Contenido: Institucional 05 Asociados aprobaron memoria y EE.FF. auditados de 2023 Jueves Minero 10 IIMP promoverá estudio para enfrentar la minería ilegal con una propuesta integral Actualidad 16 Agromin 2024 ratificó sinergias y complementariedad entre agricultura y minería Noticias Mineras 20 Capítulo de Minas del CD Lima – CIP rindió homenaje a Isaac Ríos Publicación oficial: Innovación en minería Síganos en: Año 5Nº 207 DEL 29 AL 05 ABRIL-MAYO 2024
2 Edición Semanal
3 AÑO 5 - Nº 207 / ABRIL-MAYO 2023
4 Edición Semanal INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA abril-mayo 2024, Edición Semanal N° 207 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Palabra del IIMP Minería peruana: Un impulso económico sostenido El primer bimestre del 2024 ha sido testigo de un resurgimiento notable en la producción minera del Perú, consolidando su posición como potencia mundial en este sector. Según datos proporcionados por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), la producción de metales como cobre, oro, zinc, plata, plomo, molibdeno y estaño ha experimentado incrementos significativos en comparación con el mismo período del año anterior. Este repunte en la producción minera no solo es un reflejo de la robustez de la industria, sino también de la capacidad del país para adaptarse a los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado global. La demanda de metales, impulsada por la recuperación económica mundial y el aumento en la inversión en infraestructura, ha contribuido al crecimiento constante de la producción minera. En febrero, la producción cuprífera nacional alcanzó las 216,752 toneladas métricas finas, representando un aumento del 12.7% respecto al año anterior. Este incremento no solo refleja la fortaleza del sector minero peruano, sino también su capacidad para innovar y mejorar sus procesos de extracción y producción. Además del aumento en la producción de metales, el sector minero ha sido un motor clave para la generación de empleo. Durante el mes de febrero, se registró un incremento del 6.2% en el empleo directo en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando un total de 227,032 trabajadores. Esta tendencia positiva en el empleo minero no solo beneficia a los trabajadores y sus familias, sino que también impulsa el crecimiento económico y la prosperidad en las regiones donde se llevan a cabo las operaciones mineras. Arequipa, se posiciona como líder en este aspecto, con el 15.7% de la participación total de puestos de trabajo mineros, seguida de cerca por La Libertad y Moquegua. Estas regiones, conocidas por su riqueza minera, han desempeñado un papel fundamental en el desarrollo del sector y en la creación de oportunidades de empleo para sus habitantes. Esperamos que otros proyectos sean impulsados en lo que resta del año para así ver crecimiento del empleo minero en otras regiones. Por ejemplo, sería ideal el destrabe de Río Blanco en Piura, Michiquillay o Galeno en Cajamarca. Sin embargo, el crecimiento de la industria minera no está exento de desafíos y responsabilidades. Resulta preocupante el avance de la minería ilegal y lo poco que se viene haciendo para frenar su expansión. José Carlos De Piérola, country manager Perú-Ecuador de ERM, señaló que, en base al informe 195 del Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), Tambopata perdió un área de bosques equivalente al tamaño de Chosica debido a la minería ilegal. En conclusión, el resurgimiento de la industria minera peruana en el primer bimestre del 2024 es un claro indicador del potencial y la resiliencia de este sector clave de la economía peruana. Con un enfoque en la innovación, la sostenibilidad y la inclusión social, la minería en el Perú continúa siendo un pilar fundamental para el desarrollo económico y social del país. Juan Carlos Ortiz, segundo vicepresidente IIMP Director: Homar Lozano Subdirector: Venancio Astucuri Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961748318 / 944570038
5 AÑO 5 - Nº 207 / ABRIL-MAYO 2023 Asociados aprobaron memoria y EE.FF. auditados de 2023 En Asamblea General Ordinaria Los asociados del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) reunidos el 25 de abril en Asamblea General Ordinaria, aprobaron la Memoria institucional 2023 y los estados financieros auditados del referido ejercicio. En la exposición de la memoria, el presidente del IIMP, Abraham Chahuan destacó que la misión de la institución es: impulsar el desarrollo profesional en el sector minero y contribuir al progreso de las comunidades donde opera, además de reconocer la excelencia y los logros de sus asociados. “Desde julio iniciamos un proceso para definir el propósito del Instituto, el que quedo establecido como: Profesionales que trabajamos para impulsar una minería responsable y moderna, en beneficio del desarrollo integral y sostenible de nuestro país y de todos los peruanos”, precisó. Institucional Abraham Chahuan.
6 Edición Semanal Entre otros aspectos, resaltó el éxito de PERUMIN 36 y proEXPLO 2023, que atrajeron la atención de jóvenes, profesionales y representaciones internacionales, demostrando un crecimiento notable respecto a ediciones anteriores. Además, destacó el crecimiento significativo de la presencia del IIMP en medios de comunicación, con más de 9 mil menciones en 2023, así como la expansión en redes sociales, con un aumento sustancial de seguidores en plataformas como Facebook, LinkedIn, X, YouTube, entre otras. “El compromiso con la formación profesional también fue evidente a través de iniciativas como los Jueves Mineros, con una audiencia que superó las 20 mil personas, y programas como Cantera de Talentos para la Minería, Encuentros Mineros, y actividades de Mentoring y Coaching, que continúan en ascenso, brindando oportunidades a miles de jóvenes”, explicó. En cuanto a la proyección internacional, anunció que el IIMP fue ratificado como el organizador del 27° Congreso Mundial de Minería, un encuentro que sin duda contribuirá a elevar la reputación de la institución a nivel global. Finalmente, hizo especial mención del compromiso del IIMP con la igualdad de género, informando que el 63% de los trabajadores de la institución son mujeres, además de resaltar la implementación de energía solar en la sede institucional y una política de papel cero, demostrando un compromiso con la sostenibilidad ambiental. En representación de la Asamblea suscribieron el acta correspondiente los asociados Venancio Astucuri y Edgar Quiroz.
7 AÑO 5 - Nº 207 / ABRIL-MAYO 2023 Sentida pérdida de Leonard Harris Llegó al Perú para trabajar en la Cerro de Pasco Para pesar de la comunidad minera nacional e internacional, el 25 de abril dejó de existir a los 97 años el reconocido ingeniero australiano Leonard Harris Littlejohns, cuya labor en la minería peruana permitió viabilizar el desarrollo de importantes yacimientos. Tras concluir sus estudios superiores en la Facultad de Metalurgia de la Escuela de Minas de Mount Morgan, ingresó a trabajar en la unidad minera Mount Isa y en la mina de uranio Radium Hill, en Australia. Posteriormente, inició su periplo por el mundo y viajó al África para enrolarse en las minas de oro Taquah y Aboso en Ghana, para después en 1955 ser convocado por la Cerro de Pasco Corporation para trabajar en el Perú, en la que se desempeñó por 18 años y luego fue nombrado vicepresidente de Investigación y desarrollo en operaciones metalúrgicas en Newmont Mining Corporation. Fue presidente de Newmont Perú.
8 Edición Semanal En esta nueva compañía, llegó a ser gerente general de Minera Yanacocha entre 1992 y 1994, presidente y gerente general de Newmont Perú y vicepresidente y gerente general de Newmont Latinoamérica hasta 1995. Tras su jubilación a los 68 años, fue consultor de Morgan Minerals, Kobex Minerals, Corriente Resources, Solitario Exploration & Royalty, Cardero Resource, Canarc Resource, Alamos Gold, Endeavour Silver, Sulliden Gold Corporation e IMA Exploration de Argentina. Igualmente, destacó en Jet Gold, Castle Gold Corporation, Golden Arrow Resources, Pediment Gold, Minera Titán del Perú, Vena Resources, JVS Ingenieros, entre otras. En su larga trayectoria se desempeñó como presidente emérito de Minería, energía y petróleo de la Task Force Chambre of the Americas y presidió la Mining Task Force of the Chamber of Americas and the International Committee of the SME. Institucionalmente, en nuestro país fue director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, presidió el II Simposium Internacional de Informática Aplicada a la Minería (Infomina `98) y el Comité Organizador del Primer y Quinto Simposium Internacional del Oro que organiza la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. Por su fructífera carrera profesional, recibió innumerables reconocimientos, como el Newmont Chairman Award, Gold Medal from the Mining & Metallurgical Society of America, la medalla al Mérito de la Western Mining American Hall of Fame, entre otros. Con Guido Del Castillo.
9 AÑO 5 - Nº 207 / ABRIL-MAYO 2023
10 Edición Semanal IIMP promoverá estudio para enfrentar la minería ilegal con una propuesta integral Anuncia presidente Abraham Chahuan Durante su participación en el Jueves Mineros del 25 de abril, el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Abraham Chahuan anunció que esta organización promoverá la realización de un estudio para enfrentar la minería ilegal con una propuesta integral. “Consideramos que es fundamental tener propuestas respecto a este tema, que se estima que involucra a más de medio millón de personas, aunque requiere de un diagnóstico preciso para saber frente a qué estamos. En el caso de la criminalidad hay que combatirla, porque si alguien vuela una torre, ya sabemos que es y se requiere una acción fuerte del Estado”, explicó. En otro momento, sostuvo que las instituciones del Estado fiscalizan más a la minería formal que genera inversiones y beneficios para la población, que a la minería ilegal Ver video. Jueves Mineros
11 AÑO 5 - Nº 207 / ABRIL-MAYO 2023 que solo incentiva otros delitos, pérdidas económicas y depreda el ecosistema. “No debemos ceder ante las presiones. Claro para la minería ilegal me hago el del ojo gordo, pero a los que quieren traer 7, 8 o 10 billones (de dólares) les pongo 400 permisos. ¿Hace sentido? No. ¿Por qué las instituciones del Estado no van a ver a la minería ilegal? En las (concesiones) formales supervisan hasta por tres meses”, declaró. En ese sentido, señaló que la excesiva permisología retrasa el desarrollo de los proyectos. Por ejemplo, manifestó que la carga regulatoria para la minería aumentó de 12 a 265 procesos administrativos en las últimas dos décadas. Asimismo, manifestó que existen 407 regulaciones administrativas en 29 instituciones, lo que desalienta a que inversionistas de otros países apuesten por el nuestro.
12 Edición Semanal Uno de los principales retos es el desarrollo de minas que contienen concentraciones más bajas Afirman en Rumbo a proEXPLO 2025 Como parte del Rumbo a proEXPLO 2025, organizado el 22 de abril por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el consultor John Thompson afirmó que uno de los principales retos de la industria reside en el desarrollo de minas que contienen concentraciones más bajas de recursos, como el cobre, lo que implica un proceso más complejo y desafiante de extracción. “El problema es que desarrollamos minas que tienen concentraciones de cobre más bajas, lo que significa que efectivamente estamos minando más y más roca para obtener esa cantidad adicional de mineral que necesitamos para cubrir la demanda frente a la transición energética”, explicó. Este fenómeno, sostuvo que conlleva un aumento en el consumo de energía, agua y la generación de desperdicios, representando un conflicto directo con los principios de sostenibilidad y mitigación del cambio climático. “El reto se intensifica con las consideraciones socioambientales y geopolíticas, así como con la volatilidad del mercaJohn Thompson.
13 AÑO 5 - Nº 207 / ABRIL-MAYO 2023 do de metales. La fluctuación en los precios del cobre, litio y otros metales amenaza la viabilidad financiera de la construcción de nuevas minas, limitando así el suministro futuro de estos recursos críticos”, señaló. Por su parte, la exministra del Ambiente, Fabiola Muñoz afirmó que el sector minero puede ayudar a acelerar la transición energética. “El sector minero transporta personal y podrían utilizar la electromovilidad. Ya hay investigaciones que señalan que esta tecnología está avanzando, pero ¿cuántos están dispuestos a implementarlo? O la energía que usan para sus oficinas y todas las operaciones. Allí hay una excelente oportunidad para contribuir y acelerar este proceso”, indicó. En ese sentido, manifestó que el cambio climático no es solo un tema ambiental, sino también es una discusión económica. “Los principales problemas están vinculados entre sí y necesitamos ser exitosos en combatirlos todos”, apuntó. Finalmente, el gerente general de Geológica Consultores, Patricio Valderrama señaló que la situación que enfrenta el Perú ante el cambio climático y los riesgos de fenómenos naturales afecta a gran parte de la población, por lo que es necesario tomar acciones preventivas al respecto. “El 67% de los desastres en el Perú están relacionados con los fenómenos naturales; 2.6 millones de peruanos están expuestos a periodos de sequías; 5.5 millones a precipitaciones muy intensas; 5.6 millones a periodos de helada y friajes, y 14 millones son vulnerables a la inseguridad alimentaria, vinculada al cambio climático”, detalló. El sector minero está en condiciones de aportar al cambio climático.
14 Edición Semanal Diálogos Mineros Amsac impulsa propuesta de remediación de pasivos ambientales mediante Obras por impuestos En zonas aledañas a las operaciones mineras El gerente general de la empresa pública Activos Mineros SAC (Amsac), Antonio Montenegro sostuvo que para fortalecer el avance de la remediación de pasivos ambientales en la actualidad trabajan para involucrar a este proceso en el mecanismo de Obras por impuestos. “Esto sugiere que empresas formales de mediana o gran minería puedan intervenir en pasivos ambientales que se encuentren cercanos a sus operaciones y el trabajo sea considerado como impuestos”, detalló. En los Diálogos Mineros del IIMP, explicó que la remediación mediante Obras por impuestos tendría “un impacto ambiental, social y un rédito para la misma empresa que se preocupa del ambiente y recupera zonas que vienen impactando en la salud de la población”. Ver video.
15 AÑO 5 - Nº 207 / ABRIL-MAYO 2023 En otro momento, señaló que como parte de la política que impulsan también se considera la activación de un Fondo Ambiental Multisectorial, para que se genere una bolsa de inversión a través de saldos de balance u otros tipos de ingresos que puedan aportar los que tienen obligaciones en cierres de brechas ambientales. Cabe mencionar que actualmente las labores de remediación son financiadas a través del Fideicomiso Ambiental, a cargo de Fonafe y ProInversión, y el Fideicomiso de Pasivos de Alto Riesgo, el cual requiere la suscripción de un Convenio de Transferencia Financiera entre el Ministerio de Energía y Minas y Amsac. “Creo que debe ponerse especial importancia en lo que es la modernización de las normas, que nos permita intervenir inmediatamente. Creo que allí está uno de los puntos clave para que la población vea inmediatez en la intervención que el Estado realiza en tutela de la salud de la población y del ecosistema”, finalizó.
16 Edición Semanal Agromin 2024 ratificó sinergias y complementariedad entre agricultura y minería Para lograr el desarrollo del país En la clausura de la III Convención Agrominera (Agromin 2024), que se desarrolló del 24 al 26 de abril, el presidente del Comité Organizador, Augusto Baertl sostuvo que en esta edición se ratificó las sinergias y complementariedades que existen entre agricultura y minería, lo que reafirma la fe en el desarrollo futuro del país. “Agromin 2024 ha permitido difundir un mensaje de unión y hermandad entre agricultura y minería. Dos actividades que tienen vínculos ancestrales y que, valorando el conocimiento e impulsadas con una visión técnica e integradora, representan la mayor esperanza y la mejor oportunidad de desarrollo para el país, especialmente para las comunidades altoandinas”, puntualizó. Asimismo, afirmó que está tercera edición presentó un programa pedagógico muy sólido y bien estructurado, que permitió recorrer diferentes aspectos comunes y transversales a la agricultura y la minería. Actualidad Clausura en la UNALM.
17 AÑO 5 - Nº 207 / ABRIL-MAYO 2023 “Entre ellos, tenemos a la gestión del agua; el desarrollo territorial; el impacto económico y potencialidad futura de ambas actividades; la necesidad de operar con principios de sostenibilidad, y el potencial del país con los minerales críticos y las nuevas tecnologías, en el contexto del cambio de matriz energética en el mundo”, remarcó. Ante la frustración de la ciudadanía por el fracaso de la esfera política en el país, Baertl concluyó que Agromin 2024 ratificó la necesidad de promover el diálogo como herramienta para encontrar una visión común y establecer rutas que -en base a análisis, data y evidencia- permitan generar proyectos y políticas públicas cuyo impacto mejore las condiciones de vida de la población de una manera sostenible. Por su parte, el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho en respuesta al informe publicado por la agencia calificadora S&P Global Ratings que redujo la calificación crediticia de Perú, que pasa de BBB a BBB- debido a la incertidumbre política, señaló que, esa medida responde a hechos del pasado reciente, pero este año ya se están alcanzando logros concretos. “Trabajamos en restablecer la confianza en el país y en darle un nuevo impulso a las inversiones. Hemos destrabado proyectos por un valor de 3,000 millones de dólares y tenemos previsto destrabar otros 2,500 millones en los siguientes meses. En hidrocarburos estamos impulsando la reactivación de los lotes 95, X y 64”, afirmó. En una de las conferencias de Agromin 2024, el presidente del directorio de Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides resaltó que la empresa de capitales peruanos cuenta con 108 millones de metros cúbicos Conferencia de Roque Benavides.
18 Edición Semanal de agua almacenada en reservorios, con la cual consiguen abastecer a todas sus operaciones mineras. “Es lo que nosotros denominamos como la ‘Hermandad del agua’, contribuir con agua, no solo para las operaciones mineras, porque todos estos reservorios también sirven para tener recursos hídricos para los agricultores y para el suministro de los pueblos y de las industrias”, detalló. En ese sentido, declaró que los referidos reservorios han sido construidos con el apoyo de las comunidades del entorno, mejorando así la provisión de agua para uso agropecuario. En sus palabras, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Víctor Gobitz expresó que el sector minero enfrenta tanto desafíos globales como locales que, a su vez, también constituyen oportunidades. “La descarbonización es un desafío, pero también una oportunidad porque implica un mayor consumo de cobre. Esto va asociado con la electrificación en el sentido de eliminar el transporte con combustibles fósiles y la diversidad e inclusión para atraer mayor talento”, expresó. A nivel local, agregó que los retos son lograr la aceptación social, eliminar la informalidad y reducir la burocracia. Inauguración de Agromin 2024.
19 AÑO 5 - Nº 207 / ABRIL-MAYO 2023
20 Edición Semanal Capítulo de Minas del CD Lima – CIP rindió homenaje a Isaac Ríos Al cumplir 65 años de aporte a la minería En reconocimiento a los 65 años que ha dedicado a la minería en nuestro país, el Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CD Lima – CIP) distinguió el 23 de abril al ingeniero Isaac Ríos Quinteros. En sus palabras, el presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas, Germán Arce afirmó que era un privilegio homenajear a este destacado ingeniero de minas, quien en su fructífera carrera ha sido ejemplo y, como docente por más de 30 años, ha enseñado a más de diez mil profesionales y fue reconocido como Profesor Emérito por la Universidad Nacional de Ingeniería. Por su parte, el expresidente del Capítulo, Jorge Ardila resaltó la participación de Ríos Quinteros, quien junto a Noticias Mineras Emotiva ceremonia.
21 AÑO 5 - Nº 207 / ABRIL-MAYO 2023 Jorge Ayala y Mario Cedrón, fundaron en 2003 el Centro Tecnológico Minero (Cetemin), asociación educativa sin fines de lucro, que adiestra a técnicos y operadores calificados para la minería. Tras recibir el diploma y medalla correspondientes, el homenajeado agradeció al Capítulo de Ingeniería de Minas del CD Lima – CIP, por incorporarlo en el selecto grupo de personalidades que han sido distinguidas por esa orden profesional. Además, sostuvo que no podía estar ajeno a la realidad minera del país, y frente a los S/ 67 mil millones que se han generado por canon minero en los últimos 20 años, pero que no han sido adecuadamente ejecutados en beneficio de la población, propuso la creación de un ente técnico para priorizar la atención de las necesidades urgentes de los pueblos ahora aún olvidados. “Este organismo técnico debe estar conformado por representantes de instituciones públicas y privadas como el Ministerio de Energía y Minas; Ministerio de Economía y Finanzas; Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía; Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y del Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú”, detalló. Previa a la ceremonia de homenaje, el presidente del Consejo Directivo de Cetemin, Raúl Benavides ofreció la conferencia “Oportunidades e importancia del enlace entre la academia y la industria minera”. Participaron como panelistas los ingenieros Walter Casquino, Mario Cedrón, José Terrones y Carlos Barrena. Conferencia de Raúl Benavides.
22 Edición Semanal Através de un reporte de Hechos de Importancia enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores, Sociedad Minera El Brocal informó que Raúl Benavides Ganoza asumirá la presidencia del Directorio de la empresa, en reemplazo de José Miguel Morales Dasso, quien falleció el pasado 3 de febrero. “El directorio de la sociedad en su sesión de hoy, 22 de abril de 2024, acordó por unanimidad designar al señor Raúl Eduardo Pedro Benavides Ganoza como presidente”, se precisa en el documento. En el primer trimestre del año, la producción de plata de El Brocal, llegó a 873,021 onzas con lo que se superó las proyecciones. En tanto, la extracción de oro, en el citado periodo, reportó un total de 6,675 onzas. En forma adicional, produjo 15,441 toneladas métricas de cobre y 1,985 toneladas métricas de zinc. Benavides estudió ingeniería de minas en la Universidad Missouri-Rolla (USA) y es máster en Administración Minera por la Universidad Estatal de Pennsylvania. Además, ha completado el Programa Avanzado de Gerencia de Harvard Business School y fue presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Raúl Benavides asume presidencia de Sociedad Minera El Brocal Fue elegido por unanimidad Cuenta con amplia experiencia.
23 AÑO 5 - Nº 207 / ABRIL-MAYO 2023
24 Edición Semanal Baertl: discurso populista sin sustento ha limitado inversiones mineras desde principios de la década pasada En Facultad de Economía de UNMSM En la conferencia magistral que ofreció con motivo de los 149 años de creación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), el decano de los expresidentes del IIMP, Augusto Baertl afirmó que en el país un discurso populista sin sustento ha limitado las inversiones mineras desde principios de la década pasada. “Proyectos que hoy estarían generando riqueza, en la actualidad continúan paralizados, pero no solo eso, ahora también paralizan minas en operación, y destruyen el patrimonio, contando muchas veces con el aval de la facción más incapaz, inmoral e ineficiente del gobierno”, remarcó. Ante ello, manifestó que es el momento que la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía actúe en defensa del futuro de nuestro país. Pedro Barrientos, Augusto Baertl y Jorge Manco.
25 AÑO 5 - Nº 207 / ABRIL-MAYO 2023 “Ahora, detenido en esta pequeña colina a la que me ha traído la vida, respirando con tranquilidad y mirando hacia atrás, veo que mi principal virtud ha sido la de unir voluntades. En eso he depositado mi mayor esfuerzo. Eso ha sido mi consigna y eso es también lo que me ha traído hasta aquí hoy: a unir voluntades. Cuánta falta le hace eso hoy a nuestro querido país”, expresó. Los comentarios a la conferencia estuvieron a cargo del director del Centro de Responsabilidad Social y Extensión Universitaria (CERSEU) de esa casa de estudios superiores, Jorge Manco. Al finalizar la ceremonia, Augusto Baertl fue condecorado con la medalla Bruno Moll, que la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM confiere a personalidades destacadas del ámbito académico, empresarial, político y diplomático.
26 Edición Semanal Como reconocimiento a su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad socioambiental, Mina Justa en San Juan de Marcona en la región Ica, operada por la empresa Marcobre, obtuvo la certificación The Copper Mark. “Este certificado nos permite contar con una validación externa de nuestras buenas prácticas, fortalece nuestra reputación, aumenta la confianza de nuestros stakeholders y nos abre nuevas oportunidades de mercado”, señaló el gerente general de Marcobre, Luis Argüelles. El proceso para lograr la referida certificación implicó una evaluación exhaustiva de las operaciones mineras, así como la presentación de informes, auditorías y verificaciones que garanticen y comprueben el fiel cumplimiento de los estándares establecidos. “La distinción muestra cómo el sector puede caminar hacia la excelencia en términos de impacto ambiental, responsabilidad social y transparencia, contribuyendo a un futuro más sostenible y equitativo”, indicó la gerenta Legal, Cumplimiento y Permisos de Marcobre, Angela Ruiz de Somocurcio. De este modo, Mina Justa se suma a Sociedad Minera Cerro Verde y Compañía Minera Condestable como las únicas minas peruanas en ser certificadas por The Copper Mark. Marcobre recibe certificación The Copper Mark por sus buenas prácticas en sostenibilidad En términos de impacto ambiental, responsabilidad social y transparencia Destacan en ESG.
27 AÑO 5 - Nº 207 / ABRIL-MAYO 2023
28 Edición Semanal Líderes del sector minero se reunieron en Trujillo (La Libertad) en el marco de la denominada Ruta al XV Conamin 2024 e hicieron un llamado para que la Policía Nacional, Fiscalía de la Nación, Congreso de la República, Poder Ejecutivo, universidades, rondas campesinas, gobiernos locales y regionales luchen en conjunto contra el flagelo de esta ilícita actividad en toda la región. Señalaron que, si bien la Defensoría del Pueblo ha señalado que La Libertad no figura en el mapa de conflictos sociales, no se pueden obviar los impactos sociales y ambientales generados por los mineros ilegales que mueven más de US$ 5 mil millones al año. En sus palabras, el presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, Germán Arce se sumó al acuerdo y pidió combatir de manera frontal a la minería informal e ilegal. “Se debe dar más impulso a la ejecución de la cartera de proyectos mineros, porque la industria es generadora de empleo para miles de peruanos, impulsa la inversión extranjera, y contribuye significativamente a los ingresos del Estado a través de impuestos y regalías”, explicó. Ruta al XV Conamin 2024: profesionales hacen un llamado para reforzar la lucha contra la minería ilegal Genera un perjuicio de más de US$ 5 mil millones anuales Se realizó en Trujillo.
29 AÑO 5 - Nº 207 / ABRIL-MAYO 2023 La certificadora inclusiva Yapaykuy, que fue una de las finalistas de PERUMIN Inspira de 2022, continuando con su importante labor de facilitar la comunicación e inclusión de personas con discapacidad, reconoció a líderes de diferentes sectores como Embajadores de la inclusión. Esta distinción resalta el compromiso de los homenajeados con la difusión del respeto, la integración y la no discriminación hacia personas con discapacidad. Entre otros, recibieron este reconocimiento: Jimena Sologuren, Yidda Eslava, Crisólogo Cáceres, Rodrigo Santillán, Liliana Mayo, Yorel Alcarraz, Mariana Rodríguez, Francisco Rumiche, Carmen Vega, Stev Mayuri, Víctor Zamora, Cristhian Palomino, Jane Cosar, Franco Loo, Augusto Sánchez, Carlos Russo y Carmen Pitot. Desde hace varios años, Yapaykuy trabaja con la finalidad de transformar los negocios en Perú y hacerlos más inclusivos. Ha desarrollado un eficiente sistema tecnológico que permite a los restaurantes, grifos, tiendas, bancos, entre otros establecimientos, ofrecer una atención adecuada a personas con discapacidad visual y auditiva y también a quechuahablantes. Esta startup fue una de las principales aliadas de PERUMIN 36, en la selección de personas con discapacidad para que desarrollen tareas de apoyo durante la Convención Minera. Para mayor información, pueden contactarse con Yapaykuy al: 916 748 573. Embajadores de la inclusión de Yapaykuy Compromiso con la no discriminación Por la igualdad de oportunidades.
30 Edición Semanal Seguridad Fortalecimiento del sistema de gestión de seguridad, basado en un modelo de liderazgo por octógonos Por: Herle Rodríguez y Frank Astete, Minsur. Resumen El modelo de “liderazgo por octógonos”, nace de la necesidad de generar una estrategia para visibilizar el liderazgo permanente en terreno de los líderes (caminatas gerenciales) y conocer el nivel de cumplimiento de los indicadores de seguridad y salud en cada una de las áreas. El ícono de los octógonos, tomó de referencia a los utilizados por el Ministerio de Salud para identificar el riesgo a la salud de un producto, de la misma forma los octógonos (verde, amarillo y rojo) indican el nivel de cumplimiento e implementación del programa de seguridad y salud en cada una de las áreas. Esto logra un impacto visual por la relación al riesgo y la importancia en el cuidado de las personas. Enfocados en: 1. Verificar las ocho prioridades de seguridad y salud definidas para el año. 2. Verificar ocho actividades de liderazgo visible. 3. Visitar los ocho frentes de trabajo con mayor riesgo. Al finalizar el acompañamiento, los resultados definen el color del octógono, permitiendo identificar el nivel de madurez de cada área, esto se actualiza y difunde semanalmente.
31 AÑO 5 - Nº 207 / ABRIL-MAYO 2023 Introducción El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como objetivo prevenir las lesiones y enfermedades con la ejecución de una serie de actividades en base al marco legal vigente, las estrategias de la compañía y los indicadores de gestión. La verificación de la implementación y el cumplimiento del programa anual siempre será un reto para las empresas, considerando el gran número de requerimientos solicitados en la legislación vigente y de la propia organización, ya sean procedimientos, capacitaciones, inspecciones, investigaciones, indicadores reactivos, indicadores proactivos, etc. El modelo de “liderazgo por octógonos” surge de la necesidad de encontrar una manera sencilla de enfocarse en evaluar el nivel de cumplimiento de las prioridades del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en la unidad minera Pucamarca y centrarce en las tácticas del plan estratégico anual. El modelo tomó como base los octógono nutricionales, considerando que esta representación gráfica hace referencia a una alerta y, a partir de ello, se implementó una “regla de 8”, el objetivo es enfocar las distintas prioridades del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en una regla fácil de organizar. Objetivos Mejorar el monitoreo de la participación de los gerentes, superintendentes, jefes y administradores de contrato principalmente, en las caminatas de liderazgo visible en los diferentes frentes de trabajo priorizando las tareas y/o actividades de mayor riesgo. Fortalecer el acercamiento de los líderes con los operarios y técnicos del titular y de los socios estratégicos, Figura 1. Ocho prioridades de la Gestión de Seguridad y Salud.
32 Edición Semanal El íntegro de este interesante artículo no se lo pierda en la edición 559 de la revista MINERÍA, la mejor puerta digital de acceso al sector minero. para escucharlos y atender sus necesidades (las personas en el centro de nuestras decisiones). Verificar el nivel de implementación de los requisitos legales y las estrategias de prevención de accidentes para el año en curso de las diferentes áreas o frentes de trabajo. Cumplir el plan anual de inspecciones con participación de los principales lideres (gerentes, superintendentes, jefes, etc.). Reducir los indicadores de accidentabilidad (“0” lesiones registrables y triple “0”). Desarrollo y colección de datos A continuación, se desarrollan los ocho pasos del modelo de “liderazgo por octógonos”: Paso 1. Semanalmente, el área de SSOMA forma los grupos o equipos que realizarán las caminatas con propósito (acompañamiento o liderazgo visible). Asimismo, define las ocho áreas o frentes de trabajo con mayor riesgo. Figura 2. Ocho actividades de liderazgo.
33 AÑO 5 - Nº 207 / ABRIL-MAYO 2023 Seguridad Gold Fields refuerza su compromiso con la seguridad y salud de sus colaboradores Por: Freddy Toribio, gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de Gold Fields. Salvaguardar la vida, salud y seguridad de los trabajadores constituye el propósito central de todas las empresas del país. En industrias extractivas como la minería, los protocolos son más rigurosos considerando los riesgos inherentes a la operación, garantizando un ambiente de trabajo más seguro y saludable. A lo largo de los años, el sector minero ha enfrentado desafíos significativos en el cuidado de sus trabajadores. Se han implementado estándares y programas internacionales, además del uso tecnologías innovadoras para salvaguardar la salud y bienestar de sus empleados. Asimismo, alineados a nuestra estrategia corporativa, venimos trabajando fuertemente en el enfoque cultural con programas que buscan consolidar el liderazgo de nuestros equipos y lograr que los trabajadores tomen las mejores decisiones y desempeñen comportamientos seguros. En ese contexto, en Cerro Corona en Hualgayoc (Cajamarca), registramos cero fatalidades por 11 años consecutivos, además de no reportarse lesiones serias por tercer año consecutivo. Estos logros reflejan el nivel de madurez de la cultura de seguridad y prevención de todos los colaboradores de la empresa, así como de los contratistas.
34 Edición Semanal En nuestro ADN la seguridad es lo primero, si no podemos operar de manera segura, no operamos; y gracias al apoyo y compromiso de todos los trabajadores, nos hemos convertido en referentes en seguridad y salud en nuestra industria. Una gestión efectiva de los riesgos, la prevención efectiva de posibles incidentes impacta y nos ayuda en la continuidad de nuestro negocio, no registramos tiempo perdido y cada colaborador regresa sano y salvo a su hogar, para disfrutar de su familia. Este proceso nos permite seguir generando valor que perdure más allá de la minería. Cabe destacar que hemos desarrollado una estrategia proactiva centrada en promover el bienestar integral y fortalecer las capacidades de los colaboradores, incrementando en ellos el deseo de permanecer en la empresa, al sentirse profundamente comprometidos con ella y considerarla un excelente lugar para trabajar. Tratamos a las personas con respeto y trabajamos en equipo, salvaguardando su bienestar físico, mental y emocional, promoviendo al mismo tiempo una cultura de reconocimiento a todo nivel. Gold Fields es un productor de oro diversificado a escala mundial con nueve minas operativas en Australia, Sudáfrica, Ghana, Chile y Perú, además de un proyecto en Canadá. Cuenta con una producción equivalente de oro anual atribuible total de 2.30 millones de onzas y reservas minerales de oro probadas y probables de 46.1 millones de onzas.
35 AÑO 5 - Nº 207 / ABRIL-MAYO 2023 Proveedores Boliden, Epiroc y ABB han alcanzado un nuevo hito tecnológico al implementar con éxito el primer sistema Trolley eléctrico a batería en una pista de pruebas de 800 metros de largo en una mina subterránea en Suecia, con una pendiente del 13%. Esto significa que la industria minera está un paso más cerca de hacer realidad la mina totalmente eléctrica del futuro, con operaciones sostenibles y productivas y mejores condiciones de trabajo. “Lo más importante para nosotros es que la tecnología funcione en nuestras propias operaciones, pero también vemos el valor agregado que nosotros, junto con nuestros socios, podemos impulsar el desarrollo de tecnología para que el sistema pueda usarse en otras minas. Estamos orgullosos de haber llevado este concepto a una instalación en operación”, dijo el director general del área de Boliden, Peter Bergman. Cada socio ha aportado un conjunto único de experiencia al proceso de desarrollo, lo que demuestra claramente el valor de la colaboración en la industria. Epiroc ha añadido la carga dinámica a su acreditado camión minero eléctrico MT42 SG y a su sistema de baterías, y el sistema Trolley está equipado con el convertidor de Corriente Continua de ABB, los inversores HES880 y los motores AMXE para mejorar la potencia. Boliden, Epiroc y ABB hacen realidad el primer sistema Trolley eléctrico a batería Para minería subterránea Tecnología con visión de futuro.
36 Edición Semanal El presidente y CEO de Metso, Pekka Vauramo estuvo en Chile y Perú, donde dialogó con algunos de los actores públicos y privados más importantes de la industria en la región, entre quienes destacan la ministra de Minería de Chile, Aurora Williams, el Ministro de Energía y Minas del Perú, Rómulo Mucho, y el CEO de Anglo American en Perú, Adolfo Heeren. El ejecutivo inauguró la nueva planta de reciclaje de revestimientos de molino, ubicada en Valparaíso (Chile), que se constituye en la inversión más relevante de Metso en ese país de los últimos años y en la unidad de este tipo más grande de la compañía en el mundo. Con este centro de reciclaje, por cada tonelada de revestimiento híbrido que no va a un botadero y se recupera, se disminuirá las emisiones en 0.2 toneladas de CO2e. La estimación para el primer año es procesar al menos 600 toneladas, apuntando para los próximos años a alcanzar la capacidad nominal dependiendo de las necesidades de la industria y clientes interesados en el desarrollo sustentable de la minería. Presidente y CEO de Metso culmina exitosa visita a Sudamérica Inauguró planta de reciclaje de revestimientos de molino Lea la nota completa: https://t.ly/no-o4 En reunión con el titular del Minem, Rómulo Mucho.
37 AÑO 5 - Nº 207 / ABRIL-MAYO 2023 En 2018, en el lanzamiento del XII Congreso Nacional de Minería, observamos a: Edgardo Alva, Fernando Valdez y Amado Yataco. En 2019, la Universidad Nacional de Ingeniería otorgó la distinción honorífica de Profesor Emérito al ingeniero Isaac Ríos, en mérito a su brillante trayectoria personal y profesional. Lo acompañan: José Corimanya, Walter Estrada, Jorge Alva y Armando Baltazar. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ Archivo IIMP. Archivo IIMP.
38 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2