Edición semanal 200 MINERÍA Publicación oficial: Síganos en: AÑO 5 DEL 11 AL 17 MARZO 2024
2 Edición Semanal
3 AÑO 5 - Nº 200 / MARZO 2024
4 Edición Semanal INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA marzo 2024, Edición Semanal N° 200 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Editorial La edición semanal 200 de la revista MINERÍA Con satisfacción publicamos la edición semanal 200 de la revista MINERÍA, que se puso en circulación por primera vez en mayo de 2020, cuando iniciamos la transición a convertirnos en un medio digital, en respuesta a las medidas de distanciamiento físico implementadas para contrarrestar la pandemia del nuevo coronavirus en el país. Con el tiempo y, en atención a la política de cero papel del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), este formato fue consolidándose y ganando la atención de nuestros lectores, quienes reconocieron las ventajas de una publicación digital que ya no solo ofrece notas y artículos escritos, sino que permite incluir videos, enlaces para descargar libros y estudios, entre otros. La decisión de contar con una edición semanal, también respondió a las necesidades de incrementar el volumen informativo sobre el sector hacia los asociados y la comunidad minera, sin perder la tradicional revista técnica, que publicamos de manera mensual, es decir, pasamos de tener una entrega física cada mes a poner en circulación cinco ediciones digitales mensuales. Esto nos ha permitido contar con un flujo informativo más dinámico y difundir las actividades institucionales que, igualmente, se han incrementado en estos años, para mantener actualizados a los asociados y público interesado. En esa línea, nuestros anunciantes también se han visto beneficiados con una mayor rotación que pasó de unos 20 mil lectores con la edición impresa, a cerca de 70 mil por medios digitales cada mes, a través de las diferentes plataformas por las que se difunde MINERÍA en la actualidad. En ese sentido, podemos afirmar que el cambio iniciado hace 200 semanas fue un acierto que hoy celebramos y nos compromete a seguir innovando y buscando en forma permanente nuevas herramientas y tecnologías para mantenernos a la vanguardia de las publicaciones institucionales en el sector minero. Desde estas páginas, saludamos el liderazgo del Consejo Directivo del IIMP, el respaldo técnico y administrativo de los trabajadores del Instituto, el esfuerzo y resiliencia permanente del equipo editorial de la revista, y el feed back de los asociados, que nos ayuda a ser cada vez mejores. En ese contexto, los invitamos a continuar acompañándonos en esta ardua, pero satisfactoria tarea, y ofrecernos sus comentarios y oportunidades de mejora a través de nuestro correo oficial: rmineria@iimp.org.pe y, así, continuar brindándoles lo más selecto de la información minera y los avances tecnológicos más significativos en el sector. El Director Director: Homar Lozano Subdirector: Venancio Astucuri Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 944 570 038
5 AÑO 5 - Nº 200 / MARZO 2024 Ver video. En la medida que las empresas contratistas y conexas son responsables de cerca del 70% del empleo en minería, es necesario involucrar a este segmento en las políticas para incrementar la participación femenina en el sector que, según cifras oficiales, actualmente se sitúa en 7.3%. Así lo afirmó la cofundadora y expresidenta de Women in Mining Perú (WIM Perú), Graciela Arrieta en el Jueves Minero del 7 de marzo, en el que manifestó que hoy en día, en el Perú, hay un mayor impulso de la alta dirección de las empresas mineras para alcanzar que más mujeres ingresen al sector. “¿Y cuáles son esas compañías? Son en las que los CEO, vicepresidentes, el jefe de Asuntos Corporativos, la perPlantean involucrar más a proveedores para incrementar participación laboral femenina en minería Actualmente se sitúa en 7.3% Jueves Minero
6 Edición Semanal sona tomadora de decisiones más importante, se ha involucrado en poder desarrollar una práctica específica y que incluye mediciones sobre la inserción de la mujer en minería”, explicó. En ese contexto, destacó que existen empresas mineras en nuestro país que emplean hasta el 28% de mujeres y, entre el 2013 y el 2023, la inserción de la mujer en la fuerza laboral en la minería peruana pasó de 6.5% a 7.3%, lo que representa unos 16 mil empleos. De acuerdo a información del Ministerio de Energía y Minas, precisó que entre las regiones con mayor presencia femenina figuran: Arequipa con 1,929 mujeres empleadas, Moquegua con 1,847, Junín con 1,520, Cajamarca con 1,357 y Pasco con 1,046. En otro momento, Arrieta detalló que la baja participación femenina en el sector no solo es un problema a nivel nacional, pues de acuerdo a estudios que ha realizado WIM Graciela Arrieta, Miguel Cardozo, Diana Rake, Claritza Carrillo y Melissa Amado.
7 AÑO 5 - Nº 200 / MARZO 2024 en el ámbito global, apenas hay un 11% en promedio de participación de la mujer en la minería mundial. “Es de destacar la situación que se presenta en Canadá con 19 por ciento de participación de la mujer, lo mismo que Australia. Chile ha pasado en poco tiempo de 8 a 15 por ciento, Brasil cuenta con un 10 por ciento y Colombia 11 por ciento”, detalló. Bajo esa premisa, subrayó que en el continente africano la inclusión de la mujer es mucho mayor si se compara con América Latina. En Ghana la participación llega al 18%, en Sudáfrica al 13% y en Zambia al 11%. Como panelistas participaron en el Jueves Minero la directora del IIMP, Diana Rake; la CEO BeE3 Lab Tech, Melissa Amado, y la técnica en Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú, Claritza Carrillo. La moderación estuvo a cargo del director del Instituto, Miguel Cardozo.
8 Edición Semanal El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) puso en circulación la edición semanal 200 de la revista MINERÍA, publicación oficial de esta institución referente de la minería peruana y de los encuentros globales que organiza como PERUMIN Convención Minera y el Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO). Al respecto, el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho sostuvo que el Instituto es la principal organización que difunde a través de su revista no solamente información minera sino también sobre tecnología y desarrollo científico en el sector. “Es una fuente de información muy importante para poder diseminar el conocimiento minero, así que los felicito Ministro Mucho saluda a revista MINERÍA en su edición semanal 200 Es una fuente de información muy importante Felicitó al IIMP y al equipo editorial.
9 AÑO 5 - Nº 200 / MARZO 2024 a los que están trabajando en esta publicación y al IIMP por llevar información objetiva, que educa y hace conocer cual es realmente la importancia de la minería en el país”, destacó. Asimismo, expresó que llegar a la edición 200 de la versión digital, ha significado un gran esfuerzo e innovación para poder ofrecer a todos los lectores: profesionales, técnicos e interesados, los aspectos más relevantes de lo que sucede en el mundo minero, su dinámica y constante evolución. Antecedentes El Consejo Directivo del IIMP, frente a las medidas de distanciamiento social que impuso el gobierno para combatir la pandemia del Covid-19, decidió convertir la edición impresa de la revista MINERÍA, en una publicación digital que abordara los temas informativos de manera semanal y los puramente técnicos en forma mensual. De esta manera, con el uso de lo último de las herramientas tecnológicas, se incorporó junto a la publicación de notas, entrevistas, reportajes, crónicas, testimonios, entre otros, la oportunidad de ver videos de las principales actividades institucionales, descargar libros e informes y vincularse directamente con las páginas web de los anunciantes. Es así, que la revista MINERÍA, se convirtió en la publicación digital minera pionera del sector, al igual que lo fue su versión impresa, que salió en circulación en mayo de 1962, con el objetivo de difundir los estudios realizados por los profesionales del sector en las operaciones mineras del Perú y el mundo. Primera edición semanal de mayo de 2020.
10 Edición Semanal En la entrevista de “Diálogos Mineros” del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú del 5 de marzo, el exviceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas, Fernando Gala resaltó la relevancia de dos aspectos clave para fomentar la inversión extranjera en el sector minero peruano: la seguridad interna y una política tributaria clara. Enfatizó que el Perú, como país minero con un vasto potencial geológico reconocido a nivel mundial, atrae naturalmente a inversionistas interesados en aprovechar la diversidad de minerales disponibles. Sin embargo, señaló que la mera afirmación de tener potencial no es suficiente, pues se requieren acciones concretas para generar confianza. En ese sentido, destacó la importancia de abordar la cuestión de la seguridad interna como un componente crucial para construir esa confianza y subrayó que la conSe requiere seguridad interna y política tributaria clara para atraer inversiones No es suficiente con tener un vasto potencial Ver video. Diálogos Mineros
11 AÑO 5 - Nº 200 / MARZO 2024 fianza no solo se relaciona con el sector minero, sino que también influye en otros aspectos económicos del país. En cuanto al segundo punto, mencionó la necesidad de agilizar los procesos para las exploraciones mineras y afirmó que aún persiste la falta de comprensión sobre el impacto ambiental mínimo de estas actividades, abogando por simplificar los trámites sin comprometer la rigurosidad en los permisos. “Estoy de acuerdo que los permisos de explotación, especialmente de un greenfield, salgan más rápido. Igual, se tiene que ser riguroso, con mucho cuidado, pero en una exploración no hay mayor daño ambiental”, puntualizó. En ese contexto, respaldó la devolución anticipada del Impuesto General a las Ventas (IGV) para nuevas exploraciones como un incentivo y expresó su esperanza de que esta medida se mantenga a lo largo del tiempo.
12 Edición Semanal Una delegación del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), visitaron del 4 al 8 de marzo las instalaciones de Compañía Minera Condestable, ubicada en la provincia de Cañete (Lima). La visita de campo, tuvo como objetivo actualizar y ampliar los conocimientos a través de la experiencia en mina, y estar al tanto de las metodologías, procesos, herramientas y nuevas tecnologías que esta unidad minera usa actualmente en geología, minas y metalurgia. El equipo de la UNMSM estuvo conformado por los docentes: Edgar Alayo, del curso Control de calidad en la empresa minera y minado subterráneo; Godelia Canchari, de Química inorgánica y cualitativa, fisicoquímica; Emiliano Giraldo, de Perforación y voladura; Enrique GuadaluDelegación del IIMP y de la UNMSM visitaron mina Condestable En virtud a convenio entre ambas instituciones Con participación de docentes y autoridades universitarias.
13 AÑO 5 - Nº 200 / MARZO 2024 pe, de Geología general y mineralogía; Yuling Quispe, de Resistencia de materiales y mecánica de fluidos; Víctor Ramírez, de Innovación tecnológica y emprendimientos en minería, y Alberto Torres, de Yacimientos de minerales e hidrología. “Sin duda concretar el primer stage en mina es un hito importante para nuestra escuela profesional y la facultad; más aún bajo el apoyo y gestión del IIMP y de Condestable”, afirmó Alberto Torres, quien también es director de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas. Asimismo, aseguró que es el punto de partida para el pleno cumplimiento del convenio que tienen suscrito con el IIMP. “Seguiremos trabajando para que este acercamiento inicial permita aportar y estrechar vínculos en pro del desarrollo sostenible de la minería nacional”, indicó.
14 Edición Semanal Con la participación de cerca de 27 mil asistentes, del 3 al 6 de marzo, se desarrolló en Toronto la reunión del Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC 2024), en la que el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, hizo importantes anuncios conducentes a atraer inversiones para el sector minero peruano. En ese contexto, en lo que constituyó la actualización de la cartera de proyectos mineros, adelantó que el país cuenta con 51 iniciativas con un monto de inversión de US$ 54,556 millones, destacando que, solo en cobre, los proyectos sumarían más de US$ 39,000 millones. Sostuvo que el Perú tiene un enorme potencial geológico por explorar y que hoy posee una cartera de 75 proyectos de exploración con un monto global de inversión de US$ 647 millones, distribuidos en 17 regiones. Minem realizó importantes anuncios en el marco de PDAC 2024 Para atraer inversiones Actualidad Rómulo Mucho.
15 AÑO 5 - Nº 200 / MARZO 2024 “Queremos que el país siga siendo destino de las exploraciones y las inversiones. Para eso ofrecemos una estabilidad política, de paz social, y un marco jurídico estable que ha permitido que se desarrollen muchos proyectos en el Perú”, precisó. En ese sentido, afirmó que la buena marcha del sector minero peruano es necesaria para que el país crezca este año un 3% tras la caída del 0.55% de la producción en 2023. “El gobierno tiene un objetivo claro: reactivar la economía para poder seguir atendiendo las grandes brechas que todavía existen y, teniendo a la minería como una herramienta fundamental, creo que podemos lograrlo”, puntualizó. En el marco del Peru Day, resaltó la importancia de PDAC 2024 en el escenario global, y presentó a los inversionistas los avances logrados con la Ventanilla Única Digital Informativa, que ofrece mayor simplificación administrativa para agilizar los permisos en exploración minera, permitiendo destrabar más proyectos. Antes de culminar su presentación, Mucho indicó que “los peruanos estamos dando muestras de cambio en los aspectos sociales y políticos para brindar la tranquilidad y confianza a los inversionistas, con el fin que sigan apostando por invertir en el país”. Plantas de beneficio Luego de participar en el “campanazo” de inicio de sesión de la Bolsa de Valores de Toronto, considerada la tercera plaza bursátil más importante en Norteamérica y la novena en el mundo, el titular del Mimen dijo que el Perú ofrece mayores ventajas comparativas en el continente americano para consolidarse como destino de inversiones mineras a escala global. Ante inversionistas y delegaciones internacionales.
16 Edición Semanal “Ser país productor de oro, cobre, estaño, plata, zinc, entre otros metales, nos consolida como potencia mundial en minería”, resaltó, mencionando que una ventaja competitiva del Perú es su ubicación geográfica con puertos orientados al comercio con los mercados del Asia Pacífico. Además, reveló que su sector trabaja en modificaciones normativas para dinamizar la minería, y que en breve se aprobaría un proyecto para el incremento de la capacidad de planta de beneficio. “Con ello se busca elevar el margen de tolerancia a 10 por ciento para que los titulares de concesión de beneficio puedan incrementar la capacidad de procesamiento de planta sin iniciar un procedimiento administrativo de modificación ante la autoridad”, destacó. En la sesión de la Bolsa de Toronto también estuvieron presentes el ministro de Economía y Finanzas, José Arista; el viceministro de Minas del Minem, Henry Luna, además de altos funcionarios del gobierno, empresarios y representantes de instituciones del sector minero nacional. Entre otras reuniones, Mucho se entrevistó con el CEO regional para América Latina de Anglo American, Rubén Fernandes; el presidente ejecutivo de Alta Copper, Giulio Bonifacio, y con representantes del Fondo de Inversión Canada Pension Plan Investment Board. Asimismo, dialogó con el coordinador del Banco Mundial para América Latina, Javier Aguilar, y la ministra de Energía y Minas de Ecuador, Andrea Arrobo, con quien intercambió experiencias en temas del sector minero y la interconexión eléctrica entre ambos países. Reunión con representante de Anglo American.
17 AÑO 5 - Nº 200 / MARZO 2024
18 Edición Semanal Con ocasión de celebrarse el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, las empresas que conforman el sector minero peruano ratificaron su compromiso con la equidad de género y la inclusión, y dieron a conocer sus políticas y testimonios de vida de sus trabajadoras. En este contexto, Gold Fields reafirmó su compromiso con la construcción de una cultura inclusiva y respetuosa, reflejando su propósito de “Crear valor que perdure más allá de la minería”. Además, reveló que han alcanzado una participación de mujeres en la región Américas del 26%, ocupando el 44% posiciones claves y estratégicas en la empresa. Por su parte, Anglo American informó que la presencia de la mujer en la compañía llega a 22% del total de empleados, un porcentaje muy superior al promedio nacional. Asimismo, el 30% de los puestos de confianza están ocupados por mujeres, en vicepresidencias, gerencias y jefaturas. Minería ratificó su compromiso con la equidad de género y la inclusión En el Día Internacional de la Mujer Noticias Mineras Aporte indiscutible al desarrollo del sector.
19 AÑO 5 - Nº 200 / MARZO 2024 En el caso de Compañía Minera Antamina, en términos de alta dirección, la empresa ha logrado una representatividad femenina del 50%, con mujeres liderando cuatro de las ocho vicepresidencias y, en 2023, el 30% de nuevas contrataciones fueron mujeres. Compañía de Minas Buenaventura expresó su reconocimiento y gratitud hacia todas las mujeres que forman parte de la empresa y de todo el Perú. “En Buenaventura creemos en un futuro donde prosperamos juntos. Por ello, reafirmamos nuestro compromiso con la integración e igualdad de oportunidades para todos. Sigamos construyendo un entorno inclusivo y positivo donde cada persona brille por su capacidad y logros”. Minera Las Bambas hizo público su orgullo por las mujeres que conforman esa compañía y reconoció su contribución al desarrollo sostenible de las operaciones y al progreso de las comunidades de su zona de influencia y del Perú. Testimonios de éxito Entre las diferentes mujeres que ocupan desde cargos directrices hasta operacionales en la minería peruana, recogemos algunos testimonios a manera de ejemplo de lo que pueden lograr en el principal sector económico del país. Lucero Ortiz, supervisora ambiental en la Gerencia de Asuntos Ambientales de Anglo American Estudió Ingeniería Ambiental en la Universidad Nacional de Moquegua. Lucero se sintió motivada a ingresar a una carrera de ingeniería, a pesar de que muchas veces se asocia con el género masculino, y vio la oportunidad de desafiar este estereotipo al unirse a la empresa. La diversidad es fundamental para la mejora continua.
20 Edición Semanal Ella ha experimentado una sensación de inclusión y pertenencia en los equipos en los que ha trabajado, sin sentirse excluida por ser mujer, y ve su participación en el mundo minero como un reto y una motivación para aportar con nuevas ideas, innovaciones y perspectivas, desafiando la percepción de que es un dominio exclusivo de hombres. Ana Meléndez, supervisora del taller de Preentregas de Ferreyros Con más de una década de trayectoria en Ferreyros, Ana Meléndez lidera un equipo de 18 técnicos de mantenimiento de equipo pesado. Su labor es fundamental: gestionar la preparación de las entregas de las máquinas nuevas Caterpillar para su despacho a los clientes en todo el Perú. Las máquinas Caterpillar pasan por la cuidadosa mirada de Ana y el soporte de su equipo, comprendiendo labores de inspecciones, estandarización y personalización -atendiendo las necesidades de cada cliente-, pruebas operacionales y configuraciones de fábrica. Analy Vílchez, soldadora técnica de Perfoequipos Perú Conocida como la primera soldadora de Chilca (Lima), inspirada por el oficio de su padrastro, decidió estudiar esta carrera desde joven y se preparó en los institutos Gamor y CISold, destacando en la actualidad en la fabricación de barras para perforación minera. Analy, quien también trabajó en la mina Shougang, es una especialista homologada y espera convertirse en el corto plazo en Inspectora de soldadura en su actual empresa, en base a una preparación y capacitación permanentes.
21 AÑO 5 - Nº 200 / MARZO 2024
22 Edición Semanal El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó sobre la culminación de las cinco etapas del ciclo minero para la Ventanilla Única Digital (VUD) Informativa de Minería, labor en la que participaron representantes de las diez instituciones públicas involucradas, quienes coordinaron y validaron su contenido en un trabajo desarrollado en apenas dos meses. Durante la reunión de cierre, en la que estuvieron altos funcionarios de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y del Minem, se informó sobre las actividades desarrolladas, desde el pasado 15 de diciembre hasta la fecha. Esto incluye el diseño y desarrollo de la Vista Principal de la Ventanilla Única Digital Informativa y sus cadenas de trámites, la implementación de las etapas de exploración, Ventanilla Única Digital completa la primera fase de su implementación Trabajo articulado entre 10 instituciones involucradas En apenas dos meses.
23 AÑO 5 - Nº 200 / MARZO 2024 explotación y concesión de beneficio, así como, para las modificaciones de autorización de actividades de explotación y concesión de beneficio minero. Tras la culminación de las cinco etapas, se transfiere al Minem su administración para su posterior actualización y edición. Adicionalmente, en la reunión se presentó el cronograma de trabajo para la mejora continua de la herramienta y la puesta en marcha del proceso de simplificación administrativa con miras al proyecto de la Ventanilla Única Digital transaccional. En tanto, la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la PCM continuará brindando asistencia técnica permanente al Minem, para asegurar la calidad de la información que se publique en la VUD que se encuentra dentro de la Plataforma Digital Única del Estado.
24 Edición Semanal Tras la aprobación de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) del proyecto Reposición Antamina, cuya evaluación tomó cuatro años y cuatro meses, el presidente y CEO de Compañía Minera Antamina, Víctor Gobitz estimó que la construcción se iniciaría en 2025. En diálogo con el diario El Comercio, detalló que lo que falta son los permisos de construcción y operación, lo que está en el ámbito puramente técnico del Ministerio de Energía y Minas. Con relación a la inversión de US$ 2,000 millones, explicó que esta se ejecutará a lo largo de seis a ocho años y traerá beneficios para todos, en especial, para el país. “Ese nivel de inversión va a requerir la contratación de 2,500 personas. y, claro, eso amplia la vida de Antamina del 2028 al 2036, y genera un impacto económico positivo para los trabajadores, la región Áncash y el Perú”, remarcó. En otro momento, sostuvo que la Ventanilla Única Digital (VUD) debería empezar a funcionar para proyectos de exploración, pero también para los Informes Técnicos Sustentatorios (ITS) y los MEIA. Construcción de Reposición Antamina iniciaría en 2025 Dará empleo a 2,500 personas Implica una inversión de US$ 2,000 millones.
25 AÑO 5 - Nº 200 / MARZO 2024
26 Edición Semanal Compañía Minera Poderosa a través de la Asociación Pataz, lidera diversas iniciativas para transformar el panorama agrícola en la región La Libertad, abarcando desde el respaldo a la investigación científica hasta la difusión de eventos destinados a intercambiar conocimientos en beneficio de la comunidad y de los agricultores. En el contexto de este proyecto y en colaboración con el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y el Colegio de Ingenieros de La Libertad, la empresa realizó el 23 de febrero el encuentro: “Innovación agrícola Maíz Morado. Una alternativa saludable, nutracéutica y rentable para la seguridad alimentaria, regional y global”. El objetivo fue dar a conocer los beneficios nutricionales y económicos de la variedad de Maíz Morado INIA 601 desarrollada por el INIA. Las conferencias magistrales estuvieron a cargo de los especialistas: Alicia Medina, Luis Alberto Narro, María Castro, Clotilde Quispe y Juan Cabrera, quienes explicaron los avances científicos, beneficios nutricionales y económicos, cadena de valor y manejo integrado de plagas del maíz morado. Con variedad de maíz morado Minera Poderosa impulsa innovación agrícola en La Libertad Lea la nota completa: https://t.ly/byhmi Contribución a la seguridad alimentaria.
27 AÑO 5 - Nº 200 / MARZO 2024 En ceremonia realizada el 6 de marzo, juramentó el Consejo Directivo 2024-2025 de la Sociedad Geológica del Perú (SGP), que preside Bedric Mory Alvizuri, quien asumió el cargo en reemplazo de Vidal Huamán. También conforman la directiva: Pedro Isique, vicepresidente; Keimy Hernández, secretaria; Tomás Valega, tesorero, y Jean Martínez, gestor de información y conocimiento. Como vocales figuran: David Dávila, Jorge Merino, Guiselle Valderrama, Julio Rodas, Werner Warscheid y Vidal Huamán, en su condición de expresidente. Precisamente, previa a la juramentación, Vidal presentó el balance de su gestión y afirmó que los hitos cumplidos están relacionados con el liderazgo de la SGP en investigación geológica, apoyo a la industria minera responsable, promoción de las energías renovables, integración con la academia y contribución a la gestión de los recursos naturales. Por su parte, Bredic Mory al asumir el cargo, agradeció a los integrantes del Consejo DIrecitvo saliente por su excelente gestión y adelantó que su administración continuará con el trabajo de difusión de las ciencias de la tierra y, como equipo de trabajo, asumirán con profesionalismo el gran reto de dirigir a la institución en su centenario. Juramentó Consejo Directivo 2024-2025 de la SGP En el año de su centenario La ceremonia fue en su sede de Miraflores.
28 Edición Semanal Al conmemorar el Día Internacional de la Mujer, la industria minera de Perú se enfrenta a un desafío estructural: la brecha de género. De acuerdo con el último boletín estadístico del Minem al cierre de 2023 al igual que al cierre de 2022, las mujeres constituyen solo el 7.1% de la fuerza laboral en el sector minero. Aunque este porcentaje supera el promedio de 6.45% de los últimos 11 años, es evidente que el avance está lejos de ser suficiente. La falta de representación femenina es multifacética y las soluciones deben ser igualmente diversas. El ecosistema minero debe abordar desde la formación temprana hasta la retención y promoción de talento femenino en todos los niveles. Es crucial establecer programas que despierten el interés en las áreas STEM y la minería desde las aulas de los colegios, destacando el papel fundamental de modelos a seguir, mujeres que ya sobresalen en el sector. WIM Perú ha liderado iniciativas como Kuraq Ñañayki, que demuestra el potencial de influir positivamente en la percepción de las niñas y jóvenes sobre su futuro profesional o Umalliq Warmi, programa para jóvenes universitarias que las provee de herramientas para ser resilientes. La expansión de programas semejantes es vital, sin embargo, Por: Karina Zevallos, presidenta de Women in Mining Perú. En el Día Internacional de la Mujer Coyuntura
29 AÑO 5 - Nº 200 / MARZO 2024 se requiere de un compromiso más amplio. Las empresas deben colaborar con instituciones educativas para desarrollar currículos que reflejen las necesidades del sector y faciliten la incorporación de las mujeres al campo laboral. Además, las organizaciones del ecosistema minero, compañías mineras y contratistas, deben garantizar políticas inclusivas que promuevan la equidad desde la contratación hasta el desarrollo profesional. La implementación de prácticas que fomenten un equilibrio entre la vida laboral y personal, y la adaptación de los lugares de trabajo para atender las necesidades específicas de las mujeres, son pasos necesarios. Es esencial que la recopilación, transparencia y disponibilidad de datos diferenciados por género se conviertan en una prioridad institucional para las entidades públicas. La precisión y la actualización regular de esta información son fundamentales para comprender la magnitud real de la brecha de género en la industria. Esta práctica proporciona una base sólida para el diseño y la implementación de políticas públicas y corporativas más efectivas. Los datos detallados posibilitan el seguimiento meticuloso del progreso y son críticos para ajustar las estrategias y garantizar que las intervenciones resulten en avances tangibles hacia la igualdad de género. Con un compromiso firme hacia la transparencia y la responsabilidad, podemos construir un entorno industrial más inclusivo y equitativo. Para asegurar el progreso, se necesita un enfoque colaborativo. Los gobiernos, la academia y la industria deben crear un marco regulatorio y de incentivos que fomente la
30 Edición Semanal Lea el artículo completo: https://t.ly/8vh6f igualdad de género. El cambio sostenible también depende de la acción colectiva de todas las partes interesadas, incluyendo a aquellos en posiciones de liderazgo que pueden actuar como verdaderos agentes de cambio. En este Día Internacional de la Mujer, resaltamos la importancia de estos esfuerzos y renovamos nuestro compromiso de trabajar incansablemente por un futuro donde la brecha de género sea una lección del pasado. El progreso es palpable, y aunque el camino hacia la igualdad plena es largo, es un viaje que debemos emprender juntos. Para abordar las barreras culturales, las empresas deben comprometerse con programas de sensibilización que aborden los prejuicios inconscientes y promuevan las masculinidades positivas. Estos programas tienen el potencial de cambiar las actitudes y comportamientos dentro de la industria, y fomentar un ambiente más inclusivo y respetuoso para todos.
31 AÑO 5 - Nº 200 / MARZO 2024
32 Edición Semanal Para hacer más eficientes los procesos de molienda, la minería peruana y regional está paulatinamente dando pasos hacia la migración a sistemas de descarga helicoidal para los molinos SAG, con el fin de aumentar el throughput y tonelaje procesado al final de la campaña, proceso que va más allá de solo cambiar los revestimientos en las tapas, cilindro y diseño de parrillas para superar los desempeños de los revestimientos con diseño radial. En Metso contamos con las credenciales necesarias para responder a estos retos, con una metodología y tecnologías probadas en diversas operaciones en la región y a nivel global. Para iniciar con la propuesta de migración, se parte de un rediseño de los revestimientos actualmente en operación, luego dichos diseños son evaluados por simulaciones propias de Metso y desarrolladas para este tipo de soluciones, con el fin de poder avanzar en el proyecto es necesario generar una sinergia entre Metso y el cliente y trabajar en equipo de forma colaborativa, priorizando la transparencia en la información operativa que se usará de base y analizando los resultados obtenidos enfocados en cumplir los nuevos objetivos operativos. Por: Daniel Flores, Senior Engineer, Technical Sales Support Metso Perú & North. Sistemas de descarga helicoidal para molinos SAG: beneficios y alcances de los sistemas curvos Tecnología
33 AÑO 5 - Nº 200 / MARZO 2024 Lea el artículo completo: https://t.ly/Jmojr Los nuevos diseños se basan en la implementación de parrillas curvas en reemplazo de los sistemas radiales, además los cambios también involucran al diseño de los revestimientos en el cilindro que pasarán a tener un perfil enfocado en un giro unidireccional, además la tapa de alimentación y sistema de descarga deberán de guardar relación con los objetivos del proyecto. Es en esta última zona: el sistema de descarga, donde Metso se diferencia frente a los sistemas curvos del mercado, ya que tanto las parrillas como los cajones calzan simétricamente, para que el flujo que ingresa de las parrillas a los cajones se evacue de manera correcta logrando reducir drásticamente o eliminar prácticamente las recirculaciones al interior de los cajones descargadores (carry over) y además la recirculación hacia el interior del molino (flowback). En síntesis, a lo descrito anteriormente, el sistema helicoidal o curvo Metso presenta una mayor capacidad de descarga que el sistema radial. La importancia de las simulaciones En Metso, estamos ofreciendo a nuestros clientes con molinos SAG, un sistema de descarga con excelentes prestaciones, todo esto basado en la experiencia y casos de éxito comprobados, pero ¿Cómo validamos los nuevos diseños y qué son estas simulaciones? Figura 1. Comparativo en la descarga de pulpa entre parrillas radiales versus curvas.
34 Edición Semanal En 2022, tras el Jueves Minero del 17 de noviembre, observamos de izquierda a derecha a: Francisco Espinoza; el exgobernador regional de Apurímac, Baltazar Lantaron, y Raúl Garay. En 2023, en el marco de PERUMIN 36 Convención Minera, apreciamos de izquierda a derecha a: Ángel Meza, Adolfo Ninaraqui, Jason del Águila, Asin Buendia y Ritaldo Chaupis. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ Cortesía: Asin Buendia. Archivo IIMP.
35 AÑO 5 - Nº 200 / MARZO 2024
36 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2