MINERÍA Edición Semanal 201 | Del 18 al 24 de marzo 2024

Contenido: Jueves Minero 05 Consejo Directivo trabajará para consolidar al IIMP como un referente técnico propositivo Elecciones 08 Asociados recibirán hoy PIN y contraseña para la elección del jueves Noticias Mineras 15 Gremios empresariales rechazan derogación de norma que frenaba avance de minería ilegal Actualidad 24 Capítulo de Minas del CD Lima – CIP rindió emotivo homenaje a Yolanda Quiroga de Laumer Publicación oficial: Publicaciones del IIMP Síganos en: Año 5Nº 201 DEL 18 AL 24 MARZO 2024

2 Edición Semanal

3 AÑO 5 - Nº 201 / MARZO 2023

4 Edición Semanal INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA marzo 2024, Edición Semanal N° 201 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Editorial La institucionalidad y desarrollo del IIMP Esta semana se desarrollará el proceso electoral para elegir al Consejo Directivo del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), que regirá los destinos de la organización en el periodo 2024 – 2026. Estas serán las sextas elecciones mediante voto electrónico no presencial, que se realizan con el apoyo de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y que permiten que los asociados, independientemente de su ubicación geográfica, puedan participar con el uso de dispositivos con acceso a internet. En 2014, el IIMP fue una de las primeras instituciones profesionales en utilizar este moderno mecanismo, lo que es reconocido por la ONPE y es una muestra plausible del esfuerzo del Instituto por ofrecer a sus asociados las mayores facilidades, con el uso de lo último de la tecnología, para que puedan participar en las elecciones de las autoridades institucionales. De esta forma, desde el primer proceso electoral de 1944, han pasado 80 años en los que el IIMP ha robustecido su institucionalidad, lo que es fundamental y un ejemplo en nuestro país que, precisamente requiere fortalecer este aspecto con reglas claras y duraderas que evolucionen en el tiempo para alcanzar la mejora continua. Esto ha permitido que el Instituto en la actualidad pueda erigirse como una de las organizaciones referentes de la minería en el Perú y el mundo, con un aporte profesional permanente para lograr, como señala su Estatuto, un racional aprovechamiento de los recursos minerales del país. En esta consolidación, ha sido clave el aporte y la participación constante de los asociados activos y empresas del sector en las diferentes actividades que organiza el IIMP, así como haber estrechado lazos con diferentes organizaciones en el ámbito nacional e internacional. Sin duda, mantener y continuar este nivel de institucionalidad es un reto para el nuevo Consejo Directivo, con el objetivo de reforzar la constante evolución del Instituto en el tiempo, adecuándose a los cambios e innovaciones que se presentan y haciendo propuestas para que la minería siga ofreciendo un aporte concreto al desarrollo del país. Nuestra institucionalidad se basa, además de renovar cada dos años, mediante elecciones democráticas a las autoridades, en la participación permanente y activa de los asociados en las diferentes actividades institucionales, lo que mantiene viva a la organización y solventa su aporte al pleno desarrollo de la minería y, por ende, del Perú. El Director Director: Homar Lozano Subdirector: Venancio Astucuri Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961748318 / 944570038

5 AÑO 5 - Nº 201 / MARZO 2023 Jueves Minero Consejo Directivo trabajará para consolidar al IIMP como un referente técnico propositivo Para promover una minería innovadora, competitiva e integrada En la presentación de las propuestas de la Lista N° 1 al Consejo Directivo 2024 – 2026 del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el candidato a presidente, Darío Zegarra anunció que trabajarán para consolidar a la institución como un referente técnico propositivo. “Esto con el objetivo de promover una minería innovadora, competitiva, integrada social, ambiental y territorialmente, que se fortalece para seguir honrando su tradición como motor del desarrollo y progreso de los peruanos”, detalló. En otro momento, en el Jueves Minero del 14 de marzo, destacó la importancia de impulsar los lazos del IIMP con la juventud y los grupos estudiantiles para promover el aprendizaje y el networking en el sector minero. “Sentimos que podemos ampliar la participación del instituto en encuentros juveniles y congresos estudiantiles, espeVer video.

6 Edición Semanal cialmente en regiones donde vemos un creciente interés por parte de las universidades”, comentó. Asimismo, mencionó la posibilidad de fortalecer la colaboración con la asociación Amautas Mineros y Mujeres Roca, así como la promoción de becas para especialistas internacionales, con el propósito de generar espacios de aprendizaje y conocimiento de los desafíos en geología, metalurgia y operaciones mineras. Además, resaltó la importancia de promover la revisión y fortalecimiento del contenido académico, así como la innovación en la currícula universitaria para atraer y desafiar el talento joven en la industria minera. De otro lado, comentó que, así como existen las seccionales en regiones, se fomentará las seccionales internacionales. “Hemos tenido ya conversaciones con colegas que están radicando actualmente en Australia y Canadá”, señaló. Igualmente, se promoverán “Hackatones”, como espacios de innovación para especialistas en diferentes rubros que quieran mejorar aspectos en la minería. Junto a Darío Zegarra también conforman la Lista N° 1: Jimena Sologuren, Tomás Gonzales, Raúl Garay, Juan Carlos Ortiz, Diana Rake, Roberto Maldonado, Zetti Gavelan, José Ramírez, Richard Contreras, Gustavo Luyo, Karina Zevallos, Patricia Hasegawa y Homar Lozano. La moderación del Jueves Minero estuvo a cargo del presidente del Comité Electoral 2024, Ysaac Cruz. Integrantes de la Lista N° 1.

7 AÑO 5 - Nº 201 / MARZO 2023

8 Edición Semanal Asociados recibirán hoy PIN y contraseña para la elección del nuevo Consejo Directivo Proceso se realizará el jueves 21 de marzo En el Jueves Minero del 14 de marzo, el jefe del área de Asistencia Técnica de la ONPE, Carlos Cardó Soria informó que hoy lunes 18 todos los asociados que figuran en el padrón electoral recibirán, vía correo electrónico, un PIN y una contraseña, para poder participar en el proceso electoral no presencial para elegir al Consejo Directivo del IIMP, periodo 2024 – 2026. Indicó que con estas credenciales se debe ingresar al módulo de votación virtual alojado en: venpat.onpe.gob.pe, en el que actualmente también se pueden hacer prácticas para un correcto sufragio. Para colocar los datos es necesario usar el teclado virtual que aparecerá en la pantalla. En caso de perder u olvidar al momento de la votación el PIN y contraseña, los asociados podrán auto enviarse dichas credenciales siguiendo los pasos de la sección Operaciones de soporte (botón verde). Para votar el asociado tiene hasta tres accesos de 5 minutos cada uno. Tras el acto de sufragio, los electores visualizarán en la pantalla la confirmación de la correcta votación y, en forma adicional, también recibirán un correo de la ONPE. Ante cualquier duda, pueden escribir a: recepcion@iimp.oprg.pe o llamar a los teléfonos: 955750108, 940199838 y 4170630 anexos 8314, 8319, 8320 y 8386 de lunes a viernes de 09:00 a 16.00 horas. Elecciones Vote aquí: venpat.onpe.gob.pe

9 AÑO 5 - Nº 201 / MARZO 2023

10 Edición Semanal Índice de accidentes disminuye con el uso de tecnología y sistemas de gestión Avances en seguridad minera En el Encuentro Minero del 13 de marzo, el gerente sénior HSE en Compañía Minera Antapaccay, Fernando Altamirano sostuvo que la implementación de inspecciones electrónicas QR en el ámbito de la seguridad minera representa un cambio significativo en la forma en que se llevan a cabo los controles. Explicó que el proceso de inspección anteriormente implicaba el uso de checklist en papel, lo que resultaba engorroso y poco eficiente. Con el sistema de inspecciones electrónicas QR, el proceso se ha agilizado enormemente. Entre los beneficios de esta innovación, destacó la reducción del tiempo de control hasta en un 30%, así como la confiabilidad y veracidad. Además, mencionó que la aplicación de esta tecnología ha contribuido significativamente en la sensibilización del personal y ha reducido la Ver video de implementación de inspecciones con QR.

11 AÑO 5 - Nº 201 / MARZO 2023 exposición innecesaria de los trabajadores a situaciones de riesgo. Durante la conferencia, presentó detalles sobre cómo se lleva a cabo el proceso de inspección electrónica QR, desde la identificación de los elementos a revisar hasta la capacitación del personal y el uso del aplicativo móvil para realizar los controles de manera eficiente y segura. En cuanto a la seguridad de los datos recopilados, el especialista aseguró que se han implementado medidas de ciberseguridad robustas, incluyendo firewalls y antivirus, para garantizar la integridad y confidencialidad de la información. “Nosotros estamos, aparte de estas disposiciones con código QR, haciendo pruebas de bloqueo electrónico, es decir, los trabajadores no necesitarán un candado o una tarjeta, si no que de forma electrónica se pueda bloquear el acceso a ciertos componentes críticos”, comentó.

12 Edición Semanal El 80% de egresados de Cetemin aseguran empleo adecuado en tres a seis meses Técnicos de primer nivel Durante su participación en los Diálogos Mineros del IIMP del 12 de marzo, el presidente del Consejo Directivo de Cetemin, Raúl Benavides reveló que alrededor del 80% de los jóvenes que egresan de ese centro de estudios aseguran empleo adecuado en tres a seis meses. En particular, destacó el éxito en carreras como Maquinaria pesada y Metalurgia, donde hasta el 90% de los graduados encuentran trabajo en el mismo tiempo. Señaló que estas disciplinas no solo se limitan a las compañías mineras, sino que también se extienden a la industria de equipos pesados, entre otros. Asimismo, explicó que la ruta laboral típica para los graduados comienza en el ámbito de las contratistas para luego pasar a formar parte de las empresas mineras. Ver video.

13 AÑO 5 - Nº 201 / MARZO 2023 De otro lado, comentó que, en un esfuerzo por superar estereotipos de género en la educación y el ámbito laboral, Cetemin se enfrenta a la tarea de convencer a las jóvenes de que pueden destacar en campos que se consideran exclusivos para los hombres. “Las chicas piensan que, por ejemplo, Mantenimiento de maquinaria pesada no es una carrera para mujeres, y terminas con que la mayoría quiere ir a la especialidad de Medio ambiente y, en esa carrera, las posibilidades de empleo no son tan buenas”, indicó. Ante esta situación, señaló que han implementado un programa de promoción y talento mujer, buscando atraer becarias y aumentar la participación femenina en Cetemin, es así que en cinco años, han logrado elevar el porcentaje de mujeres en la población estudiantil del 10% al 20%.

14 Edición Semanal El miércoles 13 de marzo, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) realizó una ceremonia de bienvenida para el VII Programa de Soporte Intergeneracional, que será el último en su género, tras cumplir con los objetivos trazados. La reunión se realizó de manera virtual y fue un punto de encuentro para los 58 asociados júnior y 55 sénior participantes. En sus palabras, el creador de este espacio y exdirector del IIMP, Alberto Brocos indicó que este programa ha dejado buenos resultados para todos, pues tanto personas mayores y jóvenes aprendieron mutuamente. “Es un espacio, que desde su lanzamiento ha buscado eliminar estas barreras actitudinales que generan grandes brechas entre generaciones”, comentó. Asimismo, afirmó que con el paso de los años se ha probado que estos encuentros constituyen una valiosa oportunidad para el intercambio de conocimientos. En la reunión compartieron sus experiencias los asociados sénior: María Del Pilar Benavides, Roger Ruiz y Mario Cedrón, y tres asociados júnior: Nilson Garrido Asenjo, Judith Huaripata Canchari y Yelsin Leyva Huansha. Se inauguró la última edición del Programa de Soporte Intergeneracional Enriquecedor intercambio de experiencias Ver video.

15 AÑO 5 - Nº 201 / MARZO 2023 Gremios empresariales rechazan derogación de norma que frenaba avance de minería ilegal Urge que el Congreso y Poder Ejecutivo se sumen a la lucha contra la criminalidad Un rechazo total a la decisión del Congreso de la República de derogar la disposición del Decreto Legislativo N° 1607, que contemplaba medidas para frenar el avance del crimen organizado asociado a la minería ilegal en el país, expresaron los principales gremios empresariales del Perú. Suscribieron esa posición los representantes de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Sociedad de Comercio Exterior (ComexPerú), Asociación de Gremios Productores Agrarios (AGAP), Asociación de Exportadores (ADEX), Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) y la Confederación de Empresas Comunales. “Lamentamos que la medida adoptada por el Parlamento represente un retroceso en la lucha contra la minería ilegal, Noticias Mineras Pronunciamiento unánime.

16 Edición Semanal que es hoy la primera economía criminal en el Perú, superando al narcotráfico”, afirmaron. Asimismo, señalaron que al derogarse la disposición del DL 1607, se limita el accionar de la Policía Nacional para controlar el tráfico de explosivos que la minería ilegal usa, no solo para robar mineral, sino para desviarlos hacia otras actividades ilícitas que afectan la seguridad nacional. En ese contexto, expresaron que, al eliminarse esta disposición, se prolonga el incentivo para realizar invasiones de terrenos que están concesionados a terceros por el Estado peruano, creando un clima de inestabilidad jurídica que desincentiva las inversiones. Esto debido a que ya no está vigente el plazo perentorio de 90 días que se dio para que los informales presenten los acuerdos suscritos con las concesiones mineras que han invadido. Los gremios empresariales, manifestaron que es necesario revisar y fortalecer el proceso de formalización de la pequeña minería, pero para ello se debe separar “la paja del trigo”. “Una cosa es minería a pequeña escala o artesanal -sea formal o informal- y otra es la minería ilegal, que es criminal y actúa de la mano con otras organizaciones delictivas”, precisaron. De otro lado, alertaron que el gran problema es que el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), como está estructurado, sirve para encubrir la libre operación de los mineros ilegales, usando explosivos y armas de guerra, violando los derechos humanos, devastando los ecosistemas y robándole importantes recursos económicos al país. Es la primera economía criminal del país.

17 AÑO 5 - Nº 201 / MARZO 2023

18 Edición Semanal Minem evalúa mecanismos que ayuden a acelerar formalización de mineros a pequeña escala Fenamarpe hace deslinde con minería ilegal El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, se reunió con representantes de la Federación Nacional de Mineros Artesanales del Perú (Fenamarpe), a quienes ratificó la voluntad de su sector de avanzar en la formalización de los pequeños mineros mediante la elaboración de una nueva propuesta que regule esta actividad a nivel nacional. Junto al viceministro de Minas, Henry Luna, y otros directores de línea, informó que el Minem evalúa los procedimientos para mejorar la fluidez que requieren los expedientes de los operadores mineros que se encuentran en vías de formalización. “Es una tarea en la que estamos abocados los funcionarios involucrados para darle una solución a este tema”, señaló Luna. A su turno, el presidente de Fenamarpe, fundada en el 2002, Celso Cajachagua deslindó de la minería ilegal que realiza esta actividad fuera de las zonas autorizadas, y Trabajo coordinado.

19 AÑO 5 - Nº 201 / MARZO 2023 precisó que todos sus miembros se encuentran en proceso de formalización e inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). “Los mineros de Fenamarpe practicamos la minería a socavón, no aluvial, y trabajamos en denuncios de terceros en su mayoría y contamos con la documentación necesaria para culminar satisfactoriamente nuestra formalización”, señaló. En otro momento, criticó leyes que fueron promulgadas por anteriores gobiernos y solicitó la evaluación del trabajo de las Direcciones Regionales de Energía y Minas (DREM). “Consideramos que debe haber un compromiso del Estado y de los gobiernos regionales. En las DREM, cuando una gestión termina se retira a todo el personal y entran nuevos, lo cual detiene el avance de la formalización”, puntualizó.

20 Edición Semanal PCM tiene intensión de destrabar siete proyectos mineros por US$ 22,300 millones Entre ellos Tía María El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén manifestó que la intención del gobierno es destrabar siete proyectos mineros, entre ellos Tía María, para lo cual impulsará el diálogo en Arequipa dando cuenta que el desarrollo de la cartera de inversiones mineras es vital para el desarrollo de la región y del país. “Tía María es prioritario como lo es también La Granja, Yanacocha Sulfuros, Michiquillay, Los Chancas, Galeno y Conga. Tenemos una cartera de proyectos mineros muy importante, pero lo que quiero informar a Arequipa es que todo esto se va a hacer mediante el diálogo con la población, todo esto se hará vigilando que se cumplan las mejores condiciones para no afectar el medio ambiente ni mucho menos los recursos naturales”, declaró en entrevista con la Red de Comunicación Regional (RCR). Gustavo Adrianzén.

21 AÑO 5 - Nº 201 / MARZO 2023 Según el Boletín Estadístico Minero del Minem, las inversiones de los proyectos mencionados por el presidente del Consejo de Ministros alcanza los US$ 22,300 millones: Tía María (US$ 1,400 millones), La Granja (US$ 5,000 millones), Yanacocha Sulfuros (US$ 2,500 millones), Michiquillay (US$ 2,500 millones), Los Chancas (US$ 2,600 millones), Galeno (US$ 3,500 millones) y Conga (US$ 4,800 millones). Las iniciativas se ubican en Cajamarca, Apurímac y Arequipa. Seis proyectos son cupríferos y uno de oro. Asimismo, Tía María y Yanacocha Sulfuros se encuentran a nivel de ingeniería de detalle, mientras que Los Chancas y Galeno están en estudios de prefactibilidad. “Todo esto se hará teniendo como base fundamental que esos proyectos son importantísimos para el desarrollo del país, para el crecimiento de las localidades donde estos se llevan a cabo. Tenemos que trabajar todos juntos. Tenemos que salir de este punto muerto donde simplemente nos han dicho que ya no podemos dialogar, donde hay buenos y malos”, indicó. Igualmente, sostuvo que el gobierno recuperará la confianza de los inversionistas y de la población con un diálogo sincero y directo. “Tenemos un país que ha perdido la confianza y nosotros pretendemos a través del diálogo sincero, franco y directo recuperla, con hechos concretos que muestren un país seguro”, finalizó. El diálogo es fundamental para recuperar la confianza.

22 Edición Semanal El Grupo de Trabajo sobre Divulgación Financiera Relacionada con la Naturaleza (TNFD), publicó el borrador de orientación sectorial para la aplicación del enfoque Leading and Effective Audit Practice (LEAP) en la industria de la minería y los metales. La guía, para la que puede enviarse sugerencias hasta el 29 de marzo, cubre los estándares SASB dentro del referido sector. “Este borrador incluye métricas de divulgación recomendadas para minería y metales, además de instrucciones sobre la aplicación de las métricas de divulgación globales del TNFD y los indicadores y métricas de divulgación sectoriales básicos y adicionales”, precisó el grupo. Asimismo, incorpora listas ilustrativas de activos ambientales, servicios ecosistémicos, impulsores de impacto, riesgos y oportunidades, y acciones de respuesta en este sector. “Con ello, también se busca obtener información sobre las dependencias, los impactos, los riesgos y las oportunidades relacionados con la naturaleza que comúnmente enfrentan las organizaciones relacionadas con la minería y metales”, informó el TNFD. TNFD publica borrador de guía para aplicación del enfoque LEAP en minería Sugerencias se reciben hasta el 29 de marzo Descargar borrador: https://t.ly/2_3iv

23 AÑO 5 - Nº 201 / MARZO 2023

24 Edición Semanal Capítulo de Minas del CD Lima – CIP rindió emotivo homenaje a Yolanda Quiroga de Laumer En celebración por el Día Internacional de la Mujer Con la participación de los ministros de Energía y Minas y de la Producción, Rómulo Mucho y Ana María Choquehuanca; la embajadora de Alemania en el Perú, Sabine Bloch; el decano del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CD Lima – CIP), Roque Benavides, el Capítulo de Ingeniería de Minas brindó un emotivo homenaje a la presidenta de Minera San Pedro de Corongo, Yolanda Quiroga de Laumer, por su destacada trayectoria y compromiso profesional. En sus palabras, el presidente del Capítulo de Minas del CD Lima – CIP, Germán Arce destacó la pasión que la homenajeada pone en cada una de las actividades realizadas al servicio de la minería y del país, lo que es una gran inspiración. Por su parte, Benavides mencionó que Quiroga de Laumer siempre ha tenido un sincero y apreciado acercamiento con la población del entorno. “Hay que reconocer a la gente que ha contribuido al desarrollo de nuestro Actualidad Roque Benavides, Ana María Choquehuanca, Rómulo Mucho, Yolanda Quiroga, Sabine Bloch y Germán Arce.

25 AÑO 5 - Nº 201 / MARZO 2023 país. No son solamente las minas grandes las que descentralizan en forma responsable, muchas veces son las minas más pequeñas”, añadió. La ministra Choquehuanca resaltó la capacidad de quien recibía el reconocimiento para “dar el corazón” en cada una de las actividades que desarrollaba, en especial, su genuino acercamiento con la población. A su turno, Mucho mencionó que el ejemplo que ha dado Quiroga de Laumer en el desarrollo de una minería responsable en el interior del país, debe perdurar por siempre. Tras recibir el reconocimiento, la homenajeada agradeció a los presentes y destacó que se necesita dar más trabajo a las mujeres, quienes saben adecuarse, sobrellevar y hacer crecer a la minería. “Perú es un país minero y seguirá siendo minero y, por lo tanto, en el Día de las Mujeres, necesitamos a muchas más en minería, para darle otro rostro a esta importante actividad”. Finalmente, se invitó al expresidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del CD Lima – CIP, Jorge Ardila, quien expresó que conocía a “Yoli como cariñosamente la llamamos los amigos”, desde la década de los ochenta, cuando trabajó operaciones mineras de topografía difícil y desafiante de cañones y desfiladeros como en Ocoña. “Conozco también de su labor social y de su compenetración con las comunidades, tal es el caso que existe un pueblo llamado Rolf Laumer, en homenaje a su desaparecido esposo, en la provincia de Camaná, distrito de Mariscal Castilla en Arequipa”, remarcó. Ver video semblanza.

26 Edición Semanal El CEO de Anglo American en el Perú, Adolfo Heeren indicó que nuestro país cuenta con condiciones apropiadas para impulsar y desarrollar la industria minera local, pero para lograr ese objetivo es clave que todos los actores involucrados trabajen articuladamente. “Si jugáramos una partida de cartas contra el destino del sector, nuestro país tendría cinco cartas ganadoras: reservas y geología para desarrollar proyectos, una prometedora demanda en el mercado internacional, principales actores en el Perú, entorno macroeconómico estable a lo largo de las últimas décadas y gente preparada para hacer realidad estos proyectos; pero es fundamental que la sociedad civil, el sector privado y el gobierno trabajemos conjuntamente”, expresó. El ejecutivo, agregó que el país ha mantenido niveles macroeconómicos adecuados y que el sector ha demostrado resiliencia en las últimas décadas con los distintos proyectos, lo cual muestra al mundo que en el Perú es viable hacer minería. “Esta situación es muy similar en otros países, pero lo que marca la diferencia en el abordaje de los desafíos, es la capacidad de trabajar en equipo para poder superarlos, y es ahí donde algunos países repuntan y otros se quedan”, señaló en el marco del Perú Mining Investments Summit 2024. CEO de Anglo American: es necesario que todos los actores trabajemos juntos para impulsar la inversión minera El Perú mantiene niveles macroeconómicos estables Adolfo Heeren.

27 AÑO 5 - Nº 201 / MARZO 2023 La Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego cumplió el 13 marzo su décimo sexto aniversario, reafirmando su compromiso con la seguridad y la continuidad operativa mediante la reciente certificación de su Centro de Procesamiento de Datos Secundario, ubicado en Ica. En colaboración con la prestigiosa empresa certificadora EPI Latam LLC, la ANA ha obtenido las certificaciones internacionales ANSI/ TIA-942-B Facility – Rated 2 e ISO/IEC 22237 Facility – Availability 2 Protection 2. Estos estándares, ampliamente reconocidos en la industria, establecen las directrices y requisitos para el diseño y la construcción de centros de datos, garantizando así su capacidad de recuperación y disponibilidad. La certificación ANSI/TIA-942-B Facility – Rated 2 asegura que la infraestructura física cumple con rigurosos estándares, abordando aspectos cruciales como ubicación, seguridad, energía y refrigeración. Por su parte, la ISO/IEC 22237 Facility – Availability 2 Protection 2 confirma la implementación de medidas avanzadas de seguridad y redundancia, incluyendo sistemas de detección y extinción de incendios, así como un control de acceso estricto para garantizar la protección de la información. ANA celebra 16 años con certificación de su Centro de Procesamiento de Datos Secundario Fortalecimiento de la seguridad y disponibilidad Estándares internacionales.

28 Edición Semanal Coyuntura Obstáculos hacia la formalización de la MAPE: acciones y recomendaciones Por: Gonzalo Delgado J., director del Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS). La informalidad en la minería artesanal es un problema persistente por varias décadas, posicionándose como uno de los asuntos urgentes que el Estado debe priorizar en la agenda política. Los eventos de los últimos días que culminaron con la derogación en el Congreso del Decreto Legislativo Nº 1607 demuestran esto claramente. Tras 20 años de iniciado el proceso de formalización de la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) en Perú, las autoridades enfrentan hoy grandes desafíos para integrar este sector, de aproximadamente entre 300,000 a 500,000 personas, a la economía formal. Las actuales políticas, con un enfoque principalmente normativo o punitivo, han sido insuficientes para este fin. En ese marco, en un escenario donde no se abordan adecuadamente los problemas asociados a este sector, existe el riesgo que los mismos empeoren. Lo recientemente expresado por Víctor Gobitz, presidente de la SNMPE, sobre que no se debe confundir la mi-

29 AÑO 5 - Nº 201 / MARZO 2023 nería artesanal, “…una actividad digna y legitima…”, con la minería ilegal que actúa en conjunto con organizaciones o grupos criminales, resulta una distinción bastante importante para determinar las acciones a implementar, tanto para la lucha contra la minería ilegal, como para fortalecer la MAPE. En la práctica, los procesos de formalización no han tenido éxito: tras 21 años de esfuerzos tan solo existen 11,549 mineros formales de pequeña minería y minería artesanal. Esto hace patente la necesidad de establecer un proceso integral en el marco de una nueva narrativa de la MAPE, centrada en el potencial aporte de la misma al crecimiento del país (por lo menos de 1.5% del PBI), al desarrollo social, así como una visión que, entre otros puntos, la deslinde claramente de la minería ilegal y actividades ilícitas.

30 Edición Semanal Lea el artículo completo: https://t.ly/JzAdG Un reciente estudio del CEMS propone entre otras cosas, la creación de un Grupo de Colaboración de la MAPE, en otras palabras, un espacio multiactor que estaría a cargo de generar esta nueva narrativa desde la discusión de buenas prácticas y los desafíos del sector. Hay en este momento coincidencia entre actores en la urgencia del tema, en que no se debe poner en una bolsa a la minería ilegal con la minería artesanal y los mineros en proceso de formalización. Existe la oportunidad para establecer un diálogo entre actores que incluya a la gran y mediana minería y que permita encontrar las coincidencias y oportunidades de colaboración y sinergia antes que la confrontación.

31 AÑO 5 - Nº 201 / MARZO 2023

32 Edición Semanal Opinión Con minería, crecemos más de 3% Por: Guillermo Vidalón, Comunicador Social especialista en la Industria Extractiva. En recientes declaraciones, el ministro de Economía y Finanzas, José Arista, declaró que proyectar un crecimiento de 3 por ciento resulta insuficiente y, efectivamente, tiene razón. El Perú viene disminuyendo su ritmo de crecimiento de manera sistemática desde 2011, lo que ha impedido que la pobreza siga disminuyendo. Peor inclusive cuando por la pandemia y decisiones económicas equivocadas, la pobreza en la actualidad está afectando a más del 30 por ciento de la población. Efectivamente, durante la primera década del presente siglo, el Perú se convirtió en la segunda economía más dinámica del mundo -solo después de China-. Por entonces, el crecimiento era superior al 7 por ciento anual y la pobreza disminuía año tras año. ¿Qué pasó? Con posterioridad al 2011, los sucesivos gobiernos dejaron de promover la inversión y soslayaron el poder dinamizador de la minería. No se trata de realizar únicamente actividades extractivas, sino de emplearlas como palanca para fortalecer el proceso de industrialización del país. Cuando las actividades mineras amplían sus operaciones, sea por el desarrollo de proyectos nuevos (greenfield) o por la expansión de los existentes

33 AÑO 5 - Nº 201 / MARZO 2023 Lea el artículo completo: https://t.ly/gGMdd (brownfield), la demanda de insumos industriales se incrementa y se generan puestos de trabajo de manera directa como indirecta. Además, en la etapa de construcción se incorpora mucha mano de obra, la cual logra alto niveles de calificación y, posteriormente, puede desenvolverse ventajosamente en otros proyectos en el Perú y el mundo, en virtud de que sus competencias se han fortalecido por la experiencia adquirida. Al término de la construcción, algunos de ellos son incorporados de manera definitiva y otros seguirán en los procesos constructivos. En adición, el desarrollo de un nuevo proyecto demanda la edificación de instalaciones conexas o el mejoramiento de los caminos existentes, la implementación de sistemas de internet y comunicación, electricidad, suministro de agua potable, etc. En este proceso, se benefician las poblaciones del entorno, tanto por la generación de puestos de trabajo, así como también los gobiernos locales, provinciales y regionales. Del mismo modo, el gobierno central, porque requiere captar más ingresos para el cierre de las brechas sociales.

34 Edición Semanal En 1995, en una reunión de alto nivel técnico en el despacho del ministro de Energía y Minas, Daniel Hokama (centro) apreciamos (de izquierda a derecha) a: Eduardo Salomón, asesor del viceministro de Minas; César Lavado, director de Fiscalización Minera; Juan Mendoza, viceministro de Minas; Juan Zuta, presidente del Consejo de Minería; José Mogrovejo, director general de Asuntos Ambientales, y Walter Casquino, jefe del Registro Público de Minería. En 1988, en el aeropuerto de Juliaca, en una escala para llegar a la mina San Rafael (Puno), observamos flanqueando al destacado ingeniero Fausto Zavaleta, entre otros a: Otto Velarde, Juan Zuta, Oscar Huapaya y Víctor Paricahua. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ Cortesía: Juan Zuta Cortesía: Juan Zuta

35 AÑO 5 - Nº 201 / MARZO 2023

36 Edición Semanal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2