Contenido: Institucional 05 Perú figura en el Mapa Mundial del Hidrógeno desde 2023 Actualidad 12 Dejó de existir el destacado empresario Miguel Morales Noticias Mineras 16 Antamina lidera el sector minero como empresa con mayor responsabilidad y ESG Minería 4.0 28 Cómo la arquitectura de datos potencia el Machine Learning y la IA Publicación oficial: Casas que abrigan Síganos en: Año 5Nº 195 DEL 05 AL 11 FEBRERO 2024
2 Edición Semanal
3 AÑO 5 - Nº 195 / FEBRERO 2023
4 Edición Semanal INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA febrero 2024, Edición Semanal N° 195 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Palabra del IIMP Sector minero: éxitos, desafíos y necesidad de colaboración Desde el año pasado, diversas personalidades políticas han subrayado la relevancia de la industria minera en este 2024. En este contexto, compañías, como Hochschild Mining, se destacan por su buen desempeño. Los indicadores de producción hablan por sí solos: 82,251 onzas equivalentes de oro o 6.8 millones de onzas equivalentes de plata en el último trimestre, superando discretamente la producción del trimestre anterior, pone de manifiesto la solidez inherente de las operaciones de la empresa en un escenario minero dinámico. El éxito se atribuye a un rendimiento mejorado de la mina de oro y plata Inmaculada en Ayacucho. Si observamos el acumulado del año, Inmaculada entregó 203,849 onzas de oro equivalente, ligeramente por encima de la previsión revisada publicada en agosto. La minería, cuando se le permite trabajar, ofrece el respaldo necesario para que el Perú se convierta en un país exportador, con inversiones significativas y generación de empleo. Sin embargo, se requiere un respaldo sólido por parte del Estado, que permita que todo el país se beneficie de las oportunidades que el sector puede proporcionar. En el ámbito político, el viceministro de Minas, Henry Luna, ha señalado que la cartera de inversión actual está programada para iniciar en 2027, aunque algunos proyectos podrían adelantarse. Esto sería una buena noticia, pero es crucial agilizar los procesos de aprobación de concesiones mineras. Luna propone establecer diálogos directos con los CEO de las principales empresas impulsoras de proyectos mineros, con el claro objetivo de acelerar iniciativas que, hasta ahora, han languidecido sin una fecha definida para su inicio. El epicentro de esta ambiciosa transformación estará en el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). No obstante, la minería enfrenta un desafío significativo: la delincuencia. En menos de tres meses, minera Poderosa se encuentra nuevamente confrontando a criminales que derribaron una torre de alta tensión en sus instalaciones en Pataz (La Libertad), sumándose a una serie de ataques perpetrados por mineros ilegales a lo largo de tres años. Este episodio subraya la necesidad urgente de abordar las complejidades de seguridad en el sector minero. Este panorama refleja una realidad compleja donde los éxitos resonantes conviven con desafíos persistentes. La búsqueda de soluciones demanda estrategias robustas y, sobre todo, una colaboración estrecha entre el gobierno y las empresas. En este escenario, la fortaleza del sector minero se moldea no solo en sus logros, sino en la resiliencia demostrada frente a las pruebas continuas que presenta su entorno operativo. Juan Carlos Ortiz, segundo vicepresidente, IIMP Director: Homar Lozano Subdirector: Venancio Astucuri Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961748318 / 944570038
5 AÑO 5 - Nº 195 / FEBRERO 2023 Institucional Perú figura en el Mapa Mundial del Hidrógeno desde 2023 Tiene potencial para una producción competitiva Durante su exposición en el Jueves Minero del 1 de febrero, el presidente de la Asociación Peruana de Hidrógeno (H2 Perú), Daniel Cámac afirmó que el Perú figura desde 2023 en el Mapa Mundial del Hidrógeno, que elabora la Agencia Internacional de Energía, lo que lo posiciona como uno de los países con capacidad de producir hidrógeno verde competitivo, con un precio entre US$ 2.6 y 1.6/kg H2. “El Perú puede producir hidrógeno de bajas emisiones para el abastecimiento de todos los negocios multidisciplinarios que tiene, incluyendo los sectores que consumen intensivamente la energía (minería, cemento, entre otros), pero además tiene suficiente capacidad para exportar el hidrógeno a aquellos países que van a ser demandantes”, indicó. Ver video.
6 Edición Semanal En ese contexto, explicó que la capacidad de nuestro país para elaborar hidrógeno verde, es decir con fuentes de energía renovable que reducen a cero las emisiones de gases de efecto invernadero, se debe a que cuenta con potencial para producir 120 mil MW en base a energía eólica (22,500 MW), solar (25,000 MW), hidráulica (70,000 MW), geotérmica (3,000 MW) y de biomasa (1,200 MW). Para aprovechar todo ese potencial, consideró importante la conformación de Valles de Hidrógeno Verde por sectores del territorio, lo que ya se ha aplicado en otros países. Sostuvo, por ejemplo, que ya existen un estudio impulsado por Anglo American Quellaveco para desarrollar el Valle del H2V Sur, que engloba a las regiones de Ica, Arequipa, Moquegua, Puno y Tacna. De acuerdo con el estudio, desarrollar la industria del hidrógeno verde permitirá generar empleo directo a más de 20 mil personas al 2030 y 94 mil al 2050 en cada valle. Daniel Cámac, Irwin Frisancho, Roxana Serpa, Patricia Piedra, Luis Vásquez y Fernando Parodi.
7 AÑO 5 - Nº 195 / FEBRERO 2023 Igualmente, atraerá más de US$ 20 millones de financiamiento para apalancar proyectos y US$ 3,000 millones de inversión privada en 2030; hasta 80% menos importaciones de derivados de H2 (amoniaco, metanol, fertilizantes, etc.) en 2040; lograr hasta 17% de la descarbonización del país debido al hidrógeno en 2050, y una demanda de hasta 12 GW de electrólisis ese mismo año. Como panelistas participaron la gerenta de Desarrollo de Negocios en Air Products Perú, Patricia Piedra; el director de Comunicaciones y Relaciones Institucionales en Repsol, Luis Vásquez; el gerente Comercial en Kallpa, Irwin Frisancho; el gerente general de Siemens Energy, Fernando Parodi, y por medios virtuales el gerente de Desarrollo de Negocios de Hidrógeno Sudamérica de Air Products, Julio García. La moderación estuvo a cargo de la consultora Roxana Serpa.
8 Edición Semanal La estudiante de ingeniería de minas de la Universidad Nacional de Moquegua (UNAM), Marina Mercedes Gómez Calatayud, integrante de diversas asociaciones estudiantiles que promueven la investigación y difusión de la minería, fue elegida como la ganadora del concurso Onza de Oro 2023 del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). La premiación se llevó a cabo en el marco del Jueves Minero del 1 de febrero, donde el gerente general del IIMP, Carlos Diez Canseco, hizo entrega del cheque por el valor monetario de una onza de oro, que equivale a US$ 2,030. La emoción de Marina al recibir este premio se extendió a todo el público presente e incluso por las redes sociales. “Quiero especializarme en la carrera de minería espacial. Sé que es algo muy lejano aún, pero este dinero va a ser invertido en eso, a través de cursos de especialización, a través de mis artículos, y también para mi mamá que tanto trabaja”, comentó. El video ganador de Marina fue en torno al Jueves Minero titulado “80 años del IIMP: los desafíos de la minería desde la mirada de los jóvenes”. Estudiante de la UNAM gana concurso Onza de Oro 2023 Difusión de la minería en redes sociales Carlos Diez Canseco y Mercedes Gómez.
9 AÑO 5 - Nº 195 / FEBRERO 2023
10 Edición Semanal Hay más posibilidad de aumentar el porcentaje de mujeres en las áreas operativas de las minas Se requiere un enfoque integral En su participación en los Diálogos Mineros del IIMP, la presidenta de Woman in Mining Perú, Karina Zevallos consideró que la mayor oportunidad para aumentar el porcentaje de mujeres en el sector minero se encuentra en las áreas operativas, las cuales actualmente exhiben el índice más bajo. Según datos del estudio conjunto de WIM y PNUD en 2022, la presencia femenina en la industria minera se distribuye de la siguiente manera: posiciones gerenciales, 11%; administrativas, 22%; áreas operativas, 5%; y en las plantas, solo un 4%. En ese sentido, subrayó que la realidad muestra una concentración de mujeres en roles administrativos tradicionales, como secretarias, mientras que existe una clara carencia en áreas técnicas, de planta y operativas. “No se trata solo de contratar más mujeres. La brecha también se forma por factores estructurales, como sesgos inconscientes y percepciones tradicionales en los hogares. Es necesario enfocarse en dar acceso a las niVer video.
11 AÑO 5 - Nº 195 / FEBRERO 2023 ñas en colegios, proporcionar información sobre minería”, aseveró. En esa línea, dijo que enfrentar este desafío implica no solo a estudiantes universitarias, sino también a aquellas que eligen carreras técnicas, como operadoras de grúas y mantenedoras de plantas. “Debemos tener un enfoque integral que comience en la educación, promoviendo la participación de las niñas en colegios y proporcionando información detallada sobre las oportunidades en la industria minera”, remarcó. Igualmente, resaltó la importancia de presentar casos prácticos de carreras STEM desde temprana edad para despertar el interés de las jóvenes y trabajar en el desarrollo de competencias que fomenten la resiliencia en las niñas y estudiantes universitarias o técnicas, permitiéndoles abrir camino en la industria minera.
12 Edición Semanal Dejó de existir el destacado empresario Miguel Morales Trabajó 50 años en Buenaventura Alos 78 años de edad, falleció el destacado empresario José Miguel Morales Dasso, quien trabajó 50 años en Compañía de Minas Buenaventura y fundó la asociación Empresarios por la Educación. Realizó estudios de derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y luego hizo una maestría en administración de empresas en la Universidad de Stanford. Durante su trayectoria, ocupó altos cargos en reconocidas compañías en el Perú. En 1980 fue presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), y en 2005 de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP). Asimismo, fue asociado del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y en 2009 integró el Comité Consultivo de PERUMIN 29 Convención Minera, junto a Ricardo Briceño, Ysaac Cruz, Gerwer Campero, Cecilia Blume, Igor Gonzáles, Oscar González Rocha, Eduardo Hochschild, John D. Brack y Alfonso Bustamante. Actualidad Irreparable pérdida.
13 AÑO 5 - Nº 195 / FEBRERO 2023 También fue presidente del directorio de la Sociedad Minera El Brocal, director de Minera Yanacocha, socio senior del Estudio Aurelio García Sayán, director en Pacífico Seguros e integró la Foundation for Natural Resources and Energy Law, entre otras. Tuvo un amplio conocimiento en derecho comercial y derecho minero y conformó la comisión que redactó la Ley General de Minería en 1980 y su posterior modificatoria en 1992. Entre los múltiples reconocimientos que recibió fue condecorado con la Orden del Trabajo en el grado de Gran Oficial en 2004. Además, recibió las Palmas Magisteriales, en el grado de “Amauta” en 2011. Asimismo, la Institución Educativa 40324 de Orcopampa, en la región Arequipa, lleva su nombre. Estuvo casado con Elsa Blanca Benavides Ganoza, hija del Patriarca de la Minería Peruana Alberto Benavides de la Quintana. Desde Peruanos por la Educación contribuyó al mejoramiento de la educación pública nacional, a través de la articulación de esfuerzos del sector privado, público y de las organizaciones de la sociedad civil. Fue un convencido que la educación es el camino para impulsar el crecimiento del Perú, y que la minería es el sector que más puede aportar a su desarrollo. “Si hay alguien que puede dejarnos enseñanzas es el sector minero”, afirmó en una de sus últimas entrevistas. Hans Flury, Pedro Sánchez y Miguel Morales.
14 Edición Semanal Se cumplen 90 años del natalicio de Guido Del Castillo Visionario empresario minero El 1 de febrero se cumplieron 90 años del natalicio del recordado ingeniero Guido Del Castillo, quien se constituyó en un empresario minero de éxito y también apoyó la recuperación y difusión de la cultura peruana, y la formación profesional de miles de estudiantes. Llegó a Lima de su natal Cusco cuando había cumplido 15 años y culminó su formación profesional en 1955, en momentos en que la Escuela Nacional de Ingenieros se transformó en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Ese año, obtuvo una beca para estudiar maestría en la Escuela de Minas de Colorado, donde fue asistente de Howard Hartman, autoridad mundial en ventilación de minas. Después de ser contratado en operaciones en USA por 18 meses, regresó al Perú en 1958 y conoció al ilustre Dr. Osear Heineberg, quien descubrió y desarrolló las minas de Arcata, y empezó a laborar en la unidad San Antonio de Esquilache en Puno. Nació el 1 de febrero.
15 AÑO 5 - Nº 195 / FEBRERO 2023 Luego pasó a la Cerro de Pasco Corporation, donde llegó a ser Mine Foreman en las unidades Cerro de Pasco y Casapalca, y supervisor de exploraciones en la mina Cobriza. Posteriormente, desarrolló labores profesionales en Mauricio Hoschschild y en la Compañía Minera San Vicente. En 1966, organizó la empresa de servicios Minera Del Hill y dirigió Minera Los Andes, Colquiminas, Compañía Minera Turmalina y Compañía Minera de Acarí. En el 2000 descubrió el depósito aurífero de Aruntani, ubicado en la región Moquegua e inició con la unidad Tukari (2003), luego puso en producción Arasi en Puno (2006) y Anabi en Cusco (2010). Su desarrollo minero continuó en 2013 con la puesta en marcha de Apumayo (Ayacucho) y en 2014 abre la mina Anama en Apurímac, a la que siguió en 2016 Utunsa en la misma región. En forma paralela a sus emprendimientos mineros, en 2006 fundó el Museo de Minerales Andrés Del Castillo (MAD) y también financió la Beca Andrés del Castillo que se otorga a través del Patronato de la UNI a los egresados de las escuelas de Ingeniería de Minas, Geología, Metalurgia e Ingeniería Civil. Entre otros reconocimientos, recibió la Antorcha de Habich y el título de Doctor Honoris Causa de la UNI, la Medalla de Lima, fue presidente del Patronato de la UNI, de ProEXPLO 2011, del XVIII CPG y fue nombrado Honorary Fellow por la Society of Economic Geologists (SEG). Destacó por su aporte a la cultura.
16 Edición Semanal Antamina lidera el sector minero como empresa con mayor responsabilidad y ESG Según ranking Merco Por undécimo año consecutivo, Compañía Minera Antamina ocupa el primer lugar entre las empresas mineras en el Top 100 del Ranking Merco Responsabilidad ESG Perú 2023. Le siguen Anglo American Quellaveco, Gold Fields, Sociedad Minera Cerro Verde, Minera Las Bambas, Southern Perú, Minsur, Compañía de Minas Buenaventura, Hochschild Mining, Minera Yanacocha y Glencore. El referido estudio, resalta la labor de empresas de 32 sectores de la economía en cuanto a medio ambiente, compromiso con su ámbito interno, con los clientes y con la sociedad en general, así como a nivel ético y de gobernanza. “Puede que ser responsable no proporcione unos grandes réditos, pero no serlo puede provocar grandes pérdidas”, afirmó el CEO de Merco Perú, José María San Segundo. Noticias Mineras Minería con propósito.
17 AÑO 5 - Nº 195 / FEBRERO 2023 Es de destacar, que entre las 100 empresas del ranking, también destaca Ferreycorp, Komatsu Mitsui y el Grupo Breca en el sector Industrial. Asimismo, en el Cementero figuran Cementos Pacasmayo y Unasem; en Siderúrgico, Aceros Arequipa, y en Servicio varios, Sodexo. En cuanto a Educación, lidera la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Centrum PUCP, Universidad del Pacífico, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad ESAN, Universidad de Lima y Universidad de Piura. Los resultados del estudio fueron obtenidos aplicando la metodología desarrollada por Merco, que considera seis evaluaciones y 24 fuentes de información con un total de 31,444 encuestas realizadas, con la participación de directivos, expertos en responsabilidad social, analistas financieros, periodistas de información económica, miembros del gobierno, ONG, sindicatos, asociaciones de consumidores y social media manager.
18 Edición Semanal CD Lima – CIP tributó homenaje a Augusto Baertl Por su destacada trayectoria En la inauguración de los Martes de la Minería, el 30 de enero, el Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CD Lima – CIP) tributó un homenaje por su destacada trayectoria al reconocido empresario Augusto Baertl, quien recibió una estatuilla y diploma junto a su señora esposa. En sus palabras, el presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del CD Lima – CIP, Germán Arce resaltó los dotes personales y profesionales del homenajeado, a quien conoció cuando trabajó en Compañía Minera Milpo. “Este es un reconocimiento a su invaluable labor y contribución en el campo productivo, tecnológico, con la industria minera, agroindustrial y su compromiso con la actividad gremial”, remarcó. Por su parte, tras agradecer la deferencia del CD Lima – CIP, Baertl sostuvo que su trayectoria profesional siemMerecido reconocimiento.
19 AÑO 5 - Nº 195 / FEBRERO 2023 pre estuvo centrada en la promoción de la minería peruana y, con ello, a apoyar el desarrollo de zonas apartadas, generalmente muy pobres de nuestro país. “Esa pobreza ha sido producto del abandono que las múltiples administraciones del Estado han tenido con ese Perú profundo, donde nos toca trabajar a los mineros y construir país”, puntualizó. En otro momento, destacó que a inicios de la década de los noventa, el Perú logró su reinserción en el sistema financiero internacional con la dación de la nueva Constitución de 1993, acompañada de diferentes normas de promoción de la inversión privada. “Desde que salí de la universidad en 1965 hasta el fin de década de los ochenta hablar de inversión y acceder a financiamiento internacional era casi imposible, en razón de equivocadas políticas contrarias claramente al desarrollo de la competitividad empresarial”, explicó. Finalmente, expresó su confianza en que el Perú sabrá superar nuevamente, con el concurso de una nueva y valiente administración, de la crisis moral e institucional que hoy nos afecta. Previo al acto protocolar, la presidenta de PERUMIN 37 Convención Minera, Jimena Sologuren y el líder de Operaciones de Cobre y Joint Ventures de Glencore Sudamérica, Zetti Gavelán, abordaron el tema de la importancia de la inversión, en especial la minera, para el desarrollo del país. Germán Arce, Augusto Baertl y señora.
20 Edición Semanal Minem: Estado e inversionistas son aliados estratégicos para destrabar mayores inversiones mineras Palanca de desarrollo El Ministerio de Energía y Minas (Minem) convocó a los principales inversionistas mineros del país para presentar los avances logrados con la puesta en marcha de la Ventanilla Única Digital Informativa, y ratificar el compromiso del gobierno por lograr el destrabe de más proyectos de inversión que contribuyan a generar empleo, desarrollo y crecimiento económico para el país. El ministro Oscar Vera encabezó la reunión, en la cual reiteró la importancia del trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado para viabilizar más proyectos y generar nuevos recursos mediante la actividad minera, que en el último año ha generado elevados indicadores que la consolidan como el motor que ayuda a la reactivación del Perú. “El Estado y los inversionistas somos socios estratégicos que, trabajando en conjunto, lograremos potenciar y desarrollar el sector minero. Es el mensaje que quiero dar, somos un equipo y hay que mantener esta articulación”, señaló. Trabajo conjunto.
21 AÑO 5 - Nº 195 / FEBRERO 2023 Resaltó la presencia de los principales directivos de las empresas con mayores operaciones en el país, como Minera Las Bambas, Compañía de Minas Buenaventura, Compañía Minera Zafranal, Nexa Resources Perú, Minera Chinalco, Gold Field La Cima, Southern Perú, Shougang Hierro Perú, entre otras. Respecto a la Ventanilla Única Digital Informativa, el ministro dio paso a una presentación del viceministro de Minas del Minem, Henry Luna, quien explicó que este proceso comprende a nueve entidades públicas y que se han logrado avances para agilizar la expedición de permisos en la etapa de exploración. Agregó que en las siguientes fases se buscará reducir la tramitología para las etapas de explotación y beneficio, y que esta iniciativa busca facilitar al inversionista el desarrollo de actividades mineras de manera responsable, con mayor eficiencia, y agilizando los procesos administrativos para evitar la duplicación de trámites. Los directivos de las empresas mineras saludaron los esfuerzos para sacar adelante la Ventanilla Única Digital Informativa, y coincidieron en señalar la importancia de lograr mayor articulación con entidades como la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), con el fin de optimizar los trámites. En la reunión, el Minem anunció que el Perú alcanzó un registro histórico en producción de cobre, que superó los 2.7 millones de toneladas métricas finas. Oscar Vera y Henry Luna.
22 Edición Semanal Minera Las Bambas confirmó el inicio de las obras del tajo de cobre Chalcobamba, ubicado aproximadamente a cuatro kilómetros al noroeste de la planta de proceso cerca de la comunidad de Huancuire (Apurímac), con una inversión inicial de US$ 24 millones. En la presentación de resultados del cuarto trimestre del 2023, MMG informó que alcanzó acuerdos con los comuneros de la zona para iniciar los primeros trabajos en el nuevo tajo. La compañía estuvo dialogando con las comunidades aledañas durante casi todo 2023, en un intento de aliviar los conflictos sociales e iniciar actividades en la zona. “MMG mantiene su compromiso de colaborar estrechamente con el gobierno de Perú y los miembros de la comunidad para mantener un diálogo transparente y constructivo”, remarcó la empresa. Asimismo, espera que Las Bambas produzca entre 280,000 y 320,000 toneladas de cobre este 2024. Sin embargo, dicha previsión podría revisarse al alza en función de los avances del nuevo tajo, cuyas operaciones podrían comenzar en julio o agosto. Minera Las Bambas inicia obras en tajo Chalcobamba en Apurímac Apunta a producir 320 mil toneladas de cobre Mayor producción cuprífera.
23 AÑO 5 - Nº 195 / FEBRERO 2023
24 Edición Semanal Gracias a un trabajo colaborativo entre la Municipalidad Distrital de Uraca, la Compañía Minera Zafranal y el Comité de Agua Tomaca-Sacramento, cuatro mil pobladores que viven en la margen izquierda del río Majes, del distrito arequipeño de Uraca en la provincia de Castilla, cuentan con un sistema de agua potable que mejorará su calidad de vida. Esta obra forma parte del proyecto “Mejoramiento de la Línea de Conducción Tomaca – Sacramento” que data de 2018. Comprende la construcción de un reservorio con una capacidad de 260 metros cúbicos, la instalación de tuberías de 2 mil 960 metros lineales y el enrocado de 300 metros lineales para la conformación de plataformas. Cabe señalar que fue ejecutado a través de administración directa por el municipio uraqueño. El alcalde distrital de Uraca, Fidel Alpaca, el gerente de Gestión Social de Zafranal, Néstor Velásquez, así como regidores y representantes de los comités de agua participaron de la ceremonia. Los 4 mil pobladores beneficiados viven en los anexos de Pedregal, Cantas, Pitis, Punta Colorada, Sarcas, La Mesana, El Mirador, Pampa Blanca, Alto San Francisco y Escalerillas. Cuatro mil pobladores de Uraca disfrutan de agua potable de calidad en sus hogares Con apoyo de Zafranal Aporte al desarrollo.
25 AÑO 5 - Nº 195 / FEBRERO 2023
26 Edición Semanal Estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) han clasificado a la segunda etapa de la SME Metallic Student Design Competition, que se desarrollará en el marco de la MINEXCHANGE 2024 - SME Annual Conference, en Phoenix (Arizona), del 25 al 28 de febrero. Este concurso, que congrega la participación de universidades a nivel mundial, implica la evaluación de un yacimiento mineral, así como el desarrollo de un flujo potencial y un diseño de proceso innovador minero y metalúrgico, desafiando las capacidades de los alumnos. La UNMSM, está representada por “Mmps Consulting Team”, integrado por Edson Palpán, Giancarlo Ramírez, Estefano Coral, Elizabeth Asencios, Jherson Salazar y Fabricio Melgarejo. La UNI, por “Uni’s Planners Team”, conformado por Bryan Quesada, Williams Ramos, Zarely Bernabé, Kevin Sierra, Jhoissy Huamán y Leonardo Cruz. Finalmente, la UNSA es representada por “Team Planning Mukis”, integrado por John Ticona, Elvis Soto, Eduardo Obando, Denis Vargas, Wilder Roque y Alexander Valdivia. Estudiantes peruanos destacan en SME Metallic Student Design Competition Participarán en MINEXCHANGE 2024 Se realizará en Phoenix.
27 AÑO 5 - Nº 195 / FEBRERO 2023
28 Edición Semanal Minería 4.0 Minería del futuro: cómo la arquitectura de datos potencia el Machine Learning y la IA Por: Luis Álvarez Mendoza y Carlos Siccha Maco, Compañía Minera Antamina. Resumen Este trabajo técnico se embarca en una exploración profunda de la intersección entre la tecnología de vanguardia y la industria minera, con una mirada crítica a cómo una arquitectura de datos sólida puede servir como un potente catalizador para el uso efectivo de Machine Learning (ML) e Inteligencia Artificial (IA). A través de un enfoque focalizado en la operación minera Antamina, este informe articula una comprensión detallada de los desafíos y las oportunidades presentes en el panorama de la gestión de datos mineros. El informe reconoce que la estandarización en los formatos y definiciones de datos, la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos de diversas fuentes, el compartir y acceder a los datos, la seguridad de la información, y la utilización de técnicas avanzadas de análisis son algunos de los desafíos críticos que enfrenta el sector minero actualmente. A través de una revisión exhaustiva de documentos técnicos, entrevistas con expertos y análisis de datos recogidos, se postula que una arquitectura de datos robusta puede abordar eficazmente estos desafíos. Este informe proporciona no solo un análisis meticuloso de los datos existentes y una visión teórica, sino también una propuesta tangible y concreta para la implementación de una
29 AÑO 5 - Nº 195 / FEBRERO 2023 arquitectura de datos en Antamina. Se desarrolla una hoja de ruta estratégica que marca la senda para la adopción de una arquitectura de datos robusta, a la vez que se ilustra la manera en que las tecnologías de ML e IA pueden mejorar la eficiencia operativa, la seguridad y la toma de decisiones en la industria minera. Finalmente, se esboza una visión para el futuro de la minería, en la que una arquitectura de datos bien estructurada y las técnicas avanzadas de análisis de datos, como el ML y la IA, juegan un papel crucial. Se argumenta que la adopción de estas tecnologías tiene el potencial de redefinir las operaciones mineras, impulsando la productividad, reduciendo los riesgos y creando un entorno más sostenible. Este trabajo técnico busca abrir la puerta a un futuro en el que la minería está impulsada por la innovación y la inteligencia, lo que finalmente podría llevar a la Minería 4.0. Introducción Visión general de Antamina Compañía Minera Antamina es un megaproyecto minero el cual inicio operaciones el 28 de mayo del 2001, Antamina ha realizado una de las mayores inversiones mineras en la historia del Perú: US$ 3,600 millones que incluye lo invertido en la expansión de sus operaciones. Figura 1. Proceso de perforación y voladura.
30 Edición Semanal Está ubicada en el distrito de San Marcos, provincia de Huari en la región Áncash, a 200 km. de la ciudad de Huaraz y a una altitud promedio de 4,300 msnm. Además, también contamos con el puerto de embarque Punta Lobitos, situado en la provincia costera de Huarmey. Antamina es una empresa constituida bajo las leyes peruanas, producto de un joint venture entre cuatro empresas líderes en el sector minero mundial. Los accionistas de Antamina son: BHP Billiton (33.75%), Xstrata (33.75%), Teck (22.5%) y Mitsubishi Corporation (10%). En la actualidad, Antamina es uno de los mayores productores peruanos de concentrados de cobre y zinc y una de las diez minas más grandes del mundo en términos de volumen de producción. Antamina está fuertemente comprometida con producir y entregar concentrados de alta calidad, con seguridad y responsabilidad, desde los Andes peruanos hacia el mundo. El íntegro de este interesante artículo no se lo pierda en la edición 556 de la revista MINERÍA, la mejor puerta digital de acceso al sector minero. Figura 1. Proceso de carguío y acarreo.
31 AÑO 5 - Nº 195 / FEBRERO 2023
32 Edición Semanal Tecnología Impacto de los pasivos ambientales mineros en la calidad de agua utilizando un modelo de Inteligencia Artificial Por: Carlos López Mendoza, Universidad Nacional de Cajamarca y Alexi Delgado Villanueva, Pontificia Universidad Católica del Perú. Resumen Los pasivos ambientales mineros (PAM en sus siglas en Perú), constituyen uno de los mayores problemas en el Perú, ya que son causa de conflictos sociales por el impacto que generan en el medio ambiente, especialmente en la calidad del agua, la metodología escogida para realizar la investigación fue Grey Clustering, la cual brinda una alternativa para evaluar la calidad de agua de manera integral considerando la incertidumbre dentro del análisis. Como mecanismo de evaluación para determinar la calidad del agua de la cuenca del río Llaucano se utilizó la función de peso de blanqueamiento triangular del punto central, mejor conocida como Center-Point Triangular Whitenization Weight Functions (CTWF), que es un enfoque del agrupamiento gris. El estudio se realizó tomando en cuenta once puntos de monitoreo establecidos por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y analizados a base de cinco parámetros (pH, aluminio, hierro, plomo y zinc). Los resultados arrojaron que el 36.6% de los puntos pertenecen a la cate-
33 AÑO 5 - Nº 195 / FEBRERO 2023 goría A1, por lo que es necesario desinfectar para ser purificados, el 36.6% pertenecen a la categoría A2, para ser purificados deben tener tratamiento convencional, y el 27.28% pertenecen a la categoría A3 que deben tener tratamiento avanzado. Estos resultados pueden ser de utilidad para las organizaciones encargadas de remediar los pasivos ambientales mineros, como el conocimiento de la calidad del agua de la cuenca del río Llaucano y poner en práctica un plan de remediación de las áreas afectadas. Introducción En Perú, un pasivo ambiental minero se define de acuerdo con la Ley N°. 28271, como: “aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de desechos producidos por operaciones mineras, actualmente abandonadas o inactivas y que constituyan un riesgo permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante y el bien”. Dichos pasivos se observan en forma de desechos, labores mineras, infraestructura o maquinaria de diferente tipo y en diferente cantidad, que en última instancia generan riesgos para la salud humana y el medio ambiente, la cuenca del río Llaucano es la principal fuente de agua para el uso humano y actividades como la ganadería y la agricultura, por lo que, se considera importante realizar este estudio y así poder clasificar si es agua aceptable para la producción de agua potable de acuerdo a los estándares de calidad de agua de la ley peruana. La metodología Grey Clustering puede ser utilizada tanto por matrices de incidencia o por funciones de peso de blanqueamiento gris: Para esta investigación se usó la función de CTWF, ya que que se aplica principalmente para probar si los objetos de observación pertenecen a Fuente propia. Figura 1. Pasos de la metodología.
34 Edición Semanal El íntegro de este interesante artículo no se lo pierda en la edición 556 de la revista MINERÍA, la mejor puerta digital de acceso al sector minero. clases predeterminadas, conocidas como clases grises, es una metodología que se basa en la teoría de sistemas de grises propuesta por Deng en 1982, a diferencia de métodos estadísticos tradicionales, esta metodología considera la incertidumbre dentro de su análisis y se aplica ampliamente para estudios como la evaluación de la calidad del aire, la decisión de riesgo de inversión en proyectos y los estudios de calidad del agua. La investigación se desarrolla en la cuenca del río Llaucano, ubicada en la región Cajamarca, al norte del Perú, zona altamente afectada por la actividad minera y los PAM. Esta investigación está estructurada de la siguiente manera, en la sección 2 se define los objetivos de la investigación, la sección 3 describe el desarrollo y recolección de datos, la discusión y resultados en la sección 4 y finalmente las conclusiones de la investigación en la sección 5. Fuente propia. Figura 2. Representación CTWF.
35 AÑO 5 - Nº 195 / FEBRERO 2023
36 Edición Semanal Con un crecimiento del 60% durante el 2023, el área de Servicios Profesionales de Metso Perú & North presentó un histórico rendimiento en sus cuatro frentes de negocio: los servicios de campo especializados, reparaciones, contratos LCS y servicios de laboratorio, los cuales se han ejecutado en un marco de cero incidentes con tiempo perdido, generando así un impacto positivo en el indicador de seguridad LTIF. Del ejercicio del 2022 al 2023, el equipo de servicios experimentó un crecimiento exponencial con un volumen de ventas de 27 millones de euros y una facturación 21 millones de euros, donde el 60% corresponde solamente a servicios en terreno. Este histórico rendimiento responde principalmente a los proyectos y asesorías con varias de las mineras más relevantes del país, entre las que destacan contratos con las unidades de Quellaveco de Anglo American, Chinalco, así como los contratos de relining de Antapaccay y Hudbay, entre otros. Este desempeño está sustentado en tres aristas principales de negocios: los servicios relining en donde Metso se ha venido posicionando como líder del mercado con un 75% de market share, los servicios de mantenimiento y los servicios de reparaciones aplicados para minería como también para otros sectores. Servicios profesionales de Metso obtiene resultados récord en 2023 Con un crecimiento de 60% Proveedores Lea la nota completa: https://t.ly/3MwNA favor del sector minero.
37 AÑO 5 - Nº 195 / FEBRERO 2023 En la celebración por los 98 años de Luis Morán, lo apreciamos rodeado por Hans Flury, Pedro Miranda, Carlos Diez Canseco, Augusto Baertl, Roberto Nesta, Ysaac Cruz y Manuel Villanueva. En 2018, en la inauguración del Ciclo de Conferencias de los Jueves Mineros, observamos (de izquierda a derecha) a: Miguel Cardozo, Luis Rivera, Víctor Gobitz, Alberto Brocos, Rodrigo Prialé y Antonio Samaniego. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ Cortesía: Miguel Cardozo. Archivo IIMP.
38 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2