33 AÑO 5 - Nº 195 / FEBRERO 2023 goría A1, por lo que es necesario desinfectar para ser purificados, el 36.6% pertenecen a la categoría A2, para ser purificados deben tener tratamiento convencional, y el 27.28% pertenecen a la categoría A3 que deben tener tratamiento avanzado. Estos resultados pueden ser de utilidad para las organizaciones encargadas de remediar los pasivos ambientales mineros, como el conocimiento de la calidad del agua de la cuenca del río Llaucano y poner en práctica un plan de remediación de las áreas afectadas. Introducción En Perú, un pasivo ambiental minero se define de acuerdo con la Ley N°. 28271, como: “aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de desechos producidos por operaciones mineras, actualmente abandonadas o inactivas y que constituyan un riesgo permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante y el bien”. Dichos pasivos se observan en forma de desechos, labores mineras, infraestructura o maquinaria de diferente tipo y en diferente cantidad, que en última instancia generan riesgos para la salud humana y el medio ambiente, la cuenca del río Llaucano es la principal fuente de agua para el uso humano y actividades como la ganadería y la agricultura, por lo que, se considera importante realizar este estudio y así poder clasificar si es agua aceptable para la producción de agua potable de acuerdo a los estándares de calidad de agua de la ley peruana. La metodología Grey Clustering puede ser utilizada tanto por matrices de incidencia o por funciones de peso de blanqueamiento gris: Para esta investigación se usó la función de CTWF, ya que que se aplica principalmente para probar si los objetos de observación pertenecen a Fuente propia. Figura 1. Pasos de la metodología.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2