inteligencia Artificial. Así lo afirmó el gerente general de Mina de la compañía, Tomás Gonzales, durante su participación en el Encuentro Minero del 13 de diciembre, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Resaltó el seguimiento del mineral como la clave para la integración de toda la operación. Hoy en día ellos ya practican la trazabilidad del mineral y pueden predecir en qué momento se dirige a la concentradora. “Todo este proceso es parte de la integración que estamos trabajando, hemos terminado de hacer lo que nosoCerro Verde apunta a la integración digital de toda su operación Con Centro de Control Centralizado Tomás Gonzales.

13 AÑO 4 - Nº 188 / DICIEMBRE 2023 tros llamamos ‘MBP’. También tenemos un sistema TROI dentro de la concentradora, para contar con información en tiempo real y pueda hacerse las recomendaciones necesarias para el proceso”, detalló. Por otro lado, el también director del IIMP explicó que dentro de Operaciones Mina tienen un área de Innovación y Tecnología Minera, la cual incorpora tres subáreas: Agile Team, el equipo que se dedica a hacer proyectos de innovación; Mining Technology Shop, el taller de tecnología minera, y la administración del Dispatch, sistema de gestión de la flota. Respecto a los equipos que utilizan, sostuvo que estos tienen sistemas instalados a bordo. Por ejemplo, en las palas, los camiones, las perforadoras y los tractores, utilizan Dispatch, el monitoreo de taludes, entre otros. Y resaltó que el Centro de Control Centralizado, ubicado en la ciudad de Arequipa, les permite la comunicación y el manejo de los sistemas a distancia. “Tenemos palas 4100 AC, que llevan más de 100 toneladas por pase. Contamos con un Dispatch de alta precisión en las palas y otras herramientas, que monitorean constantemente los signos vitales del equipo, y cámaras de soporte”, agregó. De igual manera, puso énfasis en la mayor seguridad operativa que permite la tecnología en diversas tareas, como en la instrumentación geotécnica y la voladura inalámbrica. Tecnología de avanzada.

14 Edición Semanal El International Council on Mining and Metals (ICMM), en el informe de la contribución social y económica de sus miembros en 2022, precisa que el año anterior declararon impuestos sobre la renta de sociedades (ISR) y regalías por un valor de US$ 54,900 millones, lo que significa un aumento del 77.8% con respecto a 2021. “Esta cifra incluye 40,200 millones de dólares en ISR, un 85.3% más que en 2021 y 14,700 millones de dólares en regalías pagadas, un 60.2% más. Desde 2013, los miembros del ICMM han declarado 271,300 millones de dólares en pagos totales de ISR y regalías”, precisa el documento. Asimismo, indica que en conjunto los miembros informaron tener 561,900 empleados directos y pagar US$ 37,300 millones en salarios y gastos relacionados. Los proveedores, que a menudo incluyen a empresas locales, recibieron US$ 166,200 millones y se invirtieron US$ 1,500 millones en las comunidades. “La divulgación transparente de los pagos de impuestos y regalías sobre la renta corporativa proporciona un conMiembros del ICMM reportan cerca de US$ 55,000 millones en pagos de impuestos y regalías En 2022 ICMM

15 AÑO 4 - Nº 188 / DICIEMBRE 2023 texto importante para comprender la contribución económica que hace la minería. Estos datos ayudan a las empresas a demostrar responsabilidad y generar confianza con las partes interesadas”, señala el ICMM. Asimismo, sostiene que la referida información respalda a las partes interesadas, incluidas las comunidades y la sociedad civil, para exigir a los gobiernos que rindan cuentas sobre cómo se utilizan estos ingresos. “El reporte también pretende informar el impacto global de la inversión en el sector minero, el rendimiento financiero de la extracción de recursos y la política fiscal en el ámbito mundial”, detalla. En ese contexto, sostiene que hacer una explotación de recursos naturales para el bien común depende de considerar el desarrollo minero como una inversión y una asociación a largo plazo entre la industria, el gobierno y sus comunidades anfitrionas, donde los beneficios se comparten durante todo el ciclo de vida de la mina, y se extienden mucho después de que esta haya cerrado. “Está claro que para satisfacer la demanda de minerales y metales críticos necesitaremos rápidamente nuevas minas, pero deben desarrollarse de acuerdo con este principio. La colaboración a largo plazo entre la industria, los gobiernos y la sociedad civil es esencial para fomentar un clima de inversión atractivo y, al mismo tiempo, priorizar el bienestar social y económico de las comunidades”, remarca. Descargue el informe: https://t.ly/PlXi4 Importante contribución del sector minero.

16 Edición Semanal Actualidad Compañía Minera Antamina en la categoría Gestión Social y Minera Yanacocha en Gestión Ambiental, obtuvieron el Premio Desarrollo Sostenible 2023 de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) en su décima octava edición. En el primer caso, la empresa destacó por el programa “Modelo de cogestión para el cierre de brechas: Municipalidad Provincial de Huarmey y Compañía Minera Antamina”, destinado a lograr mejoras sociales y económicas, mediante la ejecución de obras y proyectos de salud, agua y saneamiento, con lo que se beneficiará a más de 33 mil personas. Por su parte, en Gestión Ambiental, Minera Yanacocha ocupó el primer lugar en el sector minero, por su proyecto “Huella Verde”, que consiste en impulsar la reforestación para mitigar los efectos del cambio climático y mejorar la calidad de vida de los agricultores de Cajamarca. Premios especiales La SNMPE informó que el Premio Especial “Diversidad, IncluAntamina y Yanacocha, ganan Premio de Desarrollo Sostenible de la SNMPE Minsur, Anglo American y Hudbay obtuvieron reconocimientos especiales Destacan en gestión social y ambiental.

17 AÑO 4 - Nº 188 / DICIEMBRE 2023 sión e Interculturalidad”, lo ganó la empresa minera Minsur – Marcobre con la iniciativa “Juntos contra la violencia de género en Marcona”. En tanto, el Premio Especial “Debida Diligencia” fue otorgado a dos proyectos de Anglo American Perú denominados: “Nuestro compromiso con los derechos humanos” y “Moquegua crece con super alimentos”. En lo que corresponde al Premio Especial “Gestión Hídrica” lo obtuvo Hudbay Perú con su proyecto “Recuperación y uso eficiente del servicio ecosistémico de regulación hídrica del Bofedal de Cochapampa”. En total, el Premio Desarrollo Sostenible 2023 se otorgó a 13 empresas asociadas a la SNMPE, por sus mejores prácticas de gestión ambiental y social que contribuyen con el desarrollo y bienestar de sus comunidades vecinas. Para la categoría Gestión Social, el jurado estuvo conformado por la directora ejecutiva del Proyecto Prevenir de Usaid, Violeta Bermúdez; la decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andina del Cusco, Ana Aguirre; la directora de Sostenibilidad y Articulación Minera del Minem, Mayra Figueroa y el periodista Enrique Chávez, director de la revista Caretas. En cuanto a Gestión Ambiental, el jurado fue integrado por el coordinador de la Unidad de Biominería y Medio Ambiente de la Universidad Privada Cayetano Heredia, José Bauer; el presidente del Comité de Agua y Riego de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica, Jorge Vargas Corbacho, y el director ejecutivo de Profonanpe, Anton Willems. Infraestructura para el desarrollo con el aporte de Antamina.

18 Edición Semanal Si se ejecuta la cartera de proyectos mineros con que cuenta actualmente el Perú, que asciende aproximadamente a US$ 53,000 millones de inversión directa, el sector estaría en capacidad de generar más de 2 millones de nuevos empleos formales, directos e indirectos, estimó el presidente de la comisión organizadora de los actos celebratorios por el Día del Minero 2023, Darío Zegarra, tras invitar al Foro Nacional “La minería y el desarrollo sostenible del Perú”. El referido encuentro se realizará hoy lunes 18 de diciembre en el auditorio Faustino Sánchez Carrión del Congreso de la República. “Según el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad, esto permitiría que el Estado cierre prácticamente todas las brechas, cubriendo las necesidades básicas Hoy se desarrollará foro por el Día del Minero en el Congreso Explicarán como la minería puede sacar al Perú de la recesión Se realizará en el auditorio Faustino Sánchez Carrión.

19 AÑO 4 - Nº 188 / DICIEMBRE 2023 de la población. La minería podría generar un importante aporte a la recuperación del empleo”, destacó. En ese contexto, en el foro se explicará cómo la minería, al igual que en las últimas décadas, puede ser la industria que logre sacar de la recesión al país y retomar el crecimiento de la economía peruana. Entre otros participarán el exviceministro de Gobernanza Territorial, Raúl Molina; el exministro de Vivienda y Agricultura, Milton Von Hesse; el director del Centro para la Competitividad y Desarrollo de la Universidad San Martin de Porres, Rudy Laguna, y el profesor de la PUCP, San Marcos y UPN, Mario Cedrón. Finalmente, Zegarra anunció que también que se hará un reconocimiento y homenaje a las empresas y personalidades que contribuyen al desarrollo de la minería y del país.

20 Edición Semanal Los representantes de los casi 200 países reunidos en la cumbre del clima (COP 28) aprobaron un acuerdo en el que se aboga por transitar para «dejar atrás» los combustibles fósiles tras intensas negociaciones en Dubái. El documento precisa que una de las formas para comenzar la reducción paulatina del uso de gas, carbón y petróleo es «eliminar lo antes posible las subvenciones ineficientes a los combustibles fósiles que no abordan la pobreza energética ni las transiciones justas», aunque no fija una fecha concreta para hacerlo. Asimismo, el acuerdo establece la necesidad de «acelerar la reducción de las emisiones del transporte por carretera con infraestructuras y con el despliegue rápido de vehículos de emisión cero y de baja polución». Al respecto, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, dijo que La COP 28 acuerda «dejar atrás» los combustibles fósiles Para enfrentar el cambio climático.

21 AÑO 4 - Nº 188 / DICIEMBRE 2023 la mención del principal contribuyente mundial al cambio climático se produce después de muchos años en los que el debate sobre este tema estuvo bloqueado. «A quienes se opusieron a una referencia clara a una eliminación gradual de los combustibles fósiles en el texto de la COP 28, quiero decirles que esta es inevitable, les guste o no. Esperemos que no llegue demasiado tarde», puntualizó. Minerales críticos Por su parte, el director ejecutivo del International Council on Mining and Metals (ICMM), Rohitesh Dhawan sostuvo que esta COP marcó un cambio significativo, con la minería y los minerales críticos ocupando un lugar mucho más alto en la agenda. “Esto es muy alentador porque sugiere una voluntad de pensar en el problema de la reducción de emisiones hasta los detalles prácticos de lo que se necesitará para que las cosas sucedan, y no quedarse estancados en el nivel de metas y ambiciones elevadas”, explicó. Asimismo, señaló que cada sector debe comprender su papel único en el sistema de descarbonización más amplio. “Nuestros miembros asumen plenamente esta responsabilidad, ampliando su enfoque más allá de los límites inmediatos de las operaciones para descubrir soluciones a algunas de las fuentes de emisiones más persistentes en una gran cantidad de cadenas de valor”, detalló. Presentación de Rohitesh Dhawan.

22 Edición Semanal Quellaveco ha puesto en funcionamiento nuevos sistemas fotovoltaicos que contribuyen a reducir emisiones en aproximadamente 584 toneladas de CO2 por año. Estos equipos, implementados por la empresa Equans, están diseñados para captar y suministrar energía renovable generada por la radiación solar en Moquegua. Este equipamiento complementa el suministro energético renovable que ya provee a la operación, desde la central eólica de Punta Lomitas, lo que convirtió este año a Quellaveco, en la primera operación de gran minería en el país que utiliza este recurso renovable que proviene del viento. El mayor de los equipos fotovoltaicos se encuentra en el depósito de activos, ubicado en un área alejada de la red de energía convencional, donde se instalaron 600 paneles solares. En este, como medida para el almacenamiento de energía, también se implementó un banco de baterías de 560 kilovatios por hora, con el cual se redujo en un 100% el consumo de energía convencional. Además, en las oficinas ubicadas en la ciudad de Moquegua, funciona desde hace más de un año, un carport solar, y en el almacén central de Quellaveco se han instalado paneles solares que reemplazan totalmente a los generadores a diésel. Anglo American incrementa su apuesta por energía renovable en Quellaveco Con paneles solares Con uso de paneles solares.

23 AÑO 4 - Nº 188 / DICIEMBRE 2023

24 Edición Semanal Cuando entre en funcionamiento, en noviembre de 2024, el puerto de Chancay, que es el primer proyecto privado para uso público en el país, reducirá en 10 días el transporte de carga hacia China, que actualmente demora unos 45 días. Así lo afirmó el gerente de Asuntos Corporativos de Cosco Shipping, Mario de las Casas, durante su participación en la conferencia de presentación del Comité Consultivo de Transporte Sostenible, que se realizó en el Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, el 13 de diciembre. “Estos diez días menos van a tener un impacto significativo en beneficio de los productores de frutas como las uvas o los arándanos, que podrán llegar al mercado asiático”, explicó. Puerto de Chancay reducirá en 10 días exportaciones hacia China También favorecerá a los productos agrícolas Mario de las Casas.

25 AÑO 4 - Nº 188 / DICIEMBRE 2023 El puerto de Chancay es construido por Cosco Shipping y Volcan Compañía Minera, que tiene un 40% de participación, con una inversión inicial de US$ 1,300 millones para tener cuatro amarraderos en una primera etapa. En ese marco, de las Casas aclaró que por el nuevo puerto no habrá transporte de minerales a granel, razón por la cual descartó un impacto ambiental por ese tipo de cargamento. La expectativa de la empresa es que la puesta en funcionamiento del puerto de Chancay sea un “gatillador” para otras obras grandes de infraestructura en la costa peruana, como carreteras y trenes, pero también ser un nodo logístico regional en Sudamérica. “Será el primer puerto inteligente a nivel mundial que va a recibir buques de 18,000 a 24,000 contenedores”, gracias al calado de 16 metros de profundidad que tiene Chancay”, indicó. La obra tiene en la actualidad un avance en la zona del muelle de 1,500 metros que llevará los amarradores en sus extremos, así como el rompeolas construido en 2.7 kilómetros para reducir el impacto de la marea. Los contenedores que llegarán al puerto serán descargados y enviados a una zona de logística a través de un túnel de 1.8 kilómetros que es construido bajo la carretera Panamericana y parte del distrito de Chancay, y que tiene un avance superior al 50%. Tras esta conferencia, se presentó al Comité Consultivo de Transporte Sostenible, que preside Erik García e integran: David Caro, José Aguilar, José Torres, José Gómez, Carolina lenkey, Martín Ojeda y Andrián Revilla. Será el primer puerto inteligente del mundo.

26 Edición Semanal La minera canadiense Dynacor, titular de Veta Dorada en Perú, informó que en la actualidad para garantizar la trazabilidad del oro que adquieren a los pequeños mineros en el país, cuentan con un equipo de más de 120 trabajadores. “Para cumplir con las exigencias tanto nacionales como de los compradores internacionales, tenemos más de un centenar de profesionales en campo que verifican in situ que las operaciones de los mineros que nos venden oro para procesar en la planta cumplen con todos los permisos y obligaciones ambientales y de seguridad”, explicó el presidente y director ejecutivo, Jean Martineau. Asimismo, destacó que son la planta procesadora de oro más grande del Perú, y que se posicionan en el Top 10 de las principales productoras auríferas en el país. Veta Dorada cuenta con más de 120 trabajadores para garantizar trazabilidad del oro El 95% de sus ventas se queda en Perú Se realizó en sus oficinas de San Isidro.

27 AÑO 4 - Nº 188 / DICIEMBRE 2023 “En Perú vemos una posibilidad de expansión, que puede ser en el norte o el sur. Porque en el sur tenemos nuestra planta procesadora en Chala (Arequipa), y en el norte una planta de chancado en Trujillo. Entonces, tener otras plantas nos permitiría comprar más mineral y aumentar potencialmente nuestra producción. Esperamos en los próximos años tener al menos otra planta operando en el país”, aseguró. De otro lado, sostuvo que para el 2024 no habrá inversión para el aumento de capacidad de su planta Veta Dorada, pero que sí se están instalando nuevos equipos con el objetivo de rebajar los costos de operación y aumentar la eficiencia. Martineau señaló que, así como están evaluando su ingreso en África, también estudian la posibilidad de trabajar en países como Ecuador, Chile y Costa Rica, plazas a las que actualmente están sometiendo a un riguroso análisis de mercado. Indicó que Gana, Senegal y Costa de Marfil serían los primeros países a los que arribaría la compañía, que se especializa en la compra de oro a mineros artesanales para luego procesarlo y exportarlos a Suiza. También reveló que en un periodo de cinco años esperan multiplicar por cuatro sus ventas, con lo que estarían alcanzando los mil millones de dólares. Con relación al proceso de formalización en nuestro país, puntualizó que pese a las críticas que recibe, ha logrado que cerca de 17 mil mineros informales desarrollen sus labores en el marco de la legalidad, lo que es un avance, que debe profundizarse y apuntar también a las plantas de procesamiento. Jean Martineau.

28 Edición Semanal En la gran minería del cobre, la ruta para gestionar las emisiones de alcance 1 y 2 está bastante trazada. El desafío actual radica en las acciones necesarias para comprender en detalle las emisiones de alcance 3, correspondiente a las emisiones de la cadena de suministro de la minería, lo cual depende de un trabajo conjunto entre todas las partes que la integran. En Alta Ley, reconocemos el interés común entre los diversos actores del ecosistema en colaborar para construir un diagnóstico robusto que permita mejorar el entendimiento de las emisiones asociadas a las actividades vinculadas a la minería. Como entidad articuladora neutral, asumimos el rol de contribuir mediante la colaboración con diversos actores clave del ecosistema para lograr este objetivo, que es alcanzar una mayor comprensión y transparencia de estas emisiones en la minería del cobre. Esto lo estamos concretando a través de dos iniciativas principalmente. La primera en colaboración con el Ministerio del Medio Ambiente y Codelco, donde actualmente estamos desarrollando una herramienta que permitirá a los proveedores mineros calcular la huella de carbono de sus productos. Esto por un lado proporcionará a las empresas mineras la capacidad de acceder a información Por: Jorge Barrios, Líder de Trazabilidad Corporación Alta Ley Emisiones de alcance 3: Transparencia y colaboración por definición Medio Ambiente

29 AÑO 4 - Nº 188 / DICIEMBRE 2023 que les permitirá construir un inventario de emisiones con mayor certidumbre y, por otro lado, posibilitará brindar asesoría técnica a los proveedores mineros, certificando por una tercera parte independiente, el cálculo de la huella de carbono de sus productos. Este proyecto incluye la institucionalización de esta herramienta en el Programa HuellaChile, garantizando la sostenibilidad a largo plazo y el respaldo técnico de la plataforma. La segunda iniciativa que estamos desarrollando en paralelo, es la Mesa de Trazabilidad de Emisiones de Alcance 3, compuesta por Anglo American, Antofagasta Minerals, BHP, Codelco, Freeport-McMoRan, Glencore y Teck. Este esfuerzo contempla la homologación y estandarización de protocolos globales existentes, estableciendo un estándar común y uniforme para la medición de emisiones de alcance 3 en la industria del cobre a nivel global. Además, trabajaremos directamente con proveedores clave, proporcionándoles herramientas que les ayuden a mejorar la madurez en la medición de sus huellas de carbono. Para alcanzar los objetivos de la Mesa, mantendremos una interacción constante con el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), la Organización Internacional del Cobre (ICA) y colaboraremos con asociaciones como Aprimin, Minnovex, entre otras. Finalmente, en Alta Ley seguiremos colaborando con el ecosistema para avanzar en la comprensión de las emisiones de la minería y su cadena de valor, lo cual a futuro, permitirá llevar a cabo acciones coordinadas y administrar eficientemente los recursos en este camino hacia la carbono neutralidad de la industria.

30 Edición Semanal La presentación de la delegación peruana en la Conferencia Internacional de Minería y Recursos – IMARC 2023, realizada en Sídney, en donde presentó al mundo nuestro potencial minero y la cartera de proyectos ascendente a US$ 53 mil millones, fue todo un éxito. Nuestra misión, liderada por el ministro de Energía y Minas, Óscar Vera Gargurevich, estuvo integrada por más de 40 empresarios mineros y representantes del sector público. Se logró posicionar a nuestro país como uno de los más importantes productores de minerales estratégicos a nivel global. La presentación estuvo a cargo del presidente de APCCI, Carlos Castro Silvestre, quien explicó los alcances de los diferentes proyectos que se encuentran en etapa de exploración y producción en diversas zonas del Perú. Fue durante la conferencia desarrollada en el Convention Centre Sydney. La delegación se encargó también de promover oportunidades de inversión, estableciendo valiosas conexiones Por: Cámara de Comercio Australia en Perú (APCCI). Australia: presentación del Perú en cumbre minera mundial IMARC 2023, fue un éxito Coyuntura

31 AÑO 4 - Nº 188 / DICIEMBRE 2023 y compartiendo conocimientos de alto valor ante los más importantes inversionistas del mundo. Por su parte, Vera Gargurevich, se refirió a las perspectivas y oportunidades de inversión en la minería peruana y remarcó que “el Perú está de regreso a las grandes ligas para poner en valor su potencial minero”. En su exposición, el titular del Minem ratificó la posición peruana que apuesta por proyectos que generen valor económico y social para el país. Peru Time Fue durante el primer día del “Perú Time”, jornada en la que se expuso el tema “El potencial geológico, minerales críticos y perspectivas en el Perú”. En la actividad estuvieron presentes, además de los antes mencionados, el embajador de Perú en Australia, Vitaliano Gallardo; la ministra de Recursos de Australia, Madeline King y funcionarios del gobierno de esa nación.

32 Edición Semanal También participaron el viceministro de Minas, Jaime Chávez Riva; el presidente ejecutivo del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), Henry Luna; el gerente general ejecutivo, Relaciones Corporativas de MMG, Troy Hey; el gerente general de Hudbay, Luis Santivañez, y Jimena Sologuren, subgerenta de Responsabilidad Social y Comunicaciones de Compañía Minera Poderosa. En el segundo día el del “Perú Time” se abordó el tema: “Oportunidades de Inversión en el Perú”, allí expusieron: Graciela Arrieta, directora ejecutiva de la Cámara de Australia en Perú (APCCI); Marcial García, líder de Minería y Metales de EY Perú, y Noelia Pantoja, directora general de Promoción Económica del Ministerio de Relaciones Exteriores, Asimismo, el presidente ejecutivo y CEO de Komatsu Mitsui Maquinarias Perú, Tomás Eloy Martínez; la gerenta de Relaciones Institucionales de Sociedad Minera Cerro Verde, Miluska Cervantes y el gerente general de Orica Perú, Harold Forsyth. Las palabras de clausura estuvieron a cargo del presidente de la Cámara de Comercio Australia Perú, Carlos Castro.

33 AÑO 4 - Nº 188 / DICIEMBRE 2023 Para conocer como la empresa Careyou usa la Inteligencia Artificial (IA) para garantizar la seguridad laboral, dialogamos con su Project and Operations Manager, Daniel Rivas, quien nos ofrece detalles sobre las innovaciones que aplican. ¿Cómo incorpora SAFE la Inteligencia Artificial en su plataforma de seguridad laboral? SAFE integra la Inteligencia Artificial en varios aspectos clave de su plataforma. Desde el procesamiento de datos biométricos hasta la generación de alertas preventivas y escenarios predictivos. La IA es un componente esencial que impulsa la toma de decisiones en tiempo real. ¿En qué medida la Inteligencia Artificial contribuye a la detección temprana de riesgos y enfermedades en los trabajadores? La IA en SAFE es fundamental para identificar patrones y anomalías en los datos de salud de los trabajadores. Esto permite la detección temprana de riesgos y la anticipación a posibles problemas de salud, reduciendo así la probabilidad de accidentes laborales. ¿Cómo se personaliza la experiencia de cada trabajador mediante la IA? La IA en SAFE utiliza datos individuales para personalizar las alertas y recomendaciones. Esto asegura que cada trabajador reciba información relevante y adaptada a su situación, mejorando la efectividad de las medidas preventivas. Careyou: uso de IA para la seguridad laboral Lea la entrevista: https://t.ly/edVWm Proveedores Daniel Rivas.

34 Edición Semanal Por séptimo año consecutivo, Ferreycorp ha sido incluida en el Índice de Sostenibilidad Dow Jones para el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), manteniéndose como la única empresa peruana en todas sus ediciones desde su lanzamiento en 2017. Cabe señalar que la corporación forma parte de la edición más reciente del Sustainability Yearbook de S&P Global, prestigiosa publicación internacional de Standard & Poor’s en materia de sostenibilidad. La presencia de Ferreycorp en el mencionado índice expresa los altos estándares de su gestión sostenible, que comprende los ámbitos social, ambiental, de gobernanza y económico. Al mismo tiempo, se ubica entre las cinco primeras empresas del rubro de Comercio y Distribución a nivel global del Sustainability Yearbook (Anuario de Sostenibilidad), en su edición publicada a inicios de 2023, que evalúa 61 industrias, con más de 7,800 compañías. “Creemos que las empresas que incorporan la sostenibilidad en la gestión mejoran sus resultados y, a la vez, impactan positivamente en su entorno, por lo cual construyen su permanencia en el tiempo y su trascendencia. Y con ese espíritu es que desde Ferreycorp gestionamos con la mayor responsabilidad nuestras dimensiones ambientales, sociales y de gobernanza”, expresó la gerenta general de Ferreycorp, Mariela García de Fabbri. Ferreycorp en Índice de Sostenibilidad Dow Jones Por séptimo año consecutivo Gestión eficiente de las dimensiones ESG.

35 AÑO 4 - Nº 188 / DICIEMBRE 2023 En diciembre de 2011, en la celebración por el Día del Trabajador Minero, observamos a Walter Casquino, Jorge Vargas, Susana Vilca, Celso Sotomarino y Manuel Cabrera. En noviembre de 2015, en el Seminario Internacional el Futuro de la Minería en el Perú y su Impacto en el Desarrollo Nacional, que organizó el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, apreciamos a: Víctor Gobitz, Augusto Baertl, Roberto Abusada y Antonio Samaniego. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ Archivo: IIMP. Archivo: IIMP.

36 Edición Semanal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2