MINERÍA Edición Semanal 193 | Del 22 al 28 de enero 2024

9 AÑO 5 - Nº 193 / ENERO 2023 que, contrariamente a lo que se dice, la minería si genera valor agregado y contribuye al desarrollo, pero lo que está fallando es el Estado. “Las regiones con más canon, como Áncash, utilizan el 30 por ciento de su presupuesto. Así no hay forma que podamos desarrollar mucho más nuestro país. La regionalización en general ha sido un desastre”, puntualizó. En sus palabras, el director de Responsabilidad Social de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM, Jorge Manco sostuvo que en la actualidad la contribución de la minería está subestimada, porque se calcula teniendo como año base el 2007, es decir, con las cuentas nacionales y tabla insumo producto de esa época. “En esa medida, si bien es cierto que el sector minero es el más importante de la economía peruana, es también el más conflictivo. En torno a la minería se construyen liderazgos para oponerse a esta actividad, es decir, no existe una hegemonía política, que hay que construir”, manifestó. Finalmente, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Víctor Gobitz afirmó que del lado del sector empresarial se debe trabajar para lograr asociaciones con el fin de ser eficientes en términos de inversión y permisos para sacar adelante los proyectos mineros. “Si tenemos que la ley promedio de cobre en el norte no supera el 0.6 por ciento y existe el desafío logístico de recorrer 300 kilómetros para llegar a la costa, la salida es que varias empresas se asocien para hacer rentables a los proyectos y aminorar los trámites”, explicó. Carlos Diez Canseco, Roque Benavides, Abraham Chahuan, Jorge Manco y Víctor Gobitz.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2