MINERÍA Edición Semanal 198 | Del 26 de febrero al 03 de marzo 2024

Compendio JM 2023 Contenido: Jueves Minero 05 La minería puede tener un impacto mayor con acompañamiento del sector público Coyuntura 26 Extracción ilegal de minerales Diálogos Mineros 12 Minera Poderosa proyecta invertir US$ 60 millones en exploraciones Actualidad 16 Minem otorga certificación ambiental a 15 proyectos por US$ 92.7 millones Publicación oficial: Síganos en: Año 5Nº 198 DEL 26 AL 03 FEBRERO-MARZO 2024

2 Edición Semanal

3 AÑO 5 - Nº 198 / FEBRERO-MARZO 2024

4 Edición Semanal INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA febrero-marzo 2024, Edición Semanal N° 198 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Palabra del IIMP Vientos frescos en la minería peruana El flamante ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, anunció su firme compromiso de priorizar el destrabe de proyectos mineros como una medida crucial para impulsar la industria en el país, y desde el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú saludamos su compromiso. Con un total de 46 proyectos en la cartera, valuados en US$ 53 mil millones, Mucho destacó que solo tres se encuentran actualmente en etapa de construcción: San Gabriel, Ampliación Santa María y Ampliación Toromorocho (Fase II). El nuevo ministro se propone acelerar la ejecución de estos y otros proyectos para estimular la inversión y generar empleo en el sector minero. Lo bueno y admirable es que la iniciativa se alinea con la visión de promover el desarrollo económico del país a través de la explotación sostenible de sus recursos minerales. El compromiso del ministro es fundamental en un momento en que la inversión extranjera y nacional se ha vuelto más cautelosa debido a la compleja situación que atraviesa la economía a nivel global. Por otro lado, conocemos que Pataz es una zona que se encuentra bajo los ojos de las noticias. Por el momento, la declaración del estado de emergencia en Pataz y Trujillo por parte del gobierno, contenta a la población y empresarios de la zona, siendo una de las medidas más destacadas la instalación de una base militar en Pataz para combatir a 20 bandas dedicadas a la minería ilegal. La lucha contra la minería ilegal es indiscutiblemente un desafío importante, pero el éxito a largo plazo dependerá de una estrategia integral que involucre a todas las partes interesadas, incluyendo a las comunidades locales, autoridades gubernamentales y la industria minera. Esperemos que la medida sea suficiente para evitar que hechos, como los sucedidos en Compañía Minera Poderosa, no se repitan. Por otro lado, la noticia de cambios en el Gabinete Magisterial parece no haber puesto contento a todos. De acuerdo con el barómetro de CEO, se conoció que el 51% de los gerentes generales encuestados expresan dudas sobre el compromiso del Ministerio de Economía y Finanzas en la promoción de la inversión, siendo el Ministerio de Energía y Minas también objeto de críticas por un porcentaje considerable. La principal queja radica en la percepción de que las promesas gubernamentales tardan demasiado en materializarse, generando incertidumbre y desconfianza en el sector empresarial. Esta falta de celeridad en la ejecución de políticas y proyectos puede obstaculizar la inversión y relentizar el crecimiento económico. No obstante, la confianza empresarial es esencial para atraer inversiones y garantizar el éxito a largo plazo del sector minero en el Perú. Recordemos que los nuevos rostros también pueden sumar a que grandes proyectos tengan cabida en nuestra agenda. Lo importante es trabajar juntos. Juan Carlos Ortiz, segundo vicepresidente IIMP Director: Homar Lozano Subdirector: Venancio Astucuri Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 944 570 038

5 AÑO 5 - Nº 198 / FEBRERO-MARZO 2024 Ver video. Una de las principales conclusiones del Rumbo a PERUMIN “Camino hacia la reactivación económica”, al que se sumó el Jueves Minero del 22 de febrero, fue que la minería en el Perú puede tener un impacto aún mayor en el desarrollo de las poblaciones aledañas y el país, si cuenta con acompañamiento público, realizando un trabajo articulado en base a consensos. Así lo manifestó la presidenta de PERUMIN 37, Jimena Sologuren, quien precisó que, de lograrse la ejecución de los 46 proyectos mineros que hay en cartera, se potenciarían los beneficios que la minería genera en su entorno. “Esos recursos permitirían que el impacto positivo vaya mucho más allá del área de influencia directa y se materialice mejor la propuesta de desarrollo territorial que La minería puede tener un impacto mayor con acompañamiento público En un trabajo articulado en base a consensos Jueves Minero

6 Edición Semanal postulamos desde el sector. En base a ello, se busca generar sinergias para que las empresas, la academia y la sociedad civil trabajemos como aliados del sector público y se brinde oportunidades equitativas a la población”, sostuvo. En tal sentido, destacó la importancia de analizar el rol de la minería en el camino hacia la reactivación del país, siendo esta una de las actividades clave para dinamizar la economía y ampliar las posibilidades de desarrollo de todos los peruanos. Sin embargo, indicó que lograr un mayor impacto de la minería solo será posible de la mano del Estado. “Coincidimos en que hay una oportunidad para hacerlo a través de la mejora en la eficiencia de los distintos niveles de gobierno para la administración y ejecución de los recursos públicos, el fortalecimiento de la articulación de las acciones públicas y privadas, así como la implemenGuillermo Shinno, Diego Macera, Darío Zegarra, Jimena Sologuren, Carmen Mendoza, Paul Caiguaray y Domingo Drago.

7 AÑO 5 - Nº 198 / FEBRERO-MARZO 2024 tación de políticas que permitan ampliar el radio de acción de los beneficios de la minería, más allá del distrito minero o su entorno cercano, de modo que se logre un mejor equilibrio en el desarrollo territorial”, explicó. En su exposición, el director del Instituto Peruano de Economía, Diego Macera advirtió que el PBI nacional pierde S/ 698 mil millones por no poner en marcha 23 proyectos mineros, oportunidad que se debe aprovechar lo antes posible en beneficio del país en su conjunto. En la segunda jornada del Rumbo a PERUMIN, participaron como panelistas el viceministro de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros, Paul Caiguaray; la gerenta de Estudios Económicos y Sociales de la SNMPE, Carmen Mendoza, y el presidente de Aloxi, Darío Zegarra. La moderación la realizó el gerente general de Apumayo, Guillermo Shinno.

8 Edición Semanal En el marco de la inauguración del primer Rumbo a PERUMIN, que se realizó el 21 de febrero, el presidente de este espacio, Domingo Drago anunció que este año se desarrollarán actividades presenciales descentralizadas en acuerdo con universidades en el norte, centro y sur del país. Destacó que el objetivo es analizar y debatir los principales desafíos de la industria minera, con la finalidad de seguir contribuyendo al crecimiento del país. “Este año tendremos como foco principal el análisis de la repercusión que ha tenido la actividad minera en los últimos años, en materia económica y social, así como discutir los proyectos que se encuentran en cartera”, detalló. Del mismo modo, dijo que a través de las diferentes conferencias, se compartirán las buenas prácticas que ha Rumbo a PERUMIN realizará actividades descentralizadas en acuerdo con universidades En el norte, centro y sur del país Domingo Drago.

9 AÑO 5 - Nº 198 / FEBRERO-MARZO 2024 implementado el sector a partir de las perspectivas ambientales, sociales y de gobernanza, las cuales permitirán presentar alternativas de solución para, por ejemplo, combatir flagelos como la minería ilegal, entre otros. En una de las conferencias, el viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas, Henry Luna sugirió reactivar el Programa de Solidaridad con el Pueblo, mecanismo que permitía que las empresas mineras, autoridades locales y comunidades colaboraran para determinar qué obras realizar en su localidad. Igualmente, resaltó la necesidad de trabajar en conjunto con los gobernadores regionales para llevar a cabo exploraciones que permitan la puesta en marcha de nuevas unidades mineras en los próximos años, contribuyendo así a la generación de empleo directo e indirecto.

10 Edición Semanal Por su parte, el socio fundador de Macroconsult, Gonzalo Tamayo afirmó que las empresas de zonas mineras venden S/ 1.6 millones más que en áreas donde no hay minería, lo que repercute en mejoras en el bienestar de las familias tanto en términos monetarios como no monetarios. “Se observa un menor índice de pobreza no monetaria y la reducción de los índices de anemia en las localidades con presencia de la minería. Es más, en las zonas con actividad minera, la economía de los hogares se recuperó más rápido de los impactos de la pandemia”, remarcó. En sus palabras, el presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales del Perú, Werner Salcedo señaló que si bien la minería genera un evidente desarrollo en su entorno directo, aún hay brechas en la población por resolver, para lo que se requiere una mirada en conjunto con todos los actores involucrados con el fin de lograr mejoras concretas. En Rumbo a PERUMIN, también participó la investigadora de la Universidad del Pacífico, Mercedes Aráoz. La minería genera un evidente desarrollo.

11 AÑO 5 - Nº 198 / FEBRERO-MARZO 2024 Con el uso de lo último de las herramientas informáticas, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) puso en circulación el compendio digital del Ciclo de Conferencias de los Jueves Mineros 2023, que incluye videos, presentaciones y resúmenes de las ponencias de ese año. A través de sus 244 páginas, se publican las 43 exposiciones de 2023, las que se llevaron a cabo de manera presencial e híbrida. Para ello, se contó con la participación de 55 ponentes y 141 panelistas. Y en cuanto a la asistencia, las conferencias contaron con una audiencia de 508 personas en promedio por cada semana. Asimismo, en el eBook se destaca a los Jueves Mineros más vistos: “Análisis de la situación económica peruana y la minería”, con 994 vistas; “El rol de la minería frente a la crisis climática”, con 914; “Avances y desarrollo del proyecto Zafranal”, con 792; “Clausura del II Programa Cantera de Talentos para la Minería”, con 738, y “Minería peruana y la nueva geopolítica mundial”, con 736 vistas. Además, en el compendio se da cuenta que el porcentaje de mujeres participantes en total fue del 30%. En tanto, el 61% de usuarios que se conectaron de manera virtual fueron de Lima, mientras que el 31% de otras regiones y 8% del extranjero. Con todas las conferencias y videos IIMP puso en circulación compendio digital de los Jueves Mineros 2023 Acceda y descargue: https://bitly.ws/3dFgJ

12 Edición Semanal El gerente de Asuntos Corporativos de Compañía Minera Poderosa, Pablo de la Flor informó en el programa “Diálogos Mineros” del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, que este año proyectan invertir cerca de US$ 60 millones en exploraciones en Santa María y Marañón (La Libertad) y otras zonas en Huánuco. “Creemos que estamos en un área que tiene recursos importantes y tenemos que ponerlos en valor, así que estamos muy entusiasmados con las posibilidades que esto representa a futuro”, comentó. En ese contexto, apuntó que en los últimos cinco años, la empresa ha invertido aproximadamente US$ 300 millones en exploraciones. En otro momento, afirmó que para este año esperan producir cerca de 300 mil onzas de oro, a pesar de la comMinera Poderosa proyecta invertir US$ 60 millones en exploraciones En la Libertad y Huánuco Ver video. Diálogos Mineros

13 AÑO 5 - Nº 198 / FEBRERO-MARZO 2024 plicada situación que se vive en Pataz por los constantes ataques de la minería ilegal a sus operaciones. Al respecto, indicó que Poderosa ha multiplicado por diez su presupuesto en el rubro seguridad, a lo que se suma el incremento de la presencia policial y del Ejército en la zona. En ese sentido, manifestó que, a la fecha, cuentan con aproximadamente 1,200 guardias de seguridad que custodian sus bienes. “Así que este deterioro de las condiciones de seguridad, se ha traducido en mayores costos y hay una merma en la competitividad producto de estos ataques y la defensa que tenemos que tener frente a estos mineros ilegales”, aseveró. Como se recuerda, el 2 diciembre del año anterior y el 25 de enero último, mineros ilegales atacaron las instalaciones de Compañía Minera Poderosa y dejaron como saldo un total de 17 heridos y 9 fallecidos.

14 Edición Semanal En el Encuentro Minero que organiza el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, el supervisor de Infraestructura de Redes de Compañía Minera Antapaccay, Edwin Manchego destacó el avance que han logrado en infraestructura tecnológica, la superación de desafíos de conectividad y la transformación digital. Sostuvo que como parte del plan estratégico de la empresa han implementado tecnologías como la Long Term Evolution (LTE), que es un estándar para comunicaciones inalámbricas de transmisión de data de alta velocidad para teléfonos móviles y terminales de datos. Asimismo, destacó la adopción de medidas de ciberseguridad para proteger la infraestructura contra posibles ataques y el enfoque en la conectividad, subrayando la importancia de contar con tecnologías para asegurar una operación ininterrumpida. Antapaccay perfecciona infraestructura tecnológica para prevenir ciberataques Avanza en transformación digital Tecnología de última generación.

15 AÑO 5 - Nº 198 / FEBRERO-MARZO 2024 De otro lado, informó que han desarrollado proyectos exitosos como el sistema antifatiga implementado en los camiones, el sistema anticolisión que advierte sobre posibles choques entre equipos móviles, y el sistema de despacho que optimiza la gestión de la flota. Igualmente, el sistema MEMS4, que permite monitorear en tiempo real la presión y temperatura de neumáticos, la geolocalización de algún corte en las llantas, la identificación de pendientes y velocidades mediante mapas de calor y contar con un plan de mantenimiento focalizado de vías. Entre los desafíos futuros en la transformación digital, manifestó que incluyen mantener capas de conectividad apropiadas y profundizar en ciberseguridad, en la medida que es una actividad dinámica en constante evolución. “Nuestro desafío desde este año al 2032 es seguir contando con capas de conectividad apropiadas y asegurar la operación ininterrumpida para lo que tenemos que seguir trabajando en la ciberseguridad, de tal manera que podamos minimizar los ataques, tener una buena arquitectura de conectividad y trabajar con un modelo que nos permita llevar a cabo y cumplir los objetivos estratégicos”, detalló. En otro momento, indicó que Compañía Minera Antapaccay puso en marcha la planta de óxidos en Espinar (Cusco), un proyecto que inició en 2012 y que ahora se materializa en la producción de cátodos adicionales a los concentrados de cobre. Sistemas integrados.

16 Edición Semanal Actualidad El Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través de Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, otorgó certificación a 15 proyectos de exploración que representan una inversión de US$ 92.7 millones. Entre las iniciativas destacan la modificación mediante el Informe Técnico Sustentatorio (ITS) del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) del proyecto de exploración Tambomayo en Arequipa, por US$ 21 millones de Compañía de Minas Buenaventura. La modificación del EIAsd de Galeno en Cajamarca, por US$ 10 millones de Lumina Copper. Asimismo, la modificación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de Pucasalla en Lima e Ica, por US$ 9 millones y la modificación de la DIA de Azulmina en Áncash, por US$ 7 millones de Nexa Resources Perú. AsiMinem otorga certificación ambiental a 15 proyectos por US$ 92.7 millones De exploración minera Es el primer eslabón en la cadena de valor minera.

17 AÑO 5 - Nº 198 / FEBRERO-MARZO 2024 mismo, la DIA de Huilacollo en Tacna, por US$ 7 millones de Vale Exploration. También se han otorgado autorizaciones para los proyectos de exploración: San Martín (San Martín), Alpamarca (Pasco), Huatana (Huancavelica), Azulccacca (Apurímac), Tassa (Moquegua), Bordebamba (Apurímac), El Carmen (Ica), Piedra Grande (La Libertad), Baños del Indio II (Tacna) y Alto Dorado (La Libertad). Estas certificaciones ambientales fueron concedidas entre el 8 de diciembre de 2023 y el 12 febrero de este año, luego de un riguroso proceso de evaluación técnico-legal, mediante un equipo multidisciplinario. Exportaciones De acuerdo con información estadística del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el valor de la exportación peruana de bienes logró nuevamente y por tercer año consecutivo un récord histórico al superar los US$ 64 mil millones en 2023 y el 69.5% de los ingresos de divisas fue generado por el sector Energía y Minas. Al cierre del año anterior, la venta de minerales se incrementó en 11.4%, teniendo en cuenta que en la minería (metálica y no metálica) destacaron las mayores ventas de plomo (37.4%), molibdeno (27.8%), antracita (15.9%), fosfato de calcio (14.4%), cobre (16.8%) y oro (12.3%). Asimismo, el informe destaca que la exportación de cobre ascendió a US$ 23,005 millones, valor récord y equivalente a 25 veces la venta al exterior registrada a inicios del presente siglo. De esta manera, nuestro país ha afianzado su condición de segundo exportador mundial de este valioso mineral. Las exportaciones de cobre ascendieron a US$ 23,000 millones.

18 Edición Semanal Con el inicio de las Jornadas de Seguridad 2024, el Instituto de Seguridad Minera (ISEM) celebró su vigésimo sexto aniversario de fundación, con la premisa de ser la institución líder y ente promotor para lograr una minería peruana sin accidentes ni enfermedades ocupacionales. En la conferencia virtual, el presidente de la organización, Tomás Chaparro manifestó que, en base a información del Ministerio de Energía y Minas, a partir del 2000 se registra una reducción de los accidentes con muerte en la industria minera, sin embargo, en los últimos tres años se reporta un lamentable repunte. “En 2021, se reportaron 63 accidentes fatales, relacionados principalmente a dos accidentes de transporte de personal con 16 y 26 víctimas, respectivamente, y que si bien ocurrieron en vías públicas fueron incluidos en las estadísticas mineras, como manda la legislación peruana a diferencia de la chilena”, explicó. ISEM celebró 26 años de fundación Con inicio de Jornadas de Seguridad 2024 Tomás Chaparro.

19 AÑO 5 - Nº 198 / FEBRERO-MARZO 2024 Por su parte, el gerente general del ISEM, Fernando Borja detalló que esos accidentes de tránsito sucedieron en vías alternas, es decir, no en las programadas por las empresas, y se usaron las vías secundarias porque las principales estaban bloqueadas por problemas sociales, lo que es importante tomar en cuenta para prevenir fatalidades futuras. Con relación a las cifras de 2023, precisó que fueron 51 muertes, once más que el año previo, de las cuales más de la mitad sucedieron en un solo evento, un incendio en una mina de pequeña minería en Arequipa. Ambos ejecutivos coincidieron en que no es admisible que alguien muera en el trabajo y el objetivo de lograr los cero accidentes mortales no es una aspiración imposible, sino por el contrario, algo alcanzable para lo que se debe seguir trabajando en forma articulada y permanente.

20 Edición Semanal El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, se reunió con los principales inversionistas mineros que operan en el país, donde ratificó su compromiso de impulsar la llegada de nuevas y mayores inversiones en minería que contribuyan a recuperar el camino al crecimiento económico que necesita el país, para beneficio de todos los peruanos. “Saludo su presencia y los invito a constituirse como los aliados del crecimiento y desarrollo del Perú. Ustedes, inversionistas, son promotores de la transformación económica y la generación de grandes oportunidades de progreso para nuestros pueblos”, sostuvo el ministro al recibir a más de 30 representantes de distintas compañías. Sostuvo que su gestión se ha trazado la meta de alcanzar más de US$ 5 mil millones en inversiones mineras y destacó la reciente aprobación de la modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado del proyecto Reposición Antamina, que generará inversiones por más de US$ 2,000 millones y 2,500 puestos de trabajo directos. El titular del Ministerio de Energía y Minas, también dijo que su sector trabaja en el fortalecimiento de la simplificación administrativa e impulsa el destrabe de proyectos y la viabilización de nuevas exploraciones a través de la Ventanilla Única Digital. Ministro Mucho ratificó compromiso de promover inversiones mineras En reunión con empresarios del sector Noticias Mineras Se realizó en la sede del Minem.

21 AÑO 5 - Nº 198 / FEBRERO-MARZO 2024

22 Edición Semanal En un esfuerzo por fomentar la participación activa de mujeres en la ciencia y la tecnología, el Hub de Innovación Minera del Perú promueve 32 becas exclusivas para mujeres que ProCiencia Perú estableció de un total de 76 para doctorados, que responden a retos del sector minero como el de energías renovables de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y el de economía circular de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). En el marco del mes donde se conmemora el Día Internacional de la Mujer y el Niño en la Ciencia, el Hub y sus socios: Compañía de Minas Buenaventura y Compañía Minera Poderosa, lograron sumarse a la participación de la UNI y la UNALM para acceder a estos programas financiados por Concytec. La subvención máxima por becaria será de S/ 234,000 con una duración máxima de 36 meses. La beca se otorgará mediante un estipendio mensual de S/ 6,500 para cubrir gastos de manutención, seguro de salud y pensión. Las interesadas deben contar con maestría, experiencia en actividades de CTI y preferiblemente ser menores de 35 años. El cierre de postulación es el 15 de marzo para la UNI y 2 de marzo para la UNALM. Hub de Innovación impulsa la participación femenina con becas para doctorados En energías renovables y economía circular Bases y postulación: https://t.ly/r1gLu A favor de la inclusión.

23 AÑO 5 - Nº 198 / FEBRERO-MARZO 2024 La empresa minera canadiense First Quantum Minerals anunció que iniciará un arbitraje internacional después de que Panamá ordenó el cierre de la mina de la compañía en la nación centroamericana, en el que pedirá US$ 20,000 millones como indemnización. De acuerdo con la información de Reuters, la compañía ha perdido más de la mitad de su valor de mercado después de la sorpresiva decisión de Panamá de cerrar su yacimiento de cobre, uno de los más grandes del mundo. El tribunal superior del país dictaminó que el contrato de First Quantum era inconstitucional, tras unas protestas a nivel nacional contra las operaciones del yacimiento Cobre Panamá. La mina representa alrededor del 40% de los ingresos de la empresa. “Hemos establecido un monto mínimo de 20,000 millones de dólares, que refleja el valor de mercado estimado de la inversión inicial”, declaró el director general de First Quantum, Tristan Pascal, en una conferencia sobre resultados, y añadió que la compañía podría buscar incluso una suma mayor por daños e intereses. Sin embargo, sostuvo que el arbitraje no era un resultado deseable para la empresa que prefiere llegar a un acuerdo con el Estado panameño. Ha perdido más de la mitad de su valor de mercado First Quantum pide US$ 20,000 millones por orden de cierre de mina en Panamá Productora de cobre.

24 Edición Semanal Actualmente, el Perú registra 127 conflictos socioambientales entre activos y latentes. El 66.1% (84 casos) corresponde a los relacionados a la actividad minera y el 22% (28 casos) a las actividades de hidrocarburos1; junto al crecimiento de los proyectos de inversión en minería, energía y construcción, se han incrementado las insatisfacciones y desacuerdos sociales entre las empresas y las comunidades aledañas. Este contexto demanda a las universidades ofrecer profesionales capacitados en la comprensión de la cultura local, en el planteamiento de soluciones que generen oportunidades para el desarrollo sostenible en una lógica del win to win entre empresa y comunidad. Se requiere de una comunicación efectiva entre los stakeholders internos y externos de la empresa: alcaldes, preFormar más especialistas en Relaciones Comunitarias contribuirá a la disminución de conflictos socioambientales Por: Mg. Magally García Moreno, coordinadora de la diplomatura de especialización en Gestión Estratégica de las Relaciones Comunitarias, PUCP. 1 Fuente: Defensoría del Pueblo * SIMCO a enero del 2024

25 AÑO 5 - Nº 198 / FEBRERO-MARZO 2024 sidentes regionales, dirigentes comunitarios, autoridades de la Iglesia, ONG que, con empatía y capacidad de negociación, generen entornos de confianza. Estas competencias para el uso de metodologías y herramientas orientadas a promover mecanismos de consulta y diálogo son imprescindibles para una gestión estratégica de las relaciones con las comunidades que prevenga conflictos sociales o pueda gestionarlos positivamente, así como el manejo de enfoques de interculturalidad, de derechos, de responsabilidad social corporativa, desarrollo territorial, entre otros. Es necesario especializarse para estar en condiciones de plantear iniciativas creativas e innovadoras, no son suficientes los conocimientos adquiridos en la profesión de base. Lea el artículo completo: https://t.ly/pb4tn

26 Edición Semanal En el Perú, no sé si por herencia colonial, la gente se llena de eufemismos al hablar y evita a toda costa llamar a las cosas por su nombre. La minería a pequeña escala y artesanal, no tiene por qué ser ilegal, pero mucha gente realiza “Extracción ilegal de minerales” y pretende ocultarse tras los términos de “pequeño minero”, “minero artesanal” o “minero informal”. El Estado durante muchos años se ocupó del fomento a la pequeña minería y, para esto, constituyó una institución llamada Banco Minero del Perú (BMP). Esta era en realidad una organización de fomento a la pequeña minería, más que un banco. Si alguien tiene real interés en resolver el grave problema en que estamos, debería tomar nota de lo que era el BMP:  Tenía un departamento legal, el que verificaba la titularidad minera, concesiones y contratos de cesión. Si no contaban con ellos, los ayudaba a su gestión.  Contaba con un departamento técnico con geólogos, ingenieros de minas y metalurgistas, quienes visitaban el derecho minero, verificaban las características geológicas del yacimiento y su potencial para desarrollarlo, para asignarle actividades de labores mineras (avance de galerías, piques o chimeneas), les daba las indicacioPor: Carlos E. Gálvez Pinillos, expresidente de la SNMPE*. Extracción ilegal de minerales Coyuntura * Publicado por Lampadia.

27 AÑO 5 - Nº 198 / FEBRERO-MARZO 2024 nes técnicas y de seguridad para su ejecución y recomendaba alguna habilitación sobre los minerales encontrados, que finalmente se los compraría.  Tenía laboratorios, que lo apoyaban con la verificación de los ensayos de muestras minerales y hasta laboratorio de espectrometría de absorción atómica, para verificar el contenido metálico de las muestras minerales de las áreas exploradas. Con esto apoyaba a los cateadores y prospectores.  El BMP contaba con un departamento logístico, el que vendía a los pequeños mineros todos los elementos (suministros, herramientas y equipos) para sus operaciones. Esto incluía la venta de explosivos, la misma que estaba controlada en función de los requerimientos técnicos prescritos. Ciertamente, este suministro era a precios competitivos con los obtenidos por las grandes empresas, debido a la economía de escala en su adquisición.  Esta institución tenía plantas concentradoras para atender a precios competitivos a los clientes mineros y con esto, el BMP se aseguraba la recuperación de la habilitación sobre minerales otorgada previamente.  Obviamente, el BMP contaba con un departamento comercial, que valorizaba los concentrados o metales de los clientes mineros y los comercializaba, cual departamento comercial de una compañía minera grande. El objetivo que perseguía el Estado, era que un ciudadano con vocación minera pueda constituirse en explorador y operador minero, pero bajo el absoluto cumplimiento de las leyes, brindándoles el apoyo legal, técnico, logístico, metalúrgico y comercial necesarios, en adición al apoyo financiero requerido para esta actividad.

28 Edición Semanal Lea el artículo completo: https://t.ly/BQeLS Esta era una “carretera” de doble vía, pues en primera instancia, el Estado apoyaba el cateo y prospección mineras conducentes al descubrimiento de nuevos yacimientos, mientras que, en segunda instancia, los apoyaba a crecer en sus operaciones mineras. De esta manera, el pequeño empresario minero podía optar por dos caminos: 1. Descubrir un yacimiento y venderlo a alguna empresa que pueda llevar adelante una inversión de dimensiones mayores. 2. Continuar con su actividad minera para pasar de ser un minero artesanal, a ser un pequeño minero y con el tiempo, trabajo y financiamiento, que el propio BMP estaba preparado para facilitarle, acompañarlo hasta llegar a ser un mediano minero. Muchos pioneros de nuestra minería han trabajado con el Banco Minero del Perú, se han apoyado en sus capacidades técnicas, logísticas, legales, comerciales y financieras para abrir pequeñas minas, las que con el tiempo se convirtieron en operaciones de mediana escala, para al final, terminar siendo una empresa grande, operando varios yacimientos. Podría mencionar numerosos casos aún vigentes.

29 AÑO 5 - Nº 198 / FEBRERO-MARZO 2024

30 Edición Semanal Resumen La industria minera actual, exige que todas las empresas busquen optimizar sus procesos con el objetivo de cumplir sus metas y lograr la sostenibilidad. Esta optimización origina una innovación constante en el modelo de negocio, tecnología y procesos con la finalidad de cubrir todas las necesidades de los stakeholders. La innovación involucra realizar algunas modificaciones o ligeras transformaciones en los procesos con la finalidad de lograr algo nuevo. Newmont Yanacocha, trabaja rigurosamente en realizar mejoras en todo campo, partiendo de una política corporativa, con el objetivo de lograr su sostenibilidad en el tiempo. Basados en esta política, el área de Mina empezó a realizar modificaciones en su proceso de perforación y voladura. Partiendo de la necesidad de conocer la ubicación de la máxima dureza de la roca a lo largo del taladro perforaPor: Roberto Quispe Pérez y Alejandro Huamanchumo Pinedo, Newmont Yanacocha. Pull Down – Optimización de la perforación y voladura en Newmont Yanacocha Mina

31 AÑO 5 - Nº 198 / FEBRERO-MARZO 2024 El íntegro de este interesante artículo no se lo pierda en la edición 557 de la revista MINERÍA, la mejor puerta digital de acceso al sector minero. do, el área de Perforación y voladura logró modificar su mapeo de dureza en roca perforada, con la finalidad de obtener una mejor distribución de carga explosiva por taladro, alcanzando ahorros en el uso de la mezcla explosiva, una disminución en la cantidad de vibraciones y gases de efecto invernadero por voladura, y un incremento en la vida útil de los aceros de perforación. Introducción Newmont Yanacocha se encuentra ubicada al norte del Perú, en la región y provincia de Cajamarca, distrito de La Encañada a lo largo de la división Andina Continental, en un rango de elevaciones que varía entre 3,600 y 4,000 msnm., y a una distancia de 25 Km. de la ciudad de Cajamarca. Su depósito ocurre en la parte norte del cinturón orogénico andino que atraviesa el Perú en toda su longitud y se encuentra conformado principalmente por rocas sedimentarias del mesozoico y rocas volcánicas del terciario. La zona mineralizada de Yanacocha está ubicada a lo largo de una perturbación de escala regional de este cinturón orogénico. Las orientaciones noroeste de pliegues y sobre-escurrimientos en las rocas sedimentarias del cretáceo son desviadas a casi este-oeste a lo largo de la intersección con una zona estructural este-noreste trasandina, conocida con el nombre de corredor estructural Chicama-Yanacocha, la que muestra tendencias estructurales a lo largo de unos 200 km de longitud, comenzando en la costa del pacífico. Fuente: Newmont Yanacocha, área de Geología Mina. Figura 1. Clasificación geológica del macizo rocoso.

32 Edición Semanal En 2018, en la convención de la Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC), observamos a Graham Alexander Speirs y su señor padre flanqueando a Jorge Ardila. En 2023, en un reencuentro de la Promoción 1975 de ingenieros de minas de la UNI, apreciamos parados (de izquierda a derecha) a: Christian Baldeón, Alfonso Bustíos, Jacinto Trujillo, Edwin Palacios, Antonio Chávarry, Walter Peña, Miguel Huamaní y Oscar Morales. Sentados: Ronald Olazábal, Enrique Mogollón, Teodoro Gálvez y Lucio Ríos. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ Cortesía: Lucio Ríos. Cortesía: Jorge Ardila.

33 AÑO 5 - Nº 198 / FEBRERO-MARZO 2024

34 Edición Semanal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2