MINERÍA Edición Semanal 193 | Del 22 al 28 de enero 2024

17 AÑO 5 - Nº 193 / ENERO 2023 En ese sentido, resaltó el destrabe de seis importantes proyectos que hacen un total de US$ 5,698 millones, entre ellos: Ampliación Toromocho (US$ 815 millones), Zafranal (US$ 1,263 millones), Reposición Inmaculada (US$ 1,319 millones), Yumpag (US$ 81 millones), Pampa de Pongo (US$ 1,799 millones) y Botadero Sur de Glencore (US$ 421 millones), ubicados en diferentes regiones del país. A estas inversiones se sumarán, próximamente, los proyectos Inmaculada, La Zanja, Poderosa, entre otros, por más de US$ 2,800 millones. Mientras que para el 2025 se estima el inicio de la construcción de otras seis iniciativas, con una inversión superior a US$ 6,000 millones. En esa línea, el ministro sostuvo que el gobierno está comprometido en acompañar estas actividades porque reconocen la gran importancia de su desarrollo para sacar adelante a nuestro país y a todos los peruanos. Por su parte, en la sesión del viernes 19 de enero, el exgobernador regional de Ica, Fernando Cillóniz afirmó que en nuestro país hay una clara oposición a la actividad minera. “El Perú tiene mucha antiminería ideológica, emocional y hepática”, puntualizó. Frente a ello, remarcó que la minería es intensiva en la generación de valor agregado, pero no el que algunos esperan relacionado directamente con la refinación de metales, sino en el entorno, en temas como salud, energía, agua, puertos, urbanismo, vialidad, educación, medio ambiente y relaciones comunitarias. En el primer día también participaron Nicolás Saldaña, Fernando Gala, Henry Luna, Armando Gallegos y Augusto Baertl.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2