Agromin 2024 Contenido: Jueves Minero 05 Minem estima realizar este año consultas previas para 12 proyectos mineros Coyuntura 26 Agua sí, mina también, por Roque Benavides Actualidad 12 PCM busca viabilizar inversión minera por US$ 4,600 millones este año Noticias Mineras 14 Nuevo atentado contra Poderosa: dinamitan torres de electricidad y toman dos galerías Publicación oficial: Síganos en: Año 5Nº 204 DEL 08 AL 14 ABRIL 2024
2 Edición Semanal
3 AÑO 5 - Nº 204 / ABRIL 2024
4 Edición Semanal INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA abril 2024, Edición Semanal N° 204 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Palabra del IIMP Desarrollo económico, empleo y desafíos en medio de controversia política y lucha contra minería ilegal En medio de un panorama donde las decisiones políticas chocan con las necesidades de seguridad y desarrollo económico del país, el sector minero continúa siendo un pilar fundamental. Según datos proporcionados por el Ministerio de Energía y Minas, la minería formal ha experimentado un notable crecimiento en la generación de empleo. En enero último, se registraron 227,259 puestos de trabajo directos, lo que representa un incremento del 6.4% en comparación con el año anterior. De acuerdo con la última edición del Boletín Estadístico Minero, la mayor cantidad de empleos se da en las regiones Arequipa, La Libertad, Áncash, Moquegua, Junín, Ica y Pasco. Esta tendencia refleja el impacto positivo que la minería formal puede tener en la economía y en la vida de miles de peruanos que encuentran en este sector una fuente de sustento y desarrollo. Por otro lado, el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén expresó el compromiso del Estado en mejorar las condiciones de seguridad ciudadana y de vida de la población afectada por la minería ilegal en Pataz (La Libertad). Sin embargo, se necesita un real compromiso con ello. La gente de esta zona debe sentirse protegida y no basta con una declaración de emergencia. Además, la promulgación de leyes que debilitan las medidas de control solo contribuye a socavar estos esfuerzos y a brindar un ambiente propicio para el crecimiento del crimen organizado. La reciente promulgación de una ley que debilita el Decreto Legislativo 1607, diseñado para combatir la minería ilegal, ha generado preocupación y molestia entre diversos sectores. Esta medida plantea interrogantes sobre el compromiso real del gobierno en la lucha contra la actividad ilegal y sus repercusiones en la seguridad y estabilidad del país. César Ipenza, abogado especialista en minería, señaló a un medio local que era previsible que el Ejecutivo promulgaría la norma aprobada por el Congreso por el acuerdo de cogobierno que tienen. En este sentido, el equilibrio entre el desarrollo económico y la protección del medio ambiente y los derechos de las comunidades locales sigue siendo un desafío crucial para el país. Solo a través de un enfoque integral y colaborativo entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil será posible construir un sector minero que contribuya verdaderamente al desarrollo sostenible y al bienestar de todos los peruanos. Juan Carlos Ortiz, segundo vicepresidente IIMP Director: Homar Lozano Subdirector: Venancio Astucuri Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 944 570 038
5 AÑO 5 - Nº 204 / ABRIL 2024 Ver video. Durante su participación en el Jueves Minero del 4 de abril, el director de la Oficina General de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas, Ronald Ibarra afirmó que tienen proyectado, para este año, iniciar consultas previas para dar luz verde a 12 proyectos mineros por US$ 1,795 millones. Sostuvo que, del total, US$ 1,502 millones corresponden a inversiones para explotación, mientras que US$ 293 millones para exploración. Entre las iniciativas de explotación se encuentran: Integración Coroccohuayco, Inmaculada, Magistral Fase I, Ollachea y Tambomayo. En tanto, en exploración están los proyectos: Antilla, Hulñac Punta, Mariela, Quelcaya, Colquijirca, Atravesado y Tambomayo – Fase 3. Minem estima realizar este año consultas previas para 12 proyectos mineros Por US$ 1,795 millones Jueves Minero
6 Edición Semanal Aunque no especificó la situación de cada uno, de manera general, indicó que siete de ellos aún continúan en la segunda etapa de identificación de pueblos y sus posibles afectaciones, cuatro están en la fase preparatoria a la aprobación del plan de consulta y uno en diálogo intercultural. “En el 2023, se obtuvo más de 406 millones de dólares de inversión minero - energética como consecuencia de la finalización de 51 casos de consulta previa a nivel nacional”, precisó. En otro momento de la conferencia, Ibarra adelantó que existen 98 espacios de diálogo en minería que lidera el gobierno para evitar conflictos en 18 regiones, en especial, en Cusco, Apurímac y Pasco. De ese total, indicó que solo cinco están en un nivel alto de riesgo, es decir, que pueden desencadenar en algún tipo de acción violenta. El resto de situaciones se encuentran en una etapa de riesgo medio (46) o bajo (47). Raúl Castro, Ronald Ibarra, Alexandra Ames, Gustavo De Vinatea y Fernando Castillo.
7 AÑO 5 - Nº 204 / ABRIL 2024 Asimismo, comentó que de acuerdo a estadísticas de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), al cierre de febrero de este año, nuestro país contó con 79 conflictos sociales, de los cuales el 43% son relacionados a la actividad minera. “Se dice casi siempre desde afuera que el Minem y el Estado son incapaces o que no llegan, pero el Estado tiene buenos cuadros, el problema es que hay una alta rotación. Es decir, entra un nuevo director y cambia a todos. Esta alta rotación afecta el trabajo sostenible”, aseveró. Como panelistas participaron en el Jueves Minero, la exsecretaria de Gestión y Diálogo de la PCM, Alexandra Ames; el gerente de Relaciones Institucionales en Compañía Minera Ares de Hochschild Mining, Gustavo De Vinatea, y el consultor en Gestión Social en Minería y Energía, Fernando Castillo. La moderación estuvo a cargo de Raúl Castro, jefe de Comunicaciones del IIMP.
8 Edición Semanal El viceministro de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros, Paúl Caiguaray señaló que una de las metas de su gestión para este 2024 es la publicación de políticas públicas que permitan optimizar el diálogo multiactor, la descentralización y el ordenamiento territorial. “En este año, deberíamos concluir con estas propuestas, porque ya desde el 2023 venimos trabajando en ello. Es un proceso un poco largo, para el cual estamos siguiendo estrictamente la guía del Ceplan”, explicó. En entrevista en los Diálogos Mineros del IIMP, sostuvo que mediante la política de diálogo se podrá fortalecer el enfoque para construir confianza entre autoridades nacionales, regionales, locales, el sector privado, la sociedad civil y las comunidades. Gobierno promoverá este año nuevas políticas de diálogo, descentralización y ordenamiento territorial Con el fin de fortalecer la cultura de prevención y confianza Ver video. Diálogos Mineros
9 AÑO 5 - Nº 204 / ABRIL 2024 De esta manera, manifestó que la gestión actual apunta a desarrollar una cultura de prevención en materia de conflictos sociales y no esperar a que estalle algún problema para recién tomar acción. Enfocados en minería, comentó que se plantea definir preventivamente los pasos a seguir para obtener, por ejemplo, la licencia social y la tranquilidad de la población, que permitan a una empresa operar, por supuesto, en cumplimiento de la responsabilidad social y ambiental. Además, resaltó que nuestro país es culturalmente diverso, la población tiene distintas cosmovisiones y esto muchas veces complica el entendimiento entre los actores involucrados. Por ello, parte de la tarea del viceministerio, es tener equipos desplegados no solo en la capital, sino también en las zonas de operación minera.
10 Edición Semanal El International Council on Mining and Metals (ICMM) presentó el nuevo sitio web de la Iniciativa de Estándares Mineros Consolidados (CMSI, por su sigla en inglés), proyecto que desarrolla en colaboración con The Copper Mark, la Asociación Minera de Canadá y el Consejo Mundial del Oro. El objetivo es consolidar los diferentes estándares voluntarios de minería responsable en uno global, accesible a cualquier empresa. La norma propuesta sería supervisada por una junta independiente de múltiples partes interesadas y respaldada por un sólido proceso de garantía y auditoría. “Los estándares de minería responsable desempeñan un papel importante a la hora de brindar a los stakeholders la confianza de que los metales y minerales se producen de manera adecuada”, afirmó el presidente del ICMM, Rohitesh Dhawan. Asimismo, explicó que esta iniciativa responde a la señal clara que los socios han recibido de inversionistas, sociedad civil, clientes, formuladores de políticas y compañías mineras, en el sentido que el panorama de estándares existentes se ha vuelto demasiado complejo e inconsistente. Busca establecer una norma global Lanzan nuevo sitio web de la Iniciativa de Estándares Mineros Consolidados Conozca más: https://miningstandardinitiative.org/
11 AÑO 5 - Nº 204 / ABRIL 2024
12 Edición Semanal Durante la exposición de la política general del gobierno ante el Congreso de la República, que le permitió obtener el voto de confianza de la representación nacional, el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén afirmó que la meta del Ejecutivo es viabilizar una inversión minera de hasta US$ 4,600 millones este año. “Estamos comprometidos con el fortalecimiento de la industria minera peruana, que es responsable socialmente y amigable con el medio ambiente. Por ello, es que nos esforzamos por cultivar un sector más transparente, eficiente y comprometido con el bienestar de las comunidades locales, garantizando que la minería contribuya de manera positiva al crecimiento económico del país”, expresó. PCM busca viabilizar inversión minera por US$ 4,600 millones este año Para 2026 proyecta US$ 5,400 millones Actualidad Gustavo Adrianzén.
13 AÑO 5 - Nº 204 / ABRIL 2024 En ese contexto, detalló que la idea es impulsar siete proyectos: Reposición Tantahuatay (oro), Ampliación Huancapetí (zinc), Reposición Antamina (cobre), Romina (zinc), Reposición Raura (plata), Chalcobamba Fase I (cobre) y Corani (plata). “Además, proyectamos que, para el 2026, el nivel de ejecución de inversión minera supere los 5,400 millones de dólares, lo que demuestra nuestro continuo compromiso con el crecimiento de la industria minera peruana responsable”, adelantó. Por otro lado, sostuvo que después de más de 20 años, el Poder Ejecutivo elabora un nuevo marco normativo adecuado a la realidad de las actividades de la minería a pequeña escala presentes a nivel nacional, considerando que las últimas normas sobre este estrato datan del 2002. “Esta nueva reglamentación buscará que las actividades mineras de pequeña minería y minería artesanal se den de manera responsable y sostenible con el Estado, la sociedad y el medio ambiente, brindando soporte y asistencia continua a todos los pequeños mineros”, explicó. En ese sentido, agregó que en tanto se desarrolle esta propuesta se conformará una comisión multisectorial, con participación de diferentes actores, que se encargará de formular una propuesta integral antes de diciembre de este año para que se implemente en 2025. El 3 de abril, según lo dispuesto en el artículo 130° de la Constitución Política, el Congreso de la República otorgó voto de confianza al Gabinete Adrianzén con 70 parlamentarios a favor, 36 en contra y 17 abstenciones. Los proyectos mineros son fundamentales para la reactivación económica.
14 Edición Semanal Compañía Minera Poderosa informó que el jueves 4 de abril a las 23:15 horas criminales derribaron dos torres de alta tensión que alimentan de energía a dos bocaminas en el distrito y provincia de Pataz (La Libertad), con el objetivo de interrumpir el fluido eléctrico en las citadas labores. Inmediatamente después de esta acción, grupos armados incursionaron en ambas galerías. “Ello ocurrió a pesar de estar en Estado de Emergencia y contar con un contingente de más de 300 miembros de la Policia Nacional y del Ejército en la zona. Este nuevo ataque se produce poco tiempo después de que la Policía evacuara a 150 efectivos de unidades especializadas que venían prestando servicios en Pataz y que aún no han sido reemplazados”, precisó la empresa. Nuevo atentado contra Poderosa: dinamitan torres de electricidad y toman dos galerías En últimos dos años han perdido la vida 16 personas Noticias Mineras Urge que las autoridades tomen acción.
15 AÑO 5 - Nº 204 / ABRIL 2024 Asimismo, señaló que si bien la presencia de los efectivos del orden en Pataz ha sido significativa, la misma no ha estado aparejada de un importante programa de interdicciones a las operaciones de los mineros ilegales que, amparados por el Reinfo y la reciente derogatoria por parte del Congreso de las normas que buscan frenar esas actividades, han seguido actuando con total impunidad. “Lamentablemente, las acciones de las fuerzas del orden se han visto severamente limitadas por la falta de apoyo de la Fiscalía y de los representantes de la Gerencia de Energía, Minas e Hidrocarburos de la región. Recordemos que es la última instancia encargada de supervisar la labor de la minería artesanal y pequeña minería en La Libertad”, indicó Poderosa en nota de prensa. Asimismo, remarcó que este acto delincuencial emula el accionar de los grupos terroristas que el país enfrentó en décadas pasadas, atenta contra la integridad del personal y pone en peligro las operaciones. “En los últimos dos años, 16 colaboradores han perdido la vida en ataques de mineros ilegales y 14 torres han sido derribadas”, puntualizó. Finalmente, instó al gobierno a no cesar en su lucha contra la minería ilegal, una de las principales amenazas a la seguridad del país. “De igual manera, invocamos al Congreso a tomar acciones concretas para frenar este terrible flajelo”. En total han sido derribadas 14 torres.
16 Edición Semanal El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho expresó su profundo rechazo frente a lo sucedido el pasado jueves 4 de abril contra Compañía Minera Poderosa, donde mineros ilegales en coordinación con organizaciones criminales derribaron dos torres de alta tensión, con el fin de afectar la operatividad de esa unidad minera. En declaraciones a la prensa, el titular del Minem sostuvo que hay un comando unificado del ejército con la policía con cerca de 300 efectivos y más de mil personas resguardando la seguridad de la empresa aurífera. “Desde el ministerio iniciaremos por la revisión del Reinfo, porque el tema de la formalización minera se ha vuelto complejo, desde que las competencias fueron trasladadas a las direcciones regionales o las subgerencias regionales de Energía y Minas”, detalló. Minem solicita declaratoria de emergencia que permita replantear la estrategia frente a la formalización minera Rechaza atentado contra Poderosa Rómulo Mucho.
17 AÑO 5 - Nº 204 / ABRIL 2024 Asimismo, manifestó la urgencia de declarar en Estado de Emergencia la formalización minera en el país, “quizá hasta solicitar facultades extraordinarias que permitan legislar al respecto, sin alterar la Ley de Bases de la Descentralización”. En esa línea, afirmó que se trabajará con el Congreso de la República y otras instituciones, con el fin de lograr una solución definitiva a la problemática de la formalización minera en el país. Primer encuentro De otro lado, la Dirección General de Formalización Minera desarrolló el primer Encuentro de pequeños mineros y mineros artesanales formales – Lima 2024, bajo el lema “Rumbo a una minería sostenible y responsable”. “Esto es parte de un proceso que empezó hace muchos años, y ya son pequeños productores mineros, por ello, debemos promover y orientar su esfuerzo a convertirse en mediana o gran minería”, resaltó el viceministro de Minas, Henry Luna. Al menos once delegaciones de seis regiones participaron de este espacio para compartir las mejores prácticas desarrolladas e implementadas en las operaciones mineras de los pequeños mineros y mineros artesanales. De esta manera, representantes de La Libertad, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Puno y Madre de Dios, regiones que cuentan con la mayor cantidad de formalizados, se comprometieron a continuar con sus buenas prácticas y servir de ejemplo para que otros mineros a pequeña escala logren su formalización y contribuyan en la lucha contra la ilegalidad. Por más formalización.
18 Edición Semanal En el marco del centenario de la Sociedad Geológica del Perú (SGP), el reconocido experto en proyectos de ingeniería en más de 40 países y creador del sistema Q para clasificación de macizos rocosos, Nick Barton, ofreció la conferencia magistral: “Economical tunnel design using Q-system and single-shell NTM”. En su disertación, mostró el uso del método Q para realizar una descripción cuantitativa de la calidad del macizo rocoso y la aplicación dentro de un método empírico de selección de soporte y como este sistema tiene un historial probado durante décadas en diversas obras y minas subterráneas. “El sistema Q se puede utilizar en el núcleo de perforación, en el registro de superficie y en el frente de excavación del túnel”, explicó. Nick Barton ofreció conferencia magistral en la SGP Como parte de las actividades por su centenario Pedro Isique, Nick Barton y Bedric Mory.
19 AÑO 5 - Nº 204 / ABRIL 2024 En otra de las conferencias, el representante para México y Perú de Herrenknecht que provee de equipos TBM para construcción de obras subterráneas, David Juárez presentó como es la evolución de estas máquinas en función de la complejidad geológica de cada excavación. Por su parte, Karl Nagel de la empresa LSH Consulting Engineers, sostuvo que el diseño de cualquier proyecto tiene que mitigar los riesgos geológicos de la mejor manera posible y al menor costo. Asimismo, señaló que el momento más indicado para realizar cambios es durante la planificación conceptual y la fase de estudio de viabilidad. La SGP, que preside Bedric Mory, continuará este año con diversas actividades de calidad y trascendencia para celebrar los 100 años de su fundación por Carlos Lissón Beingolea un 3 de julio de 1924.
20 Edición Semanal Macusani Yellowcake, filial de American Lithium Corp, y propietaria de los proyectos de litio Falchani y de uranio Macusani, anunció el nombramiento del exviceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas, Augusto Cauti Barrantes, como asesor Corporativo Estratégico. “Estamos muy satisfechos de darle la bienvenida a Augusto al equipo de American Lithium. Sus conocimientos y conexiones en todo el sector minero encajan perfectamente con nuestros proyectos avanzados en Perú”, afirmó el director ejecutivo de American Lithium, Simon Clarke. Del mismo modo, el gerente general de Macusani Yellowcake, Ulises Solis saludó la incorporación y señaló que Cauti es un reconocido asesor, consultor, funcionario público, director de empresas y de asociaciones sin fines de lucro, árbitro en solución de controversias y profesor universitario. En efecto, Augusto Cauti es abogado titulado por la Pontificia Universidad Católica del Perú y máster en derecho por Duke University-School of Law (USA). Cuenta con más de 25 años de experiencia. “Me complace aceptar este nuevo reto en un contexto muy desafiante no solo a nivel global, sino también localmente. Esta posición la tomo con mucho entusiasmo y convencido que el sector minero sostenible es posible y viable”, manifestó. Cuenta con más de 25 años de experiencia Macusani Yellowcake nombra a Augusto Cauti como nuevo asesor corporativo Fue viceministro de Minas.
21 AÑO 5 - Nº 204 / ABRIL 2024
22 Edición Semanal Newmont Corporation anunció que ha completado con éxito la ejecución del Fondo Mundial de Apoyo Comunitario de US$ 20 millones, establecido en abril de 2020 en respuesta a los desafíos sin precedentes planteados por la pandemia del Covid-19. El objetivo de este aporte fue proporcionar recursos financieros críticos a las comunidades anfitrionas en las que opera la empresa -como en la región Cajamarca-, y destinar esos capitales a abordar los impactos inmediatos de la pandemia y catalizar al mismo tiempo la resiliencia a largo plazo y el desarrollo futuro de la población. “Después de casi cuatro años desde su lanzamiento, nos complace anunciar la exitosa culminación del Fondo Mundial de Apoyo Comunitario, que refleja nuestro compromiso continuo de asociarnos con las comunidades donde operamos”, declaró la directora de Seguridad y Sostenibilidad de Newmont, Suzy Retallack. Newmont culmina con éxito ejecución de Fondo Mundial de Apoyo Comunitario Por US$ 20 millones Ver video.
23 AÑO 5 - Nº 204 / ABRIL 2024 Asimismo, sostuvo que el impacto de esta contribución ha sido de gran alcance y ha coadyuvado con los esfuerzos colectivos para superar los retos planteados por la pandemia e innovar para una mayor resiliencia en el futuro. En los últimos tres años y medio, Newmont se ha asociado con más de 420 gobiernos locales, instituciones médicas, organizaciones benéficas y organizaciones no gubernamentales para asignar los fondos de forma estratégica y eficaz. En el caso del Perú, se donaron US$ 1.4 millones al Hospital Regional de Cajamarca para proporcionar respiradores, incubadoras, equipos de monitoreo, pruebas de Covid-19 y dispositivos de protección individual. Otras jurisdicciones beneficiadas fueron: Colorado (USA), Quebec (Canadá), Ghana y Surinam.
24 Edición Semanal El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Víctor Gobitz, ofrecerá hoy desde las 11:00 horas la conferencia magistral “Importancia del sector energía y minas en la economía peruana”, en el marco del 149° aniversario de fundación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los comentarios estarán a cargo del profesor Jorge Manco Zaconetti, director del Centro de Responsabilidad Social y Extensión Universitaria (CERSEU) de la referida casa de estudios superiores. Al respecto, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Pedro Barrientos destacó que es la primera vez que un presidente de la SNMPE se presenta en ese espacio académico, que fue creado un 8 de abril de 1875, durante el gobierno civilista de Manuel Prado, siendo el más antiguo de América. “El sector minero es el más importante de la economía peruana, el principal generador de divisas, inversiones y empleo directo e indirecto por su relación con otros sectores”, comentó. Por 149° aniversario de Facultad de Economía de la UNMSM Analizarán hoy importancia de la minería y energía en el desarrollo del país Víctor Gobitz.
25 AÑO 5 - Nº 204 / ABRIL 2024 La Asociación Amautas Mineros desarrolló del 28 de marzo al 4 de abril, la décimo primera edición del Encuentro Nacional de Amautas Mineros (XI Enamin), que se clausuró en la sede del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Los 55 representantes procedentes de 16 regiones del país, fueron recibidos por el gerente general del Instituto, Carlos Diez Canseco, quien brindó una conferencia sobre la importancia de la minería. Por su parte, el presidente de Amautas Mineros, Leonardo Valverde expresó su agradecimiento al IIMP y todos los que han apoyado la realización del Enamin, que tiene por objetivo capacitar a sus nuevos integrantes para que repliquen lo aprendido en sus regiones y así la identidad de la organización siga creciendo. “Lo que buscamos es formar líderes regionales para que se generen mayores proyectos en sus localidades, para que informen sobre la minería tanto a alumnos de primaria como secundaria y se relacionen con las empresas para reducir la brecha de desinformación sobre el sector minero”, indicó. Durante estos días, los Amautas participaron en conferencias a cargo de destacados profesionales vinculados a la minería nacional, entre otras actividades. La clausura se realizó en instalaciones del IIMP Amautas Mineros realizaron XI Enamin Conozca más: https://t.ly/CcUow Jóvenes líderes de 16 regiones.
26 Edición Semanal En un contexto de recesión económica como el que estamos viviendo en el Perú, es necesario reconocer a la minería como un aliado del crecimiento económico, la creación de puestos de trabajo y la contribución de mayores recursos para el Estado, lo que nos permitirá atender las necesidades de la población, cerrar las brechas sociales, descentralizar el país e impulsar la economía. Es importante aclarar que estamos hablando de la minería formal que cuida el medio ambiente, que es socialmente responsable y que contribuye con sus impuestos. Pero los aportes de la minería formal van más allá de lo económico. Los proyectos mineros justifican la generación de infraestructura -que tanta falta nos hace en el Perú-, como carreteras, hospitales, escuelas, electrificación e Internet, entre otros. Una de las contribuciones más importantes es la infraestructura hídrica con tecnología de punta e innovación. Para la minería, la gestión del agua es el objetivo ambiental por excelencia. En operaciones como las de Compañía de Minas Buenaventura, por ejemplo, se recircula en promedio el 90% del agua en los procesos, como parte de la Por: Roque Benavides, presidente ejecutivo de Compañía de Minas Buenaventura*. Agua sí, mina también Coyuntura *Publicado en el diario El Comercio.
27 AÑO 5 - Nº 204 / ABRIL 2024 economía circular y un enfoque de sostenibilidad. Además, promovemos monitoreos participativos con la población y autoridades, invertimos en forestación y, lo más importante, construimos reservorios para almacenar agua durante la época de lluvia para ponerla a disposición de la gente, la agricultura y la ganadería durante la temporada de sequía. A esto llamamos “sembrar y cosechar agua”. Según la Autoridad Nacional del Agua, somos el octavo país en el mundo con mayor disponibilidad de este recurso. Sin embargo, un gran porcentaje del agua de lluvia se pierde en el Pacífico o el Amazonas. La minería, que utiliza solo el 2% del agua, contribuye además con almacenar este recurso en las partes altas de las cuencas en beneficio de todos. Por eso, consideramos incorrecto el lema que dice “agua sí, mina no”. Nosotros decimos “agua sí, mina también”, porque creemos que la minería puede y debe ser un actor clave en la gestión responsable del agua.
28 Edición Semanal También creemos en la “Hermandad del Agua” entre agricultura y minería, actividades complementarias, y estamos dispuestos a seguir haciendo posible que este recurso busque la unión entre peruanos y la colaboración entre los sectores público y privado. El agua nos une en la búsqueda de soluciones para elevar la calidad de vida de la población. Seamos conscientes de que la minería moderna y responsable tiene la finalidad de contribuir con este recurso, en cantidad y calidad, en todas las regiones del Perú. El valle del Tambo, en Arequipa, es un ejemplo clarísimo. Existe la posibilidad de construir reservorios en las zonas altas, como el caso de Paltiture, que contribuirían a que toda la cuenca tenga más agua y de mejor calidad, en beneficio de todos los usuarios del valle, incluyendo el proyecto Tía María. En este caso, el desarrollo minero beneficiaría directamente a la agricultura y a las poblaciones. No olvidemos que todos los años el 85% del agua de lluvia en los valles de la costa del Perú termina en el mar. ¡Construyamos reservorios!
29 AÑO 5 - Nº 204 / ABRIL 2024
30 Edición Semanal Resumen En este estudio se averiguó acerca de los montos que recibirían los gobiernos subnacionales de la región Puno por concepto de canon minero, en particular el distrito de Corani, jurisdicción donde se encuentra el proyecto de litio Falchani, así como la provincia de Carabaya y el Gobierno Regional de Puno. Esto se produciría a partir del inicio de operaciones del citado proyecto, cuyo titular es la empresa Macusani Yellowcake, subsidiaria de American Lithium PLC, con sede en Toronto (Canadá). Este proyecto aspira a convertirse en uno de los mayores depósitos de litio en roca (el sexto en el mundo), cuya extracción se realizaría a tajo abierto y su procesamiento a través de métodos tradicionales (chancado y lixiviación). La dimensión de esta iniciativa ubicaría al Perú entre los principales productores de carbonato de litio grado batería equivalente (LCE), una vez que culmine la etapa de exploración avanzada en la que se encuentra para convertir los 4.71 millones de toneladas de recursos en reservas de litio de alta pureza, gracias a los valores reportados en diversos estudios. Por: César Reyna Ugarriza y Jean Osorio Colqui. Oportunidades y desafíos de la distribución de canon minero del proyecto de litio Falchani en los distritos, provincias y la región Puno Economía Minera
31 AÑO 5 - Nº 204 / ABRIL 2024 Su ejecución generaría aportes económicos muy por encima de los percibidos -a la fecha- en la región sureña, motivo por el cual se calcularon los fondos a ser generados en dos escenarios: uno inicial con una producción de 20 mil TM durante los primeros siete años, y otro operando a plena capacidad de planta a un ritmo de 75 mil TM anuales, por el resto del ciclo de vida útil.
32 Edición Semanal Las impresionantes cifras fueron estimadas en función a un valor de US$ 40 mil (cotización proyectada por analistas para los próximos años) y un costo de US$ 4 mil por tonelada métrica de litio. Esta valorización es hasta cierto punto conservadora, pues la volatilidad del precio por la gran demanda internacional hace que se calcule al alza. Se prevé que el departamento de Puno reciba más de S/ 1,400 millones anuales por canon litífero a partir del octavo año de operaciones, recursos que multiplicarían por 4.5 veces lo percibido en la actualidad por dicho rubro. Cabe advertir que los cálculos se realizaron sobre recursos y no sobre reservas del mineral, en vista de que debe terminar el programa de exploración avanzada para determinar el valor económico del yacimiento, lo que incluso podría incrementar la cantidad de litio y, por ende, los fondos a ser transferidos. De los resultados obtenidos se puede advertir un notorio incremento del canon, lo que viene aparejado con una serie de problemas por abordar, sobre todo, en lo concerniente al manejo de recursos públicos, el agudo déficit en materia de gestión y la falta de mecanismos efectivos de control por parte de la ciudadanía. Las recomendaciones apuntan a implementar medidas que efectivicen la participación local en la definición de las prioridades de desarrollo y la rendición de cuentas por medio de organizaciones representativas como las comunidades y rondas campesinas. El íntegro de este interesante artículo no se lo pierda en la edición 558 de la revista MINERÍA, la mejor puerta digital de acceso al sector minero.
33 AÑO 5 - Nº 204 / ABRIL 2024
34 Edición Semanal En la actualidad, operar con seguridad es uno de los temas más importantes en la gestión de las empresas industriales, especialmente en el sector minero, donde su correcta implementación disminuye los riesgos de accidentes y daños en la salud, e incluso en la vida de los trabajadores. Los equipos de protección personal (EPP) son elementos que permiten salvaguardar al trabajador frente a los riesgos laborales. Por ello, es fundamental asegurarse de que los colaboradores estén protegidos de la cabeza a los pies. Dada la alta frecuencia y el tiempo prolongado de uso, proporcionar el máximo confort y ergonomía debe ser compatible con la eficacia en la protección. Cada vez aumenta la demanda de EPP que ofrezcan una mayor comodidad, permitiendo así que el trabajador esté no solo protegido, sino también cómodo y libre de lesiones. Ante esta situación, la elección de un proveedor que cumpla con los requisitos de equipos y suministros de seguridad industrial es crucial. EFC es socio estratégico de las principales empresas y proyectos en Perú, en los sectores minero, construcción, petrolero, energético, agroindustrial y de servicios, brindando a sus clientes eficiencia, flexibilidad y confianza. EFC en la XX Expo Seguridad Lea la nota completa: https://t.ly/idIu8 Proveedores
35 AÑO 5 - Nº 204 / ABRIL 2024 En 2019, en la clausura del XI Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores que realizó el IIMP, observamos a: Enrique Garay, Silvia Rosas y Francisco Ísmodes. En 2017, en el cierre del Ciclo de Conferencias de los Jueves Mineros, apreciamos a: Guido Bocchio, Jorge Tovar, Jorge Ardila, Raúl Benavides, Miguel Cardozo, Abelardo de la Torre, Juan García y Alberto Brocos. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ Archivo IIMP. Archivo IIMP.
36 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2