Contenido: Institucional 08 Actividad minera ha generado cerca de S/ 150 billones de ingresos a favor del Estado Noticias Mineras 16 Minería es una gran oportunidad, pero debe superar desafíos trascendentales Actualidad 20 Propondrán acciones para una gestión del agua concreta y realista Opinión 26 Por una propuesta nacional, perspectivas del sector minero según el capital Publicación oficial: Compromiso del ICMM con la naturaleza Síganos en: Año 5Nº 193 DEL 22 AL 28 ENERO 2024
2 Edición Semanal
3 AÑO 5 - Nº 193 / ENERO 2023
4 Edición Semanal INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA enero 2024, Edición Semanal N° 193 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Palabra del IIMP Minería 2024: medidas estratégicas para cumplir metas ambiciosas Para el desarrollo de la minería peruana en el 2024, nos encontramos ante la oportunidad de transformar la preocupante sombra de la “permisología” en un horizonte lleno de esperanza y crecimiento sostenible. Desde el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), hemos hecho un llamado, instando a la implementación de medidas concretas que revitalicen de manera positiva la actividad exploratoria en nuestro país. La agilización de trámites y la incorporación de personal capacitado se destacan entre las acciones urgentes para construir juntos un futuro minero próspero y responsable. De la misma manera, en el IIMP sostenemos que la inversión pública actúa como un habilitador crucial para la inversión privada. Se trata de una relación simbiótica indudable: la inversión privada genera los recursos fiscales necesarios para la inversión pública, la cual, a su vez produce multiplicadores esenciales para mejorar la calidad de vida y desarrollo, entre ellos la generación de empleo sostenible. En respuesta a estas inquietudes, se reveló que el gobierno se encuentra trabajando en la elaboración de 21 medidas destinadas a agilizar los procesos de obtención de permisos mineros. Si bien solo cinco de ellas han sido divulgadas hasta el momento, se percibe una clara intención estatal de abordar los desafíos que enfrentan las compañías mineras. Al centrarnos en el ámbito de la exploración minera, se observa un esfuerzo por optimizar la evaluación de impacto ambiental, mejorar los Términos de Referencia para los Informes de Gestión Ambiental, y aumentar en un 10% la capacidad de procesamiento autorizada en los Estudios de Impacto Ambiental aprobados. En el caso de operaciones en diversas fases, la necesidad de coordinación con entidades como el Ministerio de Defensa, Ministerio de Salud, Ministerio de Cultura y la Autoridad Nacional del Agua se vuelve imperativa. Un esfuerzo conjunto que, esperamos, continúe para desbloquear la extensa cartera de proyectos que el país tiene. Este impulso regulatorio cobra especial relevancia en el contexto de las proyecciones del presidente del Banco Central de Reserva del Perú, Julio Velarde, quien estima un crecimiento del 5.1% en el sector minero para este año, aumento que encuentra su motivación en el interés de diversas empresas mineras, especialmente después de la caída del 14.1% registrada en 2023. En este nuevo ciclo, los proyectos Ampliación Toromocho y San Gabriel se perfilan como destacados, ofreciendo una prometedora contribución para mejorar la situación económica del país. No obstante, se revela un aspecto sombrío del sector: la alarmante magnitud de la minería ilegal que, según información de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), no solo representa una amenaza en sí misma, sino que también sirve como base para otros delitos, incluyendo el lavado de activos y el narcotráfico. En conclusión, mientras el sector minero peruano se enfrenta a desafíos regulatorios y amenazas persistentes, también vislumbra oportunidades de crecimiento y desarrollo. La colaboración entre el gobierno, las empresas y las entidades reguladoras será clave para construir un panorama más robusto y sostenible en el futuro cercano. Darío Zegarra, primer vicepresidente IIMP Director: Homar Lozano Subdirector: Venancio Astucuri Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961748318 / 944570038
5 AÑO 5 - Nº 193 / ENERO 2023 Jueves Minero Esta semana inicia Ciclo de Conferencias de los Jueves Mineros 2024 Participación puede ser presencial o por medios digitales El 25 de enero el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) iniciará el Ciclo de Conferencias de los Jueves Mineros 2024, con la presentación del libro Desarrollo territorial y minería, que se desarrollará en el auditorio institucional de manera presencial y también por medios digitales. Los autores de este estudio son las exministras de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli y Paola Bustamante; el exviceministro de Gobernanza Territorial, Raúl Molina y el Country Manager en Newmont Yanacocha y primer vipresidente del IIMP, Darío Zegarra. Para el análisis de este trascendental tema para el desarrollo integral del país, se ha invitado como panelistas al fundador del Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible (GDMDS), Augusto Baertl; el presidente de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, Víctor Gobitz, y la coordinadora del GDMDS, Marina Irigoyen. La transmisión se realizará a las 19:00 horas vía Zoom, YouTube, Facebook Live, Instagram, la página web institucional y la plataforma En Directo. Para participar vía Zoom los interesados pueden inscríbase a través del siguiente enlace: https://t.ly/EvCuY Tradicional reunión del sector.
6 Edición Semanal En el Jueves Minero Especial del 18 de enero, que realiza el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el vicepresidente ejecutivo de Gold Fields Región Américas, Luis Rivera mostró entusiasmo por las labores de exploración que desarrollan en Moquegua. “Creemos que el potencial es alto, y nos debería dar sorpresas. Si los permisos avanzan, durante este año, podemos explorar en profundidad y eso sería muy interesante”, señaló. Asimismo, detalló que en Moquegua la compañía posee una gran cantidad de hectáreas en concesión y los modelos geológicos indican que los yacimientos son de alta sulfuración, similares a los existentes en el norte de Chile. Se trata, entonces de una proyección de potenciales yacimientos de oro que llegan hasta el vecino país del sur, donde se ubican las minas El Indio y Maricunga. Ese cinturón atraviesa Moquegua y Puno. “Estamos entusiasmados con esas propiedades y los resultados geoquímicos que han tenido hasta la fecha”, apuntó. El también expresidente del IIMP, refirió que esperan perforar y tener resultados diamantinos que puedan anunciar al mercado, para lo que tienen como meta obtener la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) este año. Gold Fields apunta a obtener permisos este año para explorar en Moquegua Prospecto de oro Ver video.
7 AÑO 5 - Nº 193 / ENERO 2023
8 Edición Semanal La minería ha generado cerca de S/ 150 billones de ingresos a favor del Estado Entre 2001 y 2021 Durante su presentación en la Semana de la Ingeniería de Minas 2024, el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Abraham Chahuan afirmó que en el periodo 2001 a 2011, la minería peruana ha generado cerca de S/ 150 billones a favor del Estado, los que no han sido ejecutados adecuadamente. “El Perú no es un país que le falte dinero, sino que carece de capacidad para ejecutar las obras con honestidad y cerrar las brechas”, remarcó. En ese contexto, subrayó que los gobiernos locales y regionales tienen un promedio de ejecución del 62% y las regiones que reciben más recursos por la actividad minera son las que relativamente invierten menos en obras. En su participación en el panel, el presidente de Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides aseguró Institucional Abraham Chahuan.
9 AÑO 5 - Nº 193 / ENERO 2023 que, contrariamente a lo que se dice, la minería si genera valor agregado y contribuye al desarrollo, pero lo que está fallando es el Estado. “Las regiones con más canon, como Áncash, utilizan el 30 por ciento de su presupuesto. Así no hay forma que podamos desarrollar mucho más nuestro país. La regionalización en general ha sido un desastre”, puntualizó. En sus palabras, el director de Responsabilidad Social de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM, Jorge Manco sostuvo que en la actualidad la contribución de la minería está subestimada, porque se calcula teniendo como año base el 2007, es decir, con las cuentas nacionales y tabla insumo producto de esa época. “En esa medida, si bien es cierto que el sector minero es el más importante de la economía peruana, es también el más conflictivo. En torno a la minería se construyen liderazgos para oponerse a esta actividad, es decir, no existe una hegemonía política, que hay que construir”, manifestó. Finalmente, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Víctor Gobitz afirmó que del lado del sector empresarial se debe trabajar para lograr asociaciones con el fin de ser eficientes en términos de inversión y permisos para sacar adelante los proyectos mineros. “Si tenemos que la ley promedio de cobre en el norte no supera el 0.6 por ciento y existe el desafío logístico de recorrer 300 kilómetros para llegar a la costa, la salida es que varias empresas se asocien para hacer rentables a los proyectos y aminorar los trámites”, explicó. Carlos Diez Canseco, Roque Benavides, Abraham Chahuan, Jorge Manco y Víctor Gobitz.
10 Edición Semanal
11 AÑO 5 - Nº 193 / ENERO 2023
12 Edición Semanal Expresidente, exvicepresidentes y exdirectores del IIMP fueron reconocidos en Semana de la Ingeniería Por su trayectoria profesional En la sesión solemne por la Semana de la Ingeniería de Minas 2024, desarrollada el 19 de enero, recibió un reconocimiento especial por sus 70 años de trayectoria profesional, el exvicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Oscar Miranda. Igualmente, se otorgó la medalla y diploma al cumplir bodas de oro como ingenieros de minas al expresidente, Jorge Ardila; exvicepresidente, Gustavo Luyo, y exdirectores: Jorge Huamán, Marcelo Santillana y Juan Zuta. En sus palabras, Miranda recordó cuando en 1953 egresó de la entonces Escuela de Ingenieros del Perú, hoy Universidad Nacional de Ingeniería, junto a 13 entusiastas profesionales, muchos de los cuales ya dejaron de existir, a quienes rindió homenaje y a sus familias. Gustavo Luyo, Jorge Ardila, Oscar Miranda y Germán Arce.
13 AÑO 5 - Nº 193 / ENERO 2023 “Este día me enorgullece cumplir 70 años de vida profesional y creo que es una buena oportunidad para reflexionar sobre la dicotomía existente entre el pasado y el futuro. Es claro que el cuerpo envejece, pero esto no es un pecado, es esencia”, remarcó. Por su parte, en representación de los homenajeados que cumplieron 50 años como ingenieros de minas, el expresidente Ardila recordó a sus maestros como Francisco y César Sotillo, Luis Briceño, Luis Alva, Amado Yataco, Virgilio Roel, Fausto Zavaleta, Pedro Torres, Carlos Loret de Mola, Pedro Hugo Tumialán, Wilfredo Huaita, José Candia, Fidel Aguilar y Hugo Vásquez, entre otros. “Aprobar los cursos de Físico - Química y Geometría descriptiva (César Sotillo), Mineralogía (Hugo Vásquez), Método de explotación subterránea (Luis Briceño), era como obtener un premio Nobel. Ingresar a la UNI, era fácil, mantenerse fue un desafío”, remarcó. Asimismo, destacó que fueron la última generación en usar la regla de cálculo, fotografías en blanco y negro y las estampillas impresas de papel, en lugar del correo electrónico. Finalmente, rememoró que les tocó vivir los años de la barbarie subversiva con el asesinato de los ingenieros: Adolfo Médico, Herbert del Carpio y Nilo Ríos. “Como no recordar a nuestro compañero de aula Luis Tokumine Mori, asesinado en la mina San Rafael. Un abrazo hasta el cielo para nuestros mártires de la minería ¡Terrorismo nunca más!, enfatizó ante el aplauso de la concurrencia.
14 Edición Semanal Miembros del ICMM asumen compromiso para apoyar un futuro positivo para la naturaleza En todo el mundo En el marco de reunión de la Initiative Nature Positive, celebrada en Davos (Suiza), el director ejecutivo del International Council on Mining and Metals (ICMM), Rohitesh Dhawan anunció que los miembros de esa agrupación han asumido el compromiso histórico de tomar medidas urgentes para apoyar un futuro positivo para la naturaleza. Entre otros, las principales empresas mineras del mundo, se adhieren al propósito de proteger y conservar áreas prístinas del entorno natural, es decir, no realizar minería ni exploración en sitios del Patrimonio Mundial y respetar todas las áreas protegidas legalmente designadas. Asimismo, detener y lograr la cero pérdida neta de biodiversidad en todos los sitios mineros mediante el cierre con respeto a una línea de base de 2020. Los miembros del ICMM, también se comprometieron a colaborar a lo largo de las cadenas de valor para desarrollar iniciativas y asociaciones que detengan y reviertan la pérdida de naturaleza tanto en el suministro como en la distribución de productos.
15 AÑO 5 - Nº 193 / ENERO 2023 Igualmente, a restaurar y mejorar los paisajes alrededor de las operaciones a través de asociaciones locales, incluso con pueblos indígenas, poblaciones conectadas a la tierra y comunidades locales. Finalmente, han asumido el reto de catalizar un cambio más amplio a través de una actuación para modificar los sistemas fundamentales que contribuyen a la pérdida de la naturaleza y fomentar oportunidades para su recuperación. “La colaboración, la transparencia y la responsabilidad son nuestros principios rectores, e invitamos a todas las partes interesadas a acompañarnos en este viaje transformador hacia un futuro positivo para la naturaleza”, expresó Dhawan. Descargue: https://t.ly/rAnaJ
16 Edición Semanal Minería es una gran oportunidad, pero debe superar desafíos trascendentales Destacan en Semana de la Ingeniería de Minas Del 15 al 20 de enero, el Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CD Lima – CIP), desarrolló la Semana de la Ingeniería de Minas 2024, en la que participaron los principales líderes del sector, autoridades públicas y académicos, quienes ratificaron que la minería es una gran oportunidad de desarrollo para el país, pero debe enfrentar grandes desafíos. En la inauguración, el ministro de Energía y Minas, Oscar Vera señaló que la actividad minera es un eje fundamental para el desarrollo del Perú y que actualmente el mundo nos mira como un buen destino para realizar inversiones. “El sector minero nacional, durante el 2023, mostró importantes avances en la producción de ocho principales metales, donde destaca el cobre que según cifras preliminares alcanzó alrededor de 2.7 millones de toneladas métricas finas, un gran impulso positivo para nuestra industria minera”, detalló. Noticias Mineras Germán Arce, Oscar Vera y Roque Benavides.
17 AÑO 5 - Nº 193 / ENERO 2023 En ese sentido, resaltó el destrabe de seis importantes proyectos que hacen un total de US$ 5,698 millones, entre ellos: Ampliación Toromocho (US$ 815 millones), Zafranal (US$ 1,263 millones), Reposición Inmaculada (US$ 1,319 millones), Yumpag (US$ 81 millones), Pampa de Pongo (US$ 1,799 millones) y Botadero Sur de Glencore (US$ 421 millones), ubicados en diferentes regiones del país. A estas inversiones se sumarán, próximamente, los proyectos Inmaculada, La Zanja, Poderosa, entre otros, por más de US$ 2,800 millones. Mientras que para el 2025 se estima el inicio de la construcción de otras seis iniciativas, con una inversión superior a US$ 6,000 millones. En esa línea, el ministro sostuvo que el gobierno está comprometido en acompañar estas actividades porque reconocen la gran importancia de su desarrollo para sacar adelante a nuestro país y a todos los peruanos. Por su parte, en la sesión del viernes 19 de enero, el exgobernador regional de Ica, Fernando Cillóniz afirmó que en nuestro país hay una clara oposición a la actividad minera. “El Perú tiene mucha antiminería ideológica, emocional y hepática”, puntualizó. Frente a ello, remarcó que la minería es intensiva en la generación de valor agregado, pero no el que algunos esperan relacionado directamente con la refinación de metales, sino en el entorno, en temas como salud, energía, agua, puertos, urbanismo, vialidad, educación, medio ambiente y relaciones comunitarias. En el primer día también participaron Nicolás Saldaña, Fernando Gala, Henry Luna, Armando Gallegos y Augusto Baertl.
18 Edición Semanal En sus palabras, el Country Manager en Newmont Yanacocha y primer vicepresidente del IIMP, Darío Zegarra propuso la gobernanza territorial, que implica la construcción de ciudadanía y el fortalecimiento institucional de las regiones para alcanzar el desarrollo. “Las empresas no debemos reemplazar al Estado bajo ninguna razón. Necesitamos diálogo con propósito, que nos permita generar corresponsabilidad, requerimos actores cogestores protagónicos y trabajar juntos para alcanzar eficiencia en la inversión pública, con el fin de ser competitivos para lograr un desarrollo diversificado y atraer inversión privada”, explicó. En la clausura, el viceministro de Minas del Minem, Henry Luna destacó que la actividad minera en 2023 generó más de S/ 10 mil millones por concepto de canon, regalías y derecho de vigencia, que han sido transferidos en forma descentralizada a los gobiernos regionales, locales y las universidades. “Adicionalmente la minería contribuye a través de obras por impuestos, que favorecen a mejorar la infraestructura en todo el territorio nacional. Se construyen colegios, laboratorios, institutos, entre otros, en beneficio de las poblaciones”, detalló. Finalmente, el presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del CD Lima – CIP, Germán Arce agradeció a todos los profesionales que ofrecieron su aporte para el éxito de esta semana de actividades e invitó a los presentes a participar en Conamin 2024, que se realizará en Trujillo del 24 al 28 de junio próximo. Fernando Cillóniz, Darío Zegarra, Germán Arce y Víctor Gobitz.
19 AÑO 5 - Nº 193 / ENERO 2023
20 Edición Semanal Propondrán acciones para una gestión del agua concreta y realista En Water Week Perú 2024 Del 18 al 20 de marzo en la Universidad Agraria La Molina, la Asociación Peruana de Ingeniería Hidráulica y Ambiental (Apiha), desarrollará Water Week Perú 2024, que preside José De Piérola, con quien dialogamos para conocer detalles de este encuentro que tiene como lema: “Infraestructura hídrica para un Perú con futuro”. ¿Cómo van los preparativos para la realización de Water Week Perú 2024? Estamos avanzando bien, ya entramos en la fase de confirmar los ajustes finales al programa que ya hemos lanzado el 12 de enero. El proceso de difusión esta en marcha y la participación de las empresas se hace más notoria, buscamos un evento de excelente nivel. ¿Qué objetivos se han planteado y qué incidencia tendrá el encuentro en el sector minero? El objetivo es reunir a todos los comprometidos con el Actualidad Es un tema fundamental en minería.
21 AÑO 5 - Nº 193 / ENERO 2023 Lea la entrevista completa: https://t.ly/CToek tema del agua en el país para mostrar sus trabajos, preocupaciones y buscar juntos opciones de salida a los problemas que tenemos y que serán planteados. Para el sector minero es importante a efecto de presentar lo que estamos haciendo en temas de agua y nuestra visión de futuro frente a la problemática del uso compartido, variaciones de disponibilidad frente al cambio climático, opciones tecnológicas para el manejo, así como incorporación de infraestructura verde y servicios ecosistémicos. ¿Cómo se ha organizado temáticamente? Los ejes temáticos son cuatro en tres días: agua y agricultura, agua y saneamiento, agua y minería y finalmente agua y medio ambiente-gobernanza. Tendremos conferencias magistrales, temáticas y los paneles de discusión. ¿Nos puede adelantar quienes serán algunos de los principales expositores? Tenemos expositores magistrales en cada eje temático: en agricultura estará el exministro Milton von Hesse; en saneamiento el CEO de la empresa que maneja el agua en Sao Paolo, Jerson Kelman; el presidente de la SNMPE, Víctor Gobitz, quien mostrará una nueva visión de la minería en la gestión del agua y, finalmente, la representante de la Fundación Chile, Ulrike Broschek, quien abordará el enfoque ambiental de la gestión hídrica. José De Piérola.
22 Edición Semanal Del 22 al 26 de enero, el Capítulo de Ingeniería Química del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CD Lima – CIP), desarrollará la Semana de la Ingeniería Química, que será inaugurada hoy por el ministro de Energía y Minas, Oscar Vera. Al respecto, la presidenta del Capítulo, Gloria Contreras destacó que este año la actividad se desarrolla bajo el lema: “Sostenibilidad para la vida”. “En este marco conceptual, la ingeniería química encuentra su lugar en el procesamiento químico, el tratamiento del agua y su reúso, el aprovechamiento de energía y la economía circular, la explotación minera, el desarrollo de materiales y todas las tecnologías relacionadas al proceso de descarbonización de emisiones”, explicó. Asimismo, expresó que presentarán una serie de conferencias en una plataforma para la difusión integral de conocimientos y el intercambio de ideas en campos relacionados entre académicos, científicos, profesionales de la industria, funcionarios, estudiantes de ciencias e ingeniería y público interesado en general. Titular del Minem inaugura hoy Semana de la Ingeniería Química Sostenibilidad para la vida Ver programa: https://t.ly/2dS2M Jorge Ardila, Luis García, Gloria Contreras, Oscar Vera y José Moscoso.
23 AÑO 5 - Nº 193 / ENERO 2023
24 Edición Semanal Rescatan con vida a trabajador minero atrapado en mina Cobriza Después de más de tres días Brigadistas de diferentes unidades mineras rescataron la madrugada del domingo 21 de enero al trabajador Wilder Alarcón Ramos, quien permaneció cerca de 80 horas atrapado dentro de un socavón en la mina Cobriza (Huancavelica). Mediante un comunicado, Operadores Concentrados Peruanos, que administra esa unidad minera, indicó que el trabajador se encuentra recibiendo atención médica tras haber sido alcanzado por el desprendimiento de rocas. Asimismo, agradeció a las instituciones y empresas que, desde el primer momento, les brindaron apoyo y asistencia, entre ellas, al Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Defensa, Defensoría del Pueblo, Ejército del Perú, Policía Nacional del Perú, Ministerio Público y Fiscalía de la Nación, Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, congresistas y autoridades de la zona. Igualmente, a la unidad de rescate de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Grupo Glencore y Compañía de Minas Buenaventura, así como a los trabajadores de OCP Cobriza, bajo el liderazgo de su gerente general, José Alcalá. “Finalmente, informar que nos encontramos en contacto permanente con la familia de nuestro colaborador para seguir asistiéndola en lo que sea necesario”, resaltó la empresa. Exitosa labor colaborativa.
25 AÑO 5 - Nº 193 / ENERO 2023 La empresa Southern Perú puso en marcha su renovado programa de vacaciones útiles que reúne un total de 220 niños y adolescentes de 6 a 16 años de edad, en nueve talleres prácticos, así como actividades de campo que iniciaron el lunes 15 de enero y se extenderán hasta el 24 de febrero. Las jornadas de aprendizaje y entretenimiento se desarrollan en la I.E. José Carlos Mariátegui del distrito de Torata y el colegio Vidal Herrera Díaz del Centro Poblado Yacango, donde se han programado talleres de dibujo y pintura, robótica, danzas, minichef, clown, karate, bisutería y oratoria. Igualmente, en la I.E. Nuestra Señora del Carmen del anexo El Molino-Tumilaca, los menores aprenden teatro, bisutería, oratoria y minichef. Finalmente, en el Centro Cultural Santo Domingo de la provincia Mariscal Nieto, se abrieron talleres de robótica, oratoria y teatro. Junto a estas actividades, los fines de semana se programarán también “paseos a campo”, con visitas a granjas, establos, viveros y otros para que los menores interactúen con los productores agropecuarios. También se incluye el rubro de “Minibomberos”, que permitirá a los niños conocer de cerca esta noble labor. Southern Perú inició renovado programa de vacaciones útiles En Torata, Tumilaca y Moquegua Incluye talleres de robótica.
26 Edición Semanal Opinión Por una propuesta nacional, perspectivas del sector minero según el capital Por: Jorge Manco Zaconetti, director de Responsabilidad Social de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos*. El 17 de enero del presente año participé como panelista invitado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú de la exposición central del Ing. Abraham Chahuan, presidente de dicho instituto, compartiendo la mesa con el Ing. Roque Benavides, decano del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú y presidente de Compañía de Minas Buenaventura; el Ing. Víctor Gobitz, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía y CEO de Compañía Minera Antamina, y el Eco. Carlos Diez Canseco, gerente del Instituto de Minas. En una interesante exposición, el Ing. Chahuan presentó las “Perspectivas del sector minero”, según el punto de vista empresarial, como panelista manifesté algunas coincidencias, diferencias y propuestas sobre el sector más importante de la economía peruana, en un diálogo fructífero que se debiera reproducir a nivel regional, sobre todo, en las áreas con un alto potencial minero, como Cajamarca, Piura, Cusco y Arequipa, entre otros. Las tesis centrales de la exposición se podrían resumir en el nuevo escenario de la minería para los próximos * Publicado en el diario Uno.
27 AÑO 5 - Nº 193 / ENERO 2023 30 años, donde experimentamos una transición energética hacia una energía limpia, solar y eólica, intensiva en el uso del cobre, lo cual representa una oportunidad de mercado que se debiera aprovechar en el marco de una estrategia nacional de desarrollo que no tenemos. Sobre todo, ahora (2023) que se produce en el país un promedio de 2.8 millones de toneladas de cobre, con un potencial productivo que se pudiera duplicar, igualando o superando la producción de nuestro vecino del sur, Chile, con el cual compartimos más del 40% de las reservas mundiales del metal rojo. Es más, como se dijo en la exposición, se tiene en el país la masa crítica en la producción de cobre que justifica la construcción de una nueva fundición, que pudiera estar en el norte del país, aprovechando las sinergias del megapuerto de Chancay. Es más, se afirmó que Chile con una producción anual de más de 5.5 millones de TM de cobre posee siete fundiciones, con las cuales exporta cobre fino y no concentrados como es la mayor parte de la producción del Perú. Otra coincidencia está referida a la importancia del sector minero en la economía peruana no solamente por ser responsable del 60% de los ingresos de exportación, que son de libre disponibilidad de las empresas, sino también por su participación en el valor de la producción interna estimada por el PBI. Se afirmó que dicha participación es del 11%, cuando a mi criterio debe ser mayor.
28 Edición Semanal Lea el artículo completo: https://t.ly/fg5tz La participación del sector minero debe ser del 15% del PBI, por lo menos, no solamente por los parámetros utilizados en las Cuentas Nacionales del 2007, cuando el país producía menos del millón de toneladas, dado que ahora se produce más de 2.8 millones de TM de cobre. Si a ello se agrega la producción informal e ilegal aurífera que bordea en promedio los dos millones anuales de onzas troy, que recorre el país, estamos sin duda alguna ante el sector más importante de la economía peruana. Si a todo ello le sumamos la parte industrial, metalúrgica y siderúrgica con las plantas de fundición y refinerías de cobre (Ilo), estaño (Pisco), zinc (Cajamarquilla); más la siderurgia de Chimbote y Pisco, la participación del sector minero en el PBI del país se incrementa.
29 AÑO 5 - Nº 193 / ENERO 2023
30 Edición Semanal Coyuntura ¿Qué capacidades tecnológicas deben fortalecer los ingenieros de minas en el Perú? Por: Álvaro Castro, experto en digitalización y automatización industrial de ABB en Perú. Los ingenieros de minas deben fortalecer sus capacidades tecnológicas enfocadas en la digitalización y sostenibilidad para liderar el proceso de transición energética que vive la minería en el país y en el mundo. En ese sentido, la ingeniería de minas es una profesión sujeta a cambios acelerados, lo que obliga a los ingenieros y profesionales que se desempeñan en este sector, a capacitarse para estar a la vanguardia de esta transformación tecnológica. La minería es un sector de gran relevancia en el crecimiento económico del Perú. Según cifras de EY, representa el 8.5% del PBI, mientras que las exportaciones de minerales significan el 63.9% de las exportaciones totales del país. No obstante, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú reportó que, a partir de 2025, egresarán 1,500 estudiantes de minería, de los cuales solo 150, es decir el 10%, podrán ser contratados por la industria minera peruana. Por su parte, según cifras del Ministerio de Energía y Minas, Arequipa y Áncash son las regiones con mayor demanda
31 AÑO 5 - Nº 193 / ENERO 2023 de empleos vinculados a la minería, concentrando el 25% de los trabajos en el mercado laboral minero. En este escenario, las principales capacidades que deben fortalecer los ingenieros de minas en el Perú para estar a la vanguardia de la transformación tecnológica, son las siguientes: Tecnologías para la sostenibilidad. Un estudio de EY del 2024 revela que el 64% de los inversionistas en minería considera como un desafío para este año, el impacto social y ambiental de las minas en sus respectivas comunidades. De hecho, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, revela que la mayor demanda de personal está en las áreas sociales y ambientales. Esto implica fortalecer sus capacidades que aceleren el proceso de transición energética. Electrificación. Las grandes empresas mineras a nivel global ya han iniciado su proceso de descarbonización a través de la adopción de nuevas tecnologías, como la plataforma eMineTM, una cartera de soluciones que permite acelerar el paso hacia una mina sin carbono. Por ejemplo, incluye el sistema Trolley, el cual hace posible que los camiones de acarreo de mineral operen 100% de forma eléctrica y dejen de usar combustibles fósiles como el diésel. Automatización Mining 4.0. La mayor demanda de minerales exige métodos más eficientes que optimicen las operaciones mineras. Por eso, se recomienda que los ingenieros se capaciten en estas herramientas, como el ABB Ability™ Perfomance Optimization para sistemas de control, que tiene el objetivo de alcanzar la excelencia operativa en distintos procesos, entre ellos, por ejemplo, el Smart Ventilation para la ventilación inteli-
32 Edición Semanal gente bajo demanda, que representa un ahorro del 30% al 40% del consumo energético en una mina. Inteligencia artificial. Capacitarse en el uso de soluciones de analítica avanzada de datos, por ejemplo, el ABB Ability™ Genix Industrial Analytics and AI Suite, para integrar toda la información posible, de tal modo que se aprovechen al máximo los recursos, además de predecir posibles fallos, adelantarse a escenarios de mantenimiento y gestionar de forma eficiente cada una de las operaciones mineras. Realidad aumentada. Los ingenieros de minas deben adquirir habilidades para gestionar correctamente soluciones de realidad aumentada, que permitan monitorear en tiempo real y de forma remota los activos críticos de la mina, y así poder tomar decisiones rápidas y efectivas. Robotización. Los robots remotos autónomos de ABB, como el brazo robótico de mina, para el mantenimiento preventivo de las fajas transportadoras. Esta tecnología permite detectar automáticamente los puntos de carga de voladura, colocar y detonar los explosivos sin presencia de humanos, además de supervisar la operación de forma remota, lo que hace que este proceso sea más seguro y confiable para salvaguardar la vida de las personas. Ciberseguridad. La minería ocupa el 17% del total de ciberataques en el país, según Bitdefender. Por eso, se recomienda formarse en ciberseguridad con el objetivo de realizar una auditoría integral periódica a todas las operaciones de las plantas, monitoreo continuo y ejecución de protecciones efectivas que aseguren los datos críticos de la mina.
33 AÑO 5 - Nº 193 / ENERO 2023 En 2018, en el décimo tercer Simposio Internacional de Oro y Plata, apreciamos a Leonard Harris y su señora Rosa, flanqueando a Guido Del Castillo. En 2014, en el marco de la Semana de la Ingeniería de Minas, el IIMP tributó un homenaje al actual presidente Abraham Chahuan, por su gestión como gerente general de Compañía Minera Antamina, así como su labor al frente de PERUMIN 31 Convención Minera. En la foto aparece junto al expresidente Rómulo Mucho. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ Archivo IIMP. Archivo IIMP.
34 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2