MINERÍA Edición Semanal 210 | Del 20 al 26 de mayo 2024

Simposio | XV Encuentro Internacional de Minería Contenido: Jueves Minero 05 IIMP inaugura tercera Cantera de Talentos para la Minería Coyuntura 28 Positivo avance de la inversión minera en el Perú, por Rómulo Mucho Actualidad 14 Perú registra su más fuerte caída en el índice Fraser de los últimos años Noticias Mineras 16 Estamos por perder la oportunidad económica más importante de la historia Publicación oficial: Síganos en: Año 5Nº 210 DEL 20 AL 26 MAYO 2024

2 Edición Semanal

3 AÑO 5 - Nº 210 / MAYO 2024

4 Edición Semanal INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA mayo 2024, Edición Semanal N° 210 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Editorial La minería como actividad estratégica para el país En días recientes en una reunión que recordó la promulgación del innovador Código de Minería de 1950 y rindió homenaje a destacados ingenieros, diferentes expertos analizaron de manera integral la oportunidad estratégica que significa en la actualidad impulsar al sector minero para lograr el desarrollo del país, tomando en cuenta el favorable contexto internacional. En ese marco, se dejó en claro que la humanidad atraviesa por un proceso global de cambio de matriz energética y pasará del uso de recursos fósiles generadores de CO2 a la utilización de energías renovables para enfrentar el cambio climático, que es necesario combatir por las consecuencias nefastas que tendría para la población mundial. Ahora bien, para que la utilización de energías renovables se pueda llevar a la práctica y masificar en todo el planeta, se requiere de los denominados minerales y metales críticos, entre los que destacan el cobre, litio y uranio, que forman parte de los recursos con los que contamos por la riqueza de las franjas metalogenéticas del país. Es decir, el mundo requiere en forma inexorable de productos que abundan en las entrañas de la tierra que forma parte de nuestro territorio y, como se dijo en este conclave, estamos ante la oportunidad económica más importante de toda la historia del Perú, sin embargo, nos hace falta tomar decisiones acertadas para aprovechar esta coyuntura que bien podría convertirnos en una nación desarrollada, con los beneficios que eso significa para la mayoría de peruanos. Prueba de ello, es que en el último ranking de atractivo de las inversiones del prestigioso Instituto Fraser, hemos retrocedido en forma alarmante y no por falta de potencial geológico, en lo que destacamos, sino por aplicar una desproporcionada e inadecuada tramitología, la inestabilidad e inseguridad existes, que dependen de las decisiones que tomemos como Estado y nos restan competitividad. Es por esta razón, que desde las instituciones privadas representativas del sector insistimos en la urgente necesidad de corregir esa situación que, no pasa por relajar estándares ambientales o sociales, sino por ponerlos a la par de los más exitosos países mineros del mundo, como Canadá, donde un permiso para exploración demora entre dos a tres meses mientras que en nuestro país eso tarda entre dos a tres años, lo que a todas luces es inadmisible. En ese sentido, es imprescindible recuperar la confianza, la estabilidad y la seguridad necesarias para viabilizar las inversiones privadas que nos permitan el desarrollo pleno de los proyectos mineros e intensificar la exploración, todo ello, en acuerdo con las poblaciones con un conocimiento real de los beneficios que esta actividad genera y, que no tenemos duda, está en condiciones de apalancar el desarrollo sostenible del Perú en forma integral y descentralizada a favor de las presentes y futuras generaciones. El Director Director: Homar Lozano Subdirector: Venancio Astucuri Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 944 570 038

5 AÑO 5 - Nº 210 / MAYO 2024 En el Jueves Minero del 16 de mayo, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) inauguró la tercera edición de la Cantera de Talentos para la Minería, un programa intensivo de actualización profesional diseñado para 140 estudiantes destacados que cursan los últimos ciclos de las carreras: ingeniería de minas, geológica, metalúrgica y ambiental. “El propósito es facilitar la creación de un clúster de talento minero mediante la promoción de relaciones duraderas entre empresas privadas, entidades gubernamentales, instituciones educativas y la sociedad civil. Con esto apuntamos a contribuir en la capacitación de profesionales en el campo minero, que puedan satisfacer la demanda de la industria nacional e internacional”, señaló el director del IIMP, Richard Contreras. IIMP inaugura tercera Cantera de Talentos para la Minería Con 140 estudiantes de 21 regiones del país Ver video. Jueves Mineros

6 Edición Semanal Asimismo, detalló que esta tercera edición ha incorporado por primera vez la carrera de ingeniería ambiental y, por ende, ha incrementado la cantidad de becados a 140, que se distribuyen en 50 de minas y 30 por cada una de las especialidades de geología, metalurgia y ambiental. “Los estudiantes pertenecen a 34 universidades que se ubican en 21 regiones del país y, el 85 por ciento de ellos, son de centros de estudios públicos. Además, la participación femenina en minas es del 20 por ciento, en geología 30 por ciento, en metalurgia 40 por ciento y en ambiental 53 por ciento”, detalló. En cuanto al proceso de selección, indicó que se realizó mediante la coordinación con las universidades, las cuales enviaron una lista de sus mejores estudiantes como preseleccionados y el IIMP se encargó de desarrollar un examen virtual para elegir a los ganadores de la beca. Los estudiantes seleccionados recibirán 140 horas de capacitación en temas de acuerdo a sus especialidades y Homar Lozano, Jerson Salazar, María Saldaña, Ronald Berrocal, Richard Contreras, Johny Orihuela Enrique Garay y Pavel Álvarez.

7 AÑO 5 - Nº 210 / MAYO 2024 también en temas transversales como Minería 4.0, cadena de valor, empleabilidad, emprendimiento, entre otros. Para ello, se cuenta con 125 expositores altamente calificados, así como con experiencia en operaciones mineras en el ámbito nacional e internacional. Como panelistas en el Jueves Minero participaron los líderes de la Cantera: Johny Orihuela (Minas), Enrique Garay (Geología) y Pavel Álvarez (Ambiental). Por medios digitales ofrecieron su aporte: Santiago Gonzales (Minas) y Víctor Tenorio (Minería 4.0). Igualmente, brindaron unas palabras los primeros puestos del segundo programa: Ronald Berrocal y Jerson Salazar, y la estudiante María Saldaña, quien ocupó el primer lugar en el proceso de selección en 2024. La moderación estuvo a cargo del director del IIMP, Homar Lozano.

8 Edición Semanal El Comité Organizador del XIV Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2025) anunció el inicio de la convocatoria para la presentación de trabajos técnicos en este tradicional encuentro que se desarrollará del 5 al 7 de mayo del próximo año. “Invitamos a los profesionales, docentes, investigadores y estudiantes del sector minero a postular sus trabajos. Esta es una gran oportunidad para que nacionales y extranjeros puedan intercambiar conocimientos y ampliar las perspectivas para el desarrollo de la exploración minera”, señaló Adán Pino, quien junto a Wolfgang Morche, son responsables del Programa técnico. La convocatoria está abierta hasta el 31 de octubre del presente año. Luego de ello, un jurado calificador evaluará los trabajos y dará a conocer la lista de seleccionados el próximo 30 de noviembre. Los ejes temáticos de esta edición son: Descubrimientos y avances de proyectos de exploración greenfield y brownfield; Innovación y avances tecnológicos aplicados a la exploración de recursos minerales; Avances en el conocimiento geocientífico aplicado a la exploración de sistemas minerales; Mercado de materias primas y capitales; Medio ambiente, sociedad y gobernanza; Inclusión y diversidad, y Educación. Hasta el 31 de octubre Inicia convocatoria para presentar trabajos técnicos en proEXPLO 2025 Más información: https://t.ly/0tcRJ Estudios con lo último del conocimiento.

9 AÑO 5 - Nº 210 / MAYO 2024

10 Edición Semanal El ingeniero senior de Control de Procesos en Pan American Silver Perú, Carlos Merino reveló que con la implementación de una mejora en el sistema de seguridad de la unidad minera Shahuindo, han logrado reducir a cero los accidentes por intoxicación con gas cianhídrico (HCN) y disminuir el tiempo de atención de emergencias. “El desarrollo e implementación de la pantalla de seguridad es un aporte significativo en la seguridad y salud del trabajador, ya que permite alertar al personal involucrado en la planta ADR sobre la presencia de gas HCN para su rápida evacuación”, señaló en el Encuentro Minero del 15 de mayo. La planta ADR, cuyas siglas significan Adsorción, Desorción y Regeneración, es donde se trabaja la extracción y recuperación del oro, para producir barras doré como producto final, con el uso de cianuro. Para reducir el riesgo de intoxicación del personal que labora en la referida instalación, se implementó una pantalla de seguridad que presenta un croquis y la ubicación exacta de cada uno de los sensores de gas HCN. A partir de este sistema, se emiten alarmas según el nivel de riesgo registrado. Gracias a moderno sistema de seguridad Mina Shahuindo reduce a cero los accidentes por intoxicación con gas cianhídrico Ubicada en Cajamarca.

11 AÑO 5 - Nº 210 / MAYO 2024 El próximo 14 de junio, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú iniciará los Desayunos Empresariales con el tema: “La explotación del segundo tajo y las perspectivas a futuro de Las Bambas”, que disertará el gerente general de Operaciones de MMG Limited, Luis Ticona. Esta es una oportunidad para sumergirse en el mundo de la minería y establecer contactos clave dentro de la industria. Además, aquellos que opten por el Business Room tendrán la oportunidad de sostener reuniones privadas de 20 minutos con ejecutivos designados por la empresa expositora. Este novedoso espacio no solo garantiza acceso a las reuniones privadas, sino que también otorga admisión a la conferencia principal, brindando así una experiencia completa para los participantes. La mina Las Bambas, ubicada en Apurímac, es una de las principales productoras de cobre del Perú y el mundo. En 2023, reportó más de 300 mil toneladas de Cu. Para obtener más detalles e inscribirse, se pueden contactar a los siguientes correos electrónicos: coral.ramon@iimp.org.pe o helen.loaiza@iimp.org.pe. También están disponibles los números de teléfono celular: 982 306 837 y 958 962 949. También se desarrollará Business Room Perspectivas de Las Bambas se presentarán en Desayuno Empresarial del IIMP En 2023 produjo más de 300 mil toneladas de cobre.

12 Edición Semanal De acuerdo con la Country Manager de Hunt Oil Company, María Julia Aybar, el Perú cuenta con una matriz energética bastante limpia, ya que buena parte proviene de fuentes hídricas; sin embargo, aún hay trabajo por hacer en cuanto a la transición a energías renovables y debe ser en función a la realidad de nuestro país. “El reto más importante para el sector energético es contar con una planificación de corto, mediano y largo plazo, donde podamos ver cómo es que vamos a desarrollar esta matriz energética dentro del proceso de transición”, afirmó en el programa Diálogos Mineros del IIMP. En esa línea, indicó que, si bien en el país se viene incorporando nuevas tecnologías de energía renovable, esto debe hacerse de manera planificada y sin descuidar todos los recursos necesarios para su sostenibilidad. Hunt Oil propone planeamiento estratégico para la transición energética en Perú Con participación del sector privado Ver video. Diálogos Mineros

13 AÑO 5 - Nº 210 / MAYO 2024 Asimismo, sostuvo que los referidos recursos se han identificado como el trilema energético: la seguridad, que tengamos energía constante; la sostenibilidad ambiental, que permita continuar avanzando hacia el objetivo de cero emisiones de carbono, y que sea una energía a costos accesibles para la población. Otro factor clave para el éxito de la transición energética en nuestro país, dijo que es el trabajo conjunto entre el sector público y privado. “El sector público es quien diseña las políticas y las estrategias de planificación, pero es importante que cuente con la participación del sector privado, sobre todo, con los que interactúan en las cadenas de valor, porque este sector puede aportar con información para que esta planificación sea mucho más acotada, más realista y más ajustada al potencial de nuestro país”, detalló.

14 Edición Semanal Según los resultados de la Encuesta Anual de Compañías Mineras 2023 del Instituto Fraser de Canadá, el Índice de Atractivo a la Inversión del Perú pasó del puesto 34 entre 62 países participantes en 2022, al puesto 59 de 86 naciones registradas, con lo que retrocedió 25 puestos, la caída más significativa de los últimos años. Este análisis incluyó a 2,045 empresas ubicadas en 86 países y se realizó desde el 16 de agosto de 2023 hasta el 9 de enero de 2024. En cuanto al Índice de Percepción Política, el Perú descendió del lugar 49 al 61, mientras que en el Índice de Mejores Prácticas y Potencial Minero, retrocedió del puesto 17 al 42, representando una disminución de 34.23 puntos en un año. De acuerdo con el informe de Fraser, los empresarios mineros en el Perú están cada vez más inquietos por la inActualidad Perú registra su más fuerte caída en el índice Fraser de los últimos años Retrocede 25 puestos en atractivo a la inversión Es urgente reducir la tramitología.

15 AÑO 5 - Nº 210 / MAYO 2024 certidumbre presente en aspectos como el sistema legal peruano y las regulaciones laborales. Asimismo, destacaron que los retrasos en la obtención de permisos se ven agravados por la oposición política y regional hacia las actividades mineras. En relación con la estabilidad política, seguridad, sistema legal, regulaciones laborales y disponibilidad de datos geológicos, el Perú es considerado como un país que no fomenta las inversiones mineras. Al respecto, el expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez consideró que esto es consecuencia de la excesiva tramitología y también el avance de la minería ilegal. “La encuesta Fraser es una opinión, es un índice de percepción de los inversionistas, entonces ellos ven que en el Perú es muy difícil invertir, no solo por la burocracia, sino que, además, lo que está ocurriendo es que desde el Congreso se está poniendo bajo amenaza las características, permanencia y la seguridad de las concesiones al permitir o dejar una ventana abierta para que la minería ilegal se instale en las operaciones legales y formales”, declaró en RCR. Por su parte, el consultor en minería, Oswaldo Tovar sostuvo que si bien no es correcto comparar las encuestas porque la cantidad de jurisdicciones o países que considera ha variado en los últimos años y también la modalidad de calificación, es evidente que el Perú, en opinión de los inversionistas, se ha visto desprestigiado. Debe fomentarse la inversión minera.

16 Edición Semanal Durante su participación en la celebración por el Día de la Minería 2024 en el auditorio Alberto Andrade del Congreso de la República, el expresidente de PERUMIN 36, Miguel Cardozo afirmó que si no aprovechamos la oportunidad que significa actualmente la minería para el desarrollo del país, “en el futuro la vamos a tener que calificar como la peor pérdida económica de nuestra historia”. Explicó que la situación de la minería mundial es óptima en cuanto a potencial y posibilidades de desarrollo, ya que la demanda del mercado es muy importante, debido a la necesaria transición energética por la que atraviesa la humanidad. “Antes hablábamos que la cartera de proyectos podría añadir entre aportes y contribuciones tributarias alrededor de 80 mil millones de soles, hoy en día con los preCardozo: estamos por perder la oportunidad económica más importante de la historia Afirma en foro por Día de la Minería 2024 Noticias Mineras Se realizó en el auditorio Alberto Andrade del Congreso.

17 AÑO 5 - Nº 210 / MAYO 2024 cios actuales eso va a subir un 40 o 50 por ciento, es decir, realmente estamos perdiendo una oportunidad impresionante”, remarcó. En ese sentido, advirtió que si desde hoy no se toman medidas para recuperar la competitividad del sector con el fin de atraer más inversiones, no vamos a estar en condiciones de aprovechar la coyuntura mundial que es favorable. “Esto debemos tenerlo muy en claro y luchar porque el Perú se convierta en un país viable, no en el desastre creciente que tenemos ahora”, puntualizó. En otra de las exposiciones, el exgobernador regional de Ica, Fernando Cillóniz destacó que, contrariamente a lo que se dice, la minería genera un gran valor agregado a través de todo el conglomerado industrial y comercial que se desarrolla antes de la fase productiva y también en el relacionamiento con el entorno y las comunidades.

18 Edición Semanal “No es correcto decir que la minería no genera valor agregado. El mineral enterrado no vale nada, es cero. El mineral extraído no solo tiene un valor monetario, sino también genera mucho valor a través el enjambre industrial y comercial que impulsa con empleos formales directos, indirectos e inducidos”, explicó. En esta actividad, también participaron los congresistas de la República, Carlos Anderson y Carlos Enrique Alva, miembro de la Comisión de Energía y Minas. Asimismo, ofrecieron su aporte el presidente de Perú Acción, Francisco Diez Canseco; el presidente de Proesmin, Leopoldo Monzón y el destacado catedrático universitario, Mario Cedrón. Al culminar la ceremonia, el Instituto en Ciencias de la Tierra, organizador de la reunión, rindió un homenaje póstumo a los destacados ingenieros: Mario Samamé, Alberto Benavides, Luis Hochschild, Celso Sotomarino, David Ballón, Guido Del Castillo, Jorge Vargas, Leonard Harris y Felipe de Lucio. Fernando Cillóniz.

19 AÑO 5 - Nº 210 / MAYO 2024

20 Edición Semanal Como muestra de la cultura de alto rendimiento que crea soluciones innovadoras en su proceso productivo, Sociedad Minera Cerro Verde ha obtenido su décima primera patente de Indecopi por el dispositivo desmontable denominado: Carrete partido, que permite el retiro de las fajas embobinadas de cable o lona, mejorando los estándares de seguridad. Antes de contar con esta innovación, el cambio de fajas que transportan el mineral en las concentradoras era un proceso frecuente que tomaba 12 horas y exigía la participación de seis personas, el uso de un grupo generador de energía, además de un espacio amplio de 300 m2. Ahora, gracias al dispositivo, esta operación demora solamente una hora y media y la pueden llevar a cabo cuatro personas, sin necesidad del generador y en un área mucho más reducida. Los autores de la iniciativa son: Luis Solís, Ronny Manrique y Marcos Gutiérrez, miembros del equipo de Mantenimiento Mecánico de Procesos de la mina, así como también el extrabajador Christian Zeballos. Cabe señalar que desde 2022, Sociedad Minera Cerro Verde ha sido reconocida como la empresa minera peruana con el mayor número de patentes registradas en el país. Por innovación en proceso productivo Cerro Verde recibe su décima primera patente de Indecopi Trabajo colaborativo.

21 AÑO 5 - Nº 210 / MAYO 2024 En el marco del Primer Congreso Internacional de Digitalización Minera y Tecnologías Industriales, desarrollado el 16 y 17 de mayo, el geólogo de Minsur, Anthony Hermitaño afirmó que el Machine Learning también puede usarse para optimizar la planificación minera. Explicó que de la experiencia de aplicación de esta tecnología en la unidad minera Pucamarca, se logró una alta precisión en la estimación de finos. “Las redes neuronales pueden adaptarse a una amplia gama de tipo de datos y condiciones geológicas”, indicó. En ese sentido, aseguró que el modelo de porcentaje de finos con Machine Learning presenta una buena correlación con los resultados reales de calicatas en el corto plazo y puede desarrollarse una metodología híbrida con geoestadística para planes a largo plazo. “Es así, que con el uso de esta herramienta de última generación, hemos obtenido un modelo de bloques amigable, menor tiempo de procesamiento de datos y estimación, y la reducción del muestreo por calicatas, disminución en el uso de excavadoras y horas hombre”, detalló. En sus palabras, el presidente del encuentro, Piero Saravia manifestó que en la actualidad existen diferentes herramientas tecnológicas para la digitalización y automatización de los procesos productivos. Con estimación efectiva de finos Machine Learning para optimizar la planificación minera Se realizó en el CD Lima - CIP.

22 Edición Semanal Con la finalidad de analizar los desafíos de la industria minera en la coyuntura actual y su contribución al crecimiento económico del Perú, del 21 al 23 de mayo, importantes representantes del sector minero nacional e internacional se congregarán nuevamente en Lima para el Simposio – XV Encuentro Internacional de Minería, organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). El presidente del Comité Organizador, Gonzalo Quijandría sostuvo que el programa incluye ponentes nacionales y extranjeros, representantes de empresas, gremios, sector público, organismos multilaterales, entre otros. “A lo largo de los 30 años de historia del Simposio, hemos contado con la presencia de importantes autoridades y representantes internacionales, con quienes hemos llegado a consensos en cada edición de este evento, con el fin de seguir impulsando el desarrollo y crecimiento de la minería en la región”, comentó. Para la inauguración del martes 21 de mayo, se ha invitado a la presidenta de la República, Dina Boluarte y, ese mismo día, se realizará una mesa redonda de ministros de Latinoamérica, en la que participará el titular del Minem, Rómulo Mucho, junto a sus pares de Chile y Ecuador. Simposio de la SNMPE Este martes inicia el XV Encuentro Internacional de Minería Reúne a experto nacionales y extranjeros.

23 AÑO 5 - Nº 210 / MAYO 2024

24 Edición Semanal La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) presentó el Informe de Tendencias del Mercado del Cobre, correspondiente al cierre del primer trimestre de este año, que contiene las proyecciones sobre el precio, demanda y oferta del metal para 2024 y 2025. En ese marco, la institución elevó la proyección del precio promedio para 2024 a US$ 4.3 libra respecto al reporte anterior que anotaba un valor de US$ 3.85 la libra. Mientras que para 2025, pronostica también que la cotización del metal rojo llegaría a US$ 4.25 la libra. Con relación a la producción cuprífera a nivel global se prevé para el 2024 un volumen de 22.50 millones de toneladas, lo que representa un aumento de 2.5% respecto al periodo anterior, y de 23.48 millones de toneladas para el 2025, un alza de 4.3%. Sin embargo, se estima un mercado deficitario para ambos años, de 364 mil toneladas y 278 mil toneladas, respectivamente. Los principales países que aportarán nueva oferta este año son Chile con una producción de 5.5 millones de toneladas, lo que representa un aumento de 5% respecto de 2023. Le seguirán República Democrática del Congo que registraría un crecimiento de 10.5% y Perú un 2.5%. Producción de Chile crecería 5% Cochilco eleva proyección del precio del cobre a US$ 4.3 la libra para 2024 Precio del cobre promedio BML (spot) para 2024 y 2025.

25 AÑO 5 - Nº 210 / MAYO 2024 El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), distinguió a la empresa Gold Fields con el primer puesto en la décima tercera edición del concurso Buenas Prácticas Laborales, en las categorías: Desarrollo profesional y acceso a la educación, y Prevención de riesgos en salud y seguridad laboral, acoso sexual y/o hostigamiento laboral. “Nos sentimos muy orgullosos de recibir este premio porque es el resultado del esfuerzo y dedicación de cada uno de los colaboradores de nuestra empresa, quienes aportan con sus ideas, planes y estrategias, en mejorar la calidad de vida de niños, niñas, mujeres y hombres de nuestra zona de influencia directa”, afirmó el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Desarrollo Sostenible de Gold Fields Región Américas, Domingo Drago. Asimismo, resaltó que los trabajadores son el pilar fundamental que hace posible el desarrollo de la empresa, por ello, “seguiremos impulsando su crecimiento y transformando nuestra industria por el bienestar del país y de todos los peruanos”. La entrega del premio estuvo a cargo del ministro de Trabajo, Daniel Maurate, quien destacó la participación de 22 empresas a nivel nacional y la presentación de más de 100 prácticas laborales de excelencia. Gestión en prevención de riesgos Gold Fields obtiene primer puesto en concurso Buenas Prácticas Laborales del MTPE El reconocimiento lo entregó el ministro Daniel Maurate.

26 Edición Semanal Un total de 400 familias del anexo de Tumilaca (Moquegua), contarán con agua potable en sus viviendas, tras la firma del convenio tripartito entre Anglo American, la Municipalidad de Samegua y la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de esa región, para la construcción de una moderna planta de tratamiento. Esta instalación, que será financiada por la empresa minera, contará con lo último en tecnología para el tratamiento y monitoreo del agua para consumo humano. Entre sus características, podrá analizar y brindar información en tiempo real sobre la calidad del agua que trata, optimizando el proceso y permitiendo un mejor monitoreo del recurso. Actualmente, el agua que consume la población de Tumilaca es captada directamente de fuentes naturales y usada sin un tratamiento integral. “Este convenio muestra una vez más el éxito de un trabajo conjunto, con la municipalidad, las instituciones públicas y nosotros, yendo más allá de nuestros compromisos para contribuir con el bienestar de las familias”, señaló el superintendente de Desarrollo Territorial de Anglo American, Miguel Narváez. Analizará en tiempo real los valores de calidad del agua Anglo American construirá planta de tratamiento para Tumilaca Trabajo conjunto entre el sector público y privado.

27 AÑO 5 - Nº 210 / MAYO 2024

28 Edición Semanal En los dos últimos meses se ha logrado el incremento en las inversiones mineras, como resultado de una decisión política que tiene por objetivo superar la catástrofe que dejó el gobierno anterior. A esta lucha se suma el apoyo técnico del titular del Ministerio del Ambiente, Juan Carlos Castro Vargas, quien ha tomado la decisión de apoyar las inversiones que demuestren ser socialmente responsables desde el nivel de Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Es una noticia muy positiva, toda vez que la única manera de lograr el desarrollo sostenible (económico, ambiental y social) de las áreas de influencia de las operaciones mineras es mediante las inversiones. Tenemos que cerrar filas ante declaraciones carentes de fundamento científico que mencionan que la hermandad entre el agro y la minería en el Perú pertenecen a una “realidad paralela”. El agro y la minería son actividades complementarias y es una realidad objetiva desde hace cientos de años en nuestra tierra. Por: Rómulo Mucho, ministro de Energía y Minas*. Positivo avance de la inversión minera en el Perú Coyuntura * Publicado en diario El Peruano.

29 AÑO 5 - Nº 210 / MAYO 2024 Hoy existe una minería moderna que se viene caracterizando por la minimización de sus impactos ambientales. Los anacrónicos discursos antimineros, en el fondo, lo que buscan es el atraso del Perú. El gobierno no impone proyectos mineros, como afirman falsamente algunos sectores. Pero sí alentamos a que las poblaciones tomen conocimiento de que en los entornos sociales de las actuales operaciones mineras se está eliminando a la pobreza con los recursos generados por la minería. Es un trabajo multisectorial que estamos dispuestos a apoyar. Los proyectos que impulsamos tienen el enfoque de desarrollo integral, para fortalecer las actividades agropecuarias, turísticas, acuícolas y comerciales, entre otras, dependiendo de las características del territorio.

30 Edición Semanal La minería no es una moda, es una necesidad global. Todas las comodidades que el ser humano hoy posee son posibles gracias a la actividad minera. En el Perú tenemos recursos minerales cuyo óptimo aprovechamiento nos debe servir para impulsar la educación, que nos permita hacer investigación científica y desarrollar tecnología, con cuidado del ambiente y la valoración de nuestra maravillosa pluriculturalidad. Tenemos todo para ser un país del Primer Mundo, solo falta unirnos en torno a un objetivo común: la eliminación de la pobreza, y no solo la de tipo monetario, sino también la multidimensional, que mide las carencias en educación, en salud, en condiciones de la vivienda, etcétera. La experiencia al mando del Ministerio de Energía y Minas nos hace ver cuánta esperanza está depositada –por parte de muchos centros poblados del Perú– en la minería responsable. Jamás defraudaremos esta esperanza.

31 AÑO 5 - Nº 210 / MAYO 2024

32 Edición Semanal Mantener el liderazgo de la industria minera del cobre tiene desafíos significativos, especialmente en lo que respecta al uso de la energía. Para 2033 Cochilco proyecta que el consumo de energía eléctrica se incrementará en un 40% en comparación con un crecimiento del 23% en la producción de cobre en el mismo periodo, lo que implica un aumento del uso de energía por unidad de cobre producida. Esta tendencia resalta la importancia de implementar programas que fomenten el uso eficiente de la energía en la industria del cobre. Recientemente, la International Copper Association, en conjunto con la Agencia de Sostenibilidad Energética y Sonami, dio un paso significativo en esta dirección al llevar a cabo un taller enfocado en mejorar la eficiencia energética en los sistemas de motores eléctricos en la minería del cobre. Este proyecto busca abordar diversos aspectos como la actualización de la regulación, la elaboración de los casos de negocios que demuestren la rentabilidad del recambio de motores ineficientes, la identificación de fuentes de financiamiento, el fortalecimiento de capacidades técnicas y la implementación de mejores prácticas en mantenimiento y reciclaje de motores. Por: Virginia Zalaquett Falaha, Consultora International Copper Association*. Mejorando la eficiencia energética en motores eléctricos en la minería de cobre Sostenibilidad * Publicado por Alta Ley.

33 AÑO 5 - Nº 210 / MAYO 2024

34 Edición Semanal Es importante destacar que dicho taller, en el cual me correspondió exponer el proyecto, contó con la participación de una amplia gama de actores relevantes, incluidas autoridades gubernamentales, empresas mineras, proveedores de tecnología y firmas Energy Service Company (ESCO), entre otros. Esta diversidad de participantes demuestra el interés colectivo para abordar los desafíos de la eficiencia energética en la minería del cobre de manera efectiva. El proyecto propuesto no solo busca mejorar el uso eficiente de la energía en la industria del cobre, sino que también apunta a mejorar la competitividad del sector a través de la reducción directa de costos operacionales. Considerando las disminuciones de las leyes de mineral, el mayor requerimiento hídrico a través de plantas de desalinización de agua que consumen energía, la necesidad de ser más ambientalmente sostenibles, y que el costo promedio de la energía eléctrica es mayor a otros países productores de cobre, la eficiencia energética se vuelve un factor clave para mantener la competitividad en el mercado internacional. En este sentido, los motores eléctricos, siendo los mayores consumidores de energía en la industria, representan un desafío adicional debido a su antigüedad mucho mayor que la vida útil. Técnicas como los rebobinados pueden extender su tiempo de utilización, pero cada intervención implica una pérdida de eficiencia del motor. La actualización del Estándar Mínimo de Eficiencia Energética (MEPS) es crucial para abordar el mercado futuro, pero no resuelve la situación del parque actual de motores en la industria. Una de las primeras etapas a implementar es la realización de pilotos que permitan validar los beneficios cuantificables, tanto energéticos como no energéticos. La búsqueda de financiamiento, puede lograrse a través de modelos

35 AÑO 5 - Nº 210 / MAYO 2024

36 Edición Semanal de ahorros compartidos incorporando a las ESCO. En este modelo, la empresa de servicios energéticos financia la inversión inicial a cambio de los ahorros de energía producidos, reduciendo así los requerimientos de capital para las compañías participantes. Otro desafío importante es el cambio cultural a nivel organizacional necesario para llevar a cabo estos proyectos. La eficiencia energética debiera estar permeada en toda la organización lo que permitiría implementar proyectos de recambio tecnológico, manteniendo la excelencia operacional. Una buena planificación de mantenimiento en las faenas permite hacer coincidir estos periodos con las mejoras de los sistemas, sin afectar la operación. La propuesta de mejorar los sistemas de motores eléctricos, no solo beneficiará a la industria del cobre, sino que también puede posicionar a Chile como líder de eficiencia energética en la industria, abriendo oportunidades a nivel nacional e internacional. Con un enfoque integral y colaborativo, podemos dar un paso significativo hacia un futuro más sostenible y competitivo en la industria más importante del país.

37 AÑO 5 - Nº 210 / MAYO 2024 En 1993, camino a la mina Raura, sobre el túnel Schucshapa, apreciamos a los ingenieros: José Peña y Norman Russell, en el centro del país a más de 4,700 msnm. En 2018, en la ceremonia de reconocimiento a los Mineros Notables con ocasión de los 75 años del IIMP, observamos de izquierda a derecha a: Miguel Cardozo, Amado Yataco, Julio Orihuela, Augusto Baertl, Isaac Ríos, Juan Assereto y Óscar Silva. Delante: Miguel Carrizales, Alfredo Marín y Noel Díaz. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ Archivo IIMP. Cortesía: José Peña.

38 Edición Semanal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2