Contenido: Institucional 07 Necesitamos promover la inversión privada y pública como un objetivo nacional Jueves Minero 09 PERUMIN convoca a colegios de todo el país a participar en Premio Nacional de Minería Escolar Actualidad 16 Hoy se inicia XV Congreso Nacional de Minería en Trujillo Noticias Mineras 18 Bank of America: ejecución de nuevos proyectos mineros es un canal para mejorar la economía que está atrofiado Publicación oficial: Conamin 2024 Síganos en: Año 5Nº 215 DEL 24 AL 30 JUNIO 2024
2 Edición Semanal
3 AÑO 5 - Nº 215 / JUNIO 2023
4 Edición Semanal
5 AÑO 5 - Nº 215 / JUNIO 2023
6 Edición Semanal INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA junio 2024, Edición Semanal N° 215 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Editorial Minería sostenible, innovadora e inteligente Esta semana en la ciudad de Trujillo (La Libertad) se desarrolla la décimoquinta edición del Congreso Nacional de Minería (Conamin 2024), bajo el lema: Minería sostenible, innovadora e inteligente, con el objetivo de concertar acciones que permitan la sostenibilidad en términos ESG, teniendo en consideración la innovación y la minería digital. Respecto a la sostenibilidad, la minería peruana desde finales del siglo pasado ha incorporado progresivamente altos estándares ambientales, sociales y de gobernanza, que han transformado e innovado procesos para convertirla en una industria con un propósito distinto y una visión integrada con el desarrollo territorial. Esto implica una dinámica diferente y desafíos constantes en la incorporación de los últimos avances tecnológicos tanto a nivel de las ciencias formales como sociales, en la medida que ya no se tiene solo una mirada hacia adentro, para alcanzar la excelencia operacional, sino también hacia afuera, en el relacionamiento con el entorno que promueva el progreso y más oportunidades para las poblaciones aledañas. Un factor fundamental en este proceso es el capital humano tanto universitario como técnico, por ello la realización del congreso en el campus de Tecsup Trujillo, debe servir para consolidar el acercamiento entre las empresas y la academia, para que esta no solo forme a profesionales y técnicos de alto nivel, sino también realice investigaciones para responder a los retos permanentes de la industria. Todo esto se enmarca en un contexto internacional favorable por el incremento proyectado de la demanda de minerales que producimos en el país, en especial el cobre, cuyos principales yacimientos aún por desarrollar se encuentran precisamente en el norte del país. Confiamos que Conamin 2024, bajo la presidencia de Edgardo Orderique, será el espacio ideal para la difusión de los avances y desafíos en materia de sostenibilidad y transformación digital de la minería, con el fin que estos sean reconocidos y valorados en su real dimensión, así como una palanca para impulsar los proyectos mineros en esa zona del Perú, que serán fundamentales para atender la demanda global y gatillar la reactivación económica nacional. Poner en valor esos vastos recursos minerales y que estos sirvan para el bienestar de los peruanos, no es solo una tarea que involucra a las empresas, la academia y los gremios profesionales, es imprescindible el concurso del Estado, para implementar reglas claras y predecibles que promuevan la competitividad con sostenibilidad, y también de las poblaciones, para de manera informada, reconocer las oportunidades, trabajar en forma articulada e involucrarse en la dinámica del desarrollo. El Director Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961748318 / 944570038
7 AÑO 5 - Nº 215 / JUNIO 2023 Necesitamos promover la inversión privada y pública como un objetivo nacional Afirma presidente del IIMP En entrevista con el programa de televisión Tierra Adentro, el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Darío Zegarra enfatizó la necesidad de que haya una sinergia consciente y persistente para promover la inversión privada como habilitadora de la inversión pública y viceversa. “En el Instituto estamos convencidos que la inversión privada habilita inversión pública porque genera los recursos para ella, pero también la inversión pública impulsa la inversión privada, generando mejores servicios, infraestructura, mayor y más fuerte institucionalidad, que es un aspecto clave porque nos va a dar sostenibilidad y va a traer paz social”, señaló. En ese sentido, remarcó que es preciso tener la convicción de que tanto la inversión privada como pública son un objetivo nacional, para así avanzar en la ejecución de Institucional Ver video.
8 Edición Semanal los 51 proyectos en cartera de inversión minera por US$ 54 mil millones y alcanzar lo que esto constituye como aporte al fisco. En base a cifras del Instituto Peruano de Economía, sostuvo que al no haberse desarrollado el portafolio de proyectos mineros entre 2008 y 2022, el Perú perdió la oportunidad de percibir S/ 700 mil millones, monto que representa el doble de lo que necesita el país para cerrar las brechas de infraestructura. “Según los portales de transparencia pública, en los últimos 5 años, han revertido 86 mil millones de soles de proyectos priorizados no ejecutados. Es decir, no hemos logrado colectivamente el sector público, privado, ciudadanía, todos juntos, ser capaces de ejecutar esos capitales y, al no hacerlo, hemos dejado de cerrar brechas”, destacó. En ese contexto, recalcó que el Perú no tiene problemas de generación ni disponibilidad de recursos, muchos de los cuales provienen de la actividad minera, sino de ejecución de los mismos. Por ello, enfatizó que existe la necesidad de identificar coincidencias entre todos los actores involucrados en el territorio, sobre las cuales poner el esfuerzo conjunto para lograr una mejor ejecución de los fondos, conducente al cierre de brechas. “Necesitamos desarrollar una capacidad colectiva para ejecutar los recursos que tenemos, no solo con una mirada de un portafolio privado, sino también de un portafolio público”, puntualizó. Oscar Díaz y Darío Zegarra.
9 AÑO 5 - Nº 215 / JUNIO 2023 PERUMIN convoca a colegios de todo el país a participar en Premio Nacional de Minería Escolar La recepción de trabajos es hasta el 20 de septiembre En el Jueves Minero del 20 de junio, el Comité Organizador de PERUMIN 37 hizo el lanzamiento de la tercera edición del Premio Nacional de Minería Escolar, iniciativa organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), con el apoyo de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas de la Universidad Católica Santa María de Arequipa (UCSM). La presidenta de PERUMIN 37, Jimena Sologuren afirmó que a través de este concurso se busca fomentar en los niños el conocimiento sobre la práctica minera en el país, promover el interés hacia esta actividad productiva, además de incentivar la investigación y la creatividad de los escolares. Ver video. Jueves Mineros
10 Edición Semanal “En estos años hemos visto cómo la creatividad de los alumnos supera muchos límites. Ellos, con sus trabajos y propuestas, no solo reflejan lo que como industria estamos transmitiendo a nivel de buenas prácticas y acciones de sostenibilidad, sino que además nos plantean un ideal de lo que podemos construir juntos como sociedad”, comentó. Por su parte, el presidente del Premio Nacional de Minería Escolar, Tomás Gonzales invocó a los colegios del país a formar parte de esta iniciativa, que permitirá la participación de alumnos de primaria y secundaria de todas las instituciones educativas. De igual manera, destacó los esfuerzos para lograr una mayor inclusión, pues la presentación de trabajos puede realizarse en quechua o en español. “El concurso está dividido en cuatro categorías: de 1° a 3° de primaria a través de Cuentos; de 4° a 6° de primaria en la modalidad de Teatro; de 1° a 3° de secundaria en Maqueta, y de 4° a 5° de secundaria en la modalidad de Responsabilidad social y ambiental en acción. La recepción de trabajos es hasta el 20 de septiembre”, detalló. Carlos Diez Canseco, Tomás Gonzales, Morgan Quero, Jimena Sologuren, Luciana Puente, Patricia López y Aldo Valencia.
11 AÑO 5 - Nº 215 / JUNIO 2023 En el lanzamiento participó el ministro de Educación, Morgan Quero, quien reconoció el apoyo que la industria minera realiza en beneficio de la educación y destacó el certamen como un estímulo a la creatividad. “Queremos que nuestra educación pública tenga relación con los entornos, con los desafíos de la economía, comercio, los retos que implica el trabajo en la tierra, la agricultura y, por supuesto, la minería”, puntualizó. La sesión contó también con la participación de la directora de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas de la UCSM, Patricia López; la gerenta general de Empresarios por la Educación, Luciana Puente, y del director de Sostenibilidad y Escala de Enseña Perú, Aldo Valencia. La moderación estuvo a cargo del gerente general del IIMP, Carlos Diez Canseco.
12 Edición Semanal Diálogos Mineros Gobernador de Lambayeque: proyectos mineros justifican creación de parques tecnológicos Para impulsar la investigación En entrevista en los Diálogos Mineros del IIMP, el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez afirmó que sería importante que la minería invierta en la creación de parques tecnológicos en el norte del país. Esto tomando en cuenta, que desde 2013, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica consideró a esta región como un eje estratégico para la implementación de un parque tecnológico y científico, que impulse la investigación y la transferencia de conocimiento. “Creo muy necesario que, en los próximos años, la minería invierta en parques tecnológicos, ¿para qué? Para dar la plusvalía que es justamente el segundo eslabón. ¿Qué empresa no quisiera llevar un componente de cobre listo para ensamblarlo en un equipo tecnológico? Nosotros podemos dar esa materia prima al mundo”, expresó. Ver video.
13 AÑO 5 - Nº 215 / JUNIO 2023 En otro momento, mostró su expectativa en que el Poder Ejecutivo impulse el proyecto La Granja, el cual se encuentra en Chota (Cajamarca), y es el más grande en cobre que está en el norte, con un valor de US$ 2,400 millones. En ese sentido, sostuvo que nuestro país tiene la oportunidad de contar con recursos minerales que serán claves para la transición energética, entre ellos el cobre y el litio, pero todo dependerá de la voluntad política. “Solo con el desarrollo de La Granja, con esa cantidad de inversión, podemos tener parques tecnológicos, crecimiento económico y más plata en el bolsillo del Perú. ¿Qué significa esto?, la oportunidad de cerrar brechas sociales”, consideró. Asimismo, refirió que, si bien su región no cuenta con proyectos mineros a excepción de Cañariaco, su gestión sí apoya a la minería sostenible y responsable con el medioambiente, la misma que contribuye con el desarrollo de las comunidades y de todo el país.
14 Edición Semanal De acuerdo con el director de Tecnología de la empresa canadiense Permalution, Jorge Ricaldi, el Perú tiene una riqueza poco explorada sobre la relación de la neblina con sus distintos ecosistemas y, profundizar en ello, le ofrecería al país una oportunidad de aprovechar mejor este recurso, especialmente enfocado en el sector minero. “Proponemos transformar la niebla en agua para la minería. De 376 operaciones mineras formales y grandes en el país, 196 se ubican en zonas con corrientes de neblina estacionales o anuales”, precisó en el Encuentro Minero del 19 de junio. Si bien dijo que todavía no existen operaciones mineras que hayan tenido una fuente parcial de suministro de este tipo, comentó que sí hay ejemplos en otras industrias, como en Chile, que han implementado una planta cervecera que usa 80% de agua de neblina. El expositor resaltó que varios de los pisos ecológicos y ecosistemas del Perú son fuertemente influenciados por corrientes de neblina, debido a la topografía, la orientación hacia la corriente fría de Humboldt y las montañas que superan los 3,000 a 5,000 msnm, entre otros factores. Empresa canadiense propone uso de agua de niebla en minería Existen experiencias en otras industrias Jorge Ricaldi.
15 AÑO 5 - Nº 215 / JUNIO 2023
16 Edición Semanal Hoy se inicia XV Congreso Nacional de Minería en Trujillo Por una minería sostenible e innovadora Desde hoy 24 hasta el 28 de junio, en la sede de Tecsup Trujillo (La Libertad), se desarrollará el XV Congreso Nacional de Minería (Conamin 2024), que preside Edgardo Orderique, bajo el lema: Minería sostenible, innovadora e inteligente. “Este encuentro será un hito en el camino y el compromiso que tiene la industria minera con la defensa y protección del medio ambiente. El objetivo sigue siendo claro, continuar desarrollando la tecnología que nos lleve a tener cero por ciento de emisiones de gases de efecto invernadero al 2050”, destacó Orderique. Además, sostuvo que esta edición buscará promover la importancia de la minería como generadora de riqueza y empleabilidad, dado que en la actualidad representa el 12% del PBI y cuenta con más de 225 mil trabajadores directos. Actualidad En la sede de Tecsup.
17 AÑO 5 - Nº 215 / JUNIO 2023 “Existen proyectos que esperan autorización por 54 mil millones de dólares que, de ingresar en operaciones, se tendría un total de cuatro millones de empleos directos e indirectos, lo que representaría la cuarta parte de la mano de obra disponible de todo el Perú”, estimó. Entre las actividades programadas, para los cinco días de Conamin 2024, figuran: el Encuentro Empresarial, Conferencias magistrales, Mesas redondas de gestión social, Foro de pequeña minería y minería artesanal, Foro de innovación, Foro del cobre y descarbonización, y Foro de sostenibilidad. Asimismo, el concurso de trabajos técnicos en el marco del Premio Congreso Nacional de Minería, Foro de mujeres: “Orgullosamente Mineras”, Foro logístico, Conversatorio de economía circular, Rueda de negocios y networking y la Feria Minera MAQ-EMIN, que contará con más de 200 stand. La conferencia magistral inaugural, la ofrecerá el viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas, Henry Luna con el tema: “Minería sostenible en el Perú”. Por su parte, en el Encuentro empresarial del 28 de junio, participarán el presidente de Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides; el CEO de Compañía Minera Antamina, Víctor Gobitz; el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Desarrollo Sostenible de Gold Fields Región Américas, Domingo Drago, y el CEO de Resemin, James Valenzuela. Ellos abordarán en el tema: “Gestión sostenible de nuevos proyectos mineros y su contribución a la economía nacional”, bajo la moderación del gerente general de Compañía Minera Antapaccay, Carlos Cotera. La conferencia inaugural la ofrecerá Henry Luna.
18 Edición Semanal Bank of America: ejecución de nuevos proyectos mineros es un canal para mejorar la economía que está atrofiado Pese a ciclo de precios altos El Director - Head Economist for Andean Region, Central America & Caribbean de Bank of America, Alex Müller afirmó que, si bien históricamente los precios de los metales constituyen el impulsor más potente para el ciclo económico en Perú, en la actualidad el canal principal por el que esto se traduce en mayores beneficios, que es la puesta en marcha de nuevos proyectos, está atrofiado. “En el momento actual, luego de Quellaveco, no hay un proyecto minero muy grande que se asome y, los que existen en cartera, están en una etapa muy temprana y no mueven mucho la economía”, explicó. Sin embargo, también indicó que hay otros canales por los cuales los precios de los minerales ayudan a la mejora económica. “Si suben los precios de exportación, aumenta el ingreso disponible del país y hay más plata Noticias Mineras Son el impulsor más potente para el crecimiento del PBI.
19 AÑO 5 - Nº 215 / JUNIO 2023
20 Edición Semanal dando vueltas en la economía para consumir e invertir. Igualmente, el fisco recauda más y hay más municiones para la política fiscal”, explicó. En la conferencia organizada el 18 de junio por el Instituto Peruano de Economía (IPE), precisó que en el Bank of America proyectan un aumento del producto bruto interno (PBI) peruano de 2.2% en 2024. “El principal problema coyuntural, es la crisis política que perdura, un gobierno con una aprobación baja y un Congreso que promulga leyes que son nocivas para la economía. Esto retiene el dinamismo y mantiene la confianza acotada”, indicó. Con relación al largo plazo, Müller se mostró más optimista y destacó que el Perú cuenta con una cartera de proyectos mineros superior a los US$ 50 mil millones, que representa 20 puntos del PBI y puede impulsar la inversión en diez años, tomando en cuenta el impulso de la transición energética del mundo. IPE Por su parte, el economista senior del IPE, Teodoro Crisólogo informó que esa institución hizo una revisión al alza de su proyección de crecimiento de la economía para el 2024, de 2.4% a 3%, lo que se fundamenta principalmente por las mejores condiciones para el gasto privado. “Las perspectivas de crecimiento de la economía peruana para el 2024 han mejorado ante condiciones externas más favorables, como el repunte de los precios de los minerales, además de la continua moderación de presiones inflacionarias y una mayor confianza de hogares y empresas”, puntualizó. Teodoro Crisólogo.
21 AÑO 5 - Nº 215 / JUNIO 2023
22 Edición Semanal Regiones recibieron más de S/ 2,846 millones por actividad minera Hasta abril El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que, al cierre de abril, las transferencias económicas generadas por la actividad minera, que incluyen Canon Minero, Regalías Mineras Legales y Contractuales, y Derechos de Vigencia y Penalidad, superaron los S/ 2,846 millones, de acuerdo a la última edición del Boletín Estadístico Minero. En cuanto al análisis detallado por rubros, el adelanto del Canon Minero alcanzó más de S/ 1,893 millones. Respecto a la distribución de Regalías Mineras Legales y Contractuales, hasta el cuarto mes del año, registró más de S/ 942 millones. Con relación al Derecho de Vigencia y Penalidad, que proviene de los pagos realizados por los titulares mineros para mantener vigentes sus concesiones en el país, hasta marzo del presente año, se contabilizaron más de S/ 10 millones. Aporte en forma descentralizada.
23 AÑO 5 - Nº 215 / JUNIO 2023 El Minem destaca que las transferencias de recursos mineros contribuyen al bienestar de las comunidades aledañas a las operaciones mediante la implementación de proyectos de inversión pública, que mejoran la calidad de vida de la población y les ofrece nuevas oportunidades de desarrollo. En el detalle por región, Áncash ostentó el primer lugar, representando el 20.3% del total. Arequipa mantuvo la segunda posición, constituyendo el 13.8%; mientras que Ica se ubicó en tercer puesto, con el 11.8%, y el cuarto lo ocupa Moquegua, con una participación de 11.1%. El documento estadístico, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera, precisa que, estas cuatro regiones en conjunto, representan el 57% del monto total distribuido a nivel nacional.
24 Edición Semanal De acuerdo con el International Institute for Management Development (IMD), el mercado peruano ha perdido valor en índices de competitividad y cayó del puesto 55 en 2023 al 63 este año, entre 67 países analizados. En desempeño económico, Perú retrocedió siete ubicaciones y con un mayor énfasis en la economía doméstica (65), seguida de comercio internacional y empleo (62 y 53, respectivamente). En tanto, la eficiencia gubernamental retrocedió al puesto 55, arrastrada por un debilitado marco institucional, social y legislativo. En eficiencia empresarial y gubernamental también se reportó una caída, siendo las principales debilidades la productividad y eficiencia (64), infraestructura tecnológica (65) y estructura científica (64). El IMD estima que los principales desafíos para la economía peruana son eliminar la corrupción, reforzar las instituciones públicas y crear una mayor estabilidad política. En América Latina, Chile continúa liderando con una posición destacada, seguido por México y Colombia. En contraste, Perú ha caído drásticamente, pasando de ser la segunda economía más competitiva de la región en 2023, a estar en el podio de las menos competitivas este año. Perú retrocedió ocho posiciones en ranking mundial de competitividad Está en el puesto 63 entre 67 países analizados Se ubica entre los últimos de la región.
25 AÑO 5 - Nº 215 / JUNIO 2023
26 Edición Semanal Compañía Minera Poderosa anunció una inversión de US$ 13.1 millones en su unidad minera para implementar hasta 11 modificaciones con el objetivo de aumentar la capacidad de su planta de procesamiento de oro. Según información difundida en el diario Gestión, se apunta a incrementar la capacidad de tratamiento de la planta de beneficio Marañón en 20%, pasando de 800 a 960 toneladas de mineral por día (TMD). Este incremento se logrará mediante la incorporación de nuevos equipos y mejoras tecnológicas en las áreas existentes y nuevas, optimizando así la recuperación del mineral. Adicionalmente, se invertirá en aumentar la capacidad de procesamiento de su planta de relave filtrado de 800 a 960 TMD, para gestionar el volumen adicional de desechos mineros generados por el incremento de producción en la planta Marañón. Entre los cambios previstos, Poderosa busca implementar una cancha de secado para reducir la humedad del mineral y construir un túnel que optimizará la distancia de transporte del material de desmonte, reduciendo la generación de polvo y los costos de traslado por volquetes. Poderosa invertirá más de US$ 13 millones para ampliar planta de procesamiento Tratamiento se incrementará un 20% Implica mejoras tecnológicas.
27 AÑO 5 - Nº 215 / JUNIO 2023
28 Edición Semanal El 21 de junio, Compañía Minera Antamina inició la Semana del Medio Ambiente 2024 con diversas actividades, entre las que destaca una feria en el campamento de Yanacancha, en la cual se informa a todo el equipo, de manera amena, cómo puede seguir siendo aliado en la conservación de los ecosistemas. Para el gerente de Medio Ambiente de Antamina, Roberto Manrique, las actividades de sensibilización y difusión, entre todos los trabajadores y socios estratégicos, buscan consolidar los compromisos medioambientes, que son importantes para la gestión y responsabilidades con el entorno de la empresa. «A través de estas ferias llegamos a todos con un lenguaje simple, con juegos, para que todos se lleven un aprendizaje. La idea es que a través de actividades y dinámicas sencillas reforcemos y validemos los conocimientos de los trabajadores, su participación y compromiso», expresó. Entre otras informaciones, se difunden diferentes conceptos de economía circular, gestión de residuos y cuidado del medio ambiente. Semana del Medio Ambiente 2024 en Antamina Para involucrar a los trabajadores en la conservación de los ecosistemas Con uso de un lenguaje simple y juegos.
29 AÑO 5 - Nº 215 / JUNIO 2023
30 Edición Semanal El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho se reunió con representantes de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), encabezados por su presidente, Víctor Gobitz, para tratar sobre las inversiones minero-energéticas, el mercado eléctrico, los proyectos de generación y distribución, entre otros. En la reunión se propuso fortalecer la normativa del sector eléctrico para atraer más inversiones y los ejecutivos del gremio empresarial resaltaron la necesidad de un desarrollo oportuno del Plan de Transmisión para beneficio del país. El ministro Mucho saludó el trabajo de los empresarios y su aporte al Perú, y resaltó los esfuerzos para avanzar en la masificación del gas natural en todas las regiones, con el concurso del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) a favor de la población vulnerable. En la cita también estuvieron presentes los viceministros de Electricidad, Víctor Carlos; de Hidrocarburos, Iris Cárdenas; el jefe del Gabinete de Asesores del Minem, Antonio Mendoza, y el director general de Electricidad, Elvis Tello. Ministro Mucho se reunió con representantes de la SNMPE Para tratar inversiones minero-energéticas En la sede del Minem.
31 AÑO 5 - Nº 215 / JUNIO 2023
32 Edición Semanal Innovación Procedimientos de ensayos avanzados de laboratorio para evaluar los parámetros hidromecánicos esenciales para modelar suelos y relaves licuables Por: A. Viana da Fonseca y F. Molina Gómez, Construct-Geo, Universidade do Porto (FEUP), Porto, Portugal. Resumen Este artículo presenta procedimientos avanzados de laboratorio para caracterizar los parámetros hidromecánicos fundamentales en la modelación de suelos licuables y relaves mineros. Dichos materiales son altamente inestables debido a su alta fragilidad, lo que conlleva a una elevada susceptibilidad a la licuación por flujo. El documento se centra en la caracterización de las propiedades físicas, hidráulicas y mecánicas, enfocando la definición precisa de los parámetros que establecen la Línea de Estado Crítico (LEC). Estos parámetros son esenciales para aplicar modelos constitutivos basados en la Mecánica de Suelos en Estado Crítico (MSEC) en el espacio tridimensional de invariantes de esfuerzos. De esta manera, se abordan mejoras en los equipos triaxiales para definir los parámetros de la LEC. Además, se muestran los efectos de las trayectorias de esfuerzos en el comportamiento no drenado de materiales inestables. Finalmente, se presenta una metodología basada en ensayos de corte simple cíclico para estimar la resistencia a la licuación inducida por solicitaciones sísmicas, condiciones diversas de esfuerzo cíclico, densidad relatiTrabajo presentado en el VII Simposio Peruano de Geoingeniería
33 AÑO 5 - Nº 215 / JUNIO 2023 va y consolidación. Este estudio contribuye al entendimiento y prevención de instabilidades en instalaciones de materiales de relaves mineros, promoviendo un diseño más seguro y una mejor gestión de estos materiales críticos. Introducción Algunos de los problemas clave en los mecanismos de desencadenamiento que son lamentablemente frecuentes en Instalaciones de Almacenamiento de Relaves (TSF, por su sigla en inglés), como presas, diques y pilas de relaves, se deben a la alta fragilidad de estos materiales granulares triturados artificialmente. En forma general, los materiales de relaves mineros son arenas y/o limos no plásticos altamente susceptibles al fenómeno de licuación (por flujo y cíclica). La caracterización de las propiedades hidromecánicas de estos geomateriales requiere un conjunto esencial de ensayos de laboratorio. Dicha caracterización comienza con las propiedades físicas e hidráulicas, y con-
34 Edición Semanal El íntegro de este interesante artículo no se lo pierda en la edición 561 de la revista MINERÍA, la mejor puerta digital de acceso al sector minero. tinúa con una buena definición de los parámetros que definen la línea de estado crítico. Los parámetros de la LEC son fundamentales para la aplicación de modelos constitutivos basados en la mecánica de suelos en estado crítico (MSEC) en el espacio tridimensional de invariantes de esfuerzos (invariantes de esfuerzos efectivos medios, p’, esfuerzos desviadores, q, y volumen o relación de vacíos, e (Jefferies & Been, 2015; Viana da Fonseca et al., 2021a). Además, estos parámetros contribuyen a la identificación de la línea de instabilidad y resistencia del material. Las características esenciales del estado crítico del suelo son: i) estado de fricción estable en un cuerpo granular homogéneo, en el que las partículas se mueven entre sí sin cambiar el volumen del suelo, y ii) esfuerzos efectivos constantes. Por lo tanto, el estado crítico de los suelos corresponde a la condición en la que este se deforma bajo volumen constante y un esfuerzo efectivo medio estable. Figura 1. Límites de distribución de tamaño de partículas para establecer la susceptibilidad a licuación (Tsuchida, 1970).
35 AÑO 5 - Nº 215 / JUNIO 2023
36 Edición Semanal Operaciones Mineras Implementación de sistemas de iniciación electrónica para voladuras en la generación de chimeneas ascendentes de gran longitud para la apertura del Slot en la explotación del método Sub Level Stoping en mina Cerro Lindo Por: Walter Ticona Ayala y Cristhian Guillen Cáceres, Blasting Engineer en Exsa; Gino Mayta Córdova, jefe de Perforación y Voladura, Nexa Resources Perú, y Ned Vásquez Sánchez, Lead Technical Services en Exsa. Resumen La construcción de chimeneas ascendente es la fase más importante para una apertura eficiente en la explotación del método: Sub Level Stoping (SLS), de la cual depende el éxito y el resultado de la voladura. Siendo la eficiencia de este tipo de voladuras la operación unitaria de vital importancia para cumplir con los retos para los planes de minado propuestos. El 90% de la producción de mineral en Cerro Lindo se hace por la explotación de los cuerpos mineralizados Ore Body (OB), y la mayor parte de la producción se ha realizado en banqueos negativos, en donde las caras libres se han venido generando mediante la utilización en el método Raise Boring (RB) descendente; sin embargo, durante el periodo 2021 - 2022, la explotación SLS con perforación de taladros ascendentes se incrementó un aproximado de 45%, lo cual obedece al aumento de la explotación del minado de tajeos secundarios y terciarios. En esta transición, el método de construcción Raise Boring, presenta dificultades para el acceso debido a limitaciones en preparación y rehabilitación de labores, por ende, se ha optado por iniciar la cara libre (Slot), mediante la ejecución de chimeneas ascendentes con longitudes de hasta 25 m.
CHANCADORAS - ZARANDA VIBRATORIA TIPO BANANA FILTROS PRENSA - FILTROS BANDA ZARANDAS VIBRATORIAS DE ALTA FRECUENCIA (MULTI - STACK COMPOSITE) MOLINOS SAG Y BOLAS - HPGR APEX Y LINERS PARA HIDROCICLONES BOMBAS CENTRIFUGAS PARA PULPAS SISTEMA DE LIMPIEZA “WATER JETTING” INGENIERÍA EN INTEGRIDAD Y CORROSIÓN PROTECCIÓN CATÓDICA ESPESADORES - CLARIFICADORES UP GRADES CELDAS DE FLOTACIÓN SISTEMA PARA EL CONTROL RÁPIDO DE FUGAS EN TODO TIPO DE TUBERÍAS Y TANQUES PROYECTOS INTEGRALES, MODERNIZACIÓN, MEJORAS CONTINUAS, EVALUACIÓN DE CUELLOS DE BOTELLA Y SERVICIOS RENTABLES CON VALOR AGREGADO. (+51 1) 225 0684 (+51) 999 969 658 celias@servingsa.com www.servingsa.com @ ® CONTAMOS CON MÁS DE 30 AÑOS DE EXPERIENCIA Trabajando para la industria Minero - Metalúrgica, Oil & Gas, representaciones y alianzas estratégicas con empresas y fabricantes de USA, Europa, Australia y Asia de reconocido prestigio Nacional e Internacional. PANELES Y MALLAS DESDE 50 HASTA 500 MICRONES CINTAS “STOP IT ” PARA TANQUES, DUCTOS, INTERCAMBIADORES DE CALOR
38 Edición Semanal El íntegro de este interesante artículo no se lo pierda en la edición 561 de la revista MINERÍA, la mejor puerta digital de acceso al sector minero. En ese contexto, para la implementación se ha considerado lo siguiente: i) para la perforación, se ha utilizado el equipo ITH con martillo de fondo; ii) para el arranque, se usa el diseño de corte hexagonal; iii) para el esquema de carguío, se utiliza booster de 1 lb como cebo y anfo como columna de carga, y iv) para el sistema de iniciación se usa detonadores electrónicos, donde la temporización considera cuatro fases que se sincronizan en paquetes de manera independiente. Asimismo, esta implementación fue soportado por la utilización de herramientas y actividades de control, simulación y evaluación de disparos tales como: medición, procesamiento e interpretación de la desviación de taladros in situ, registro y análisis del nivel de vibraciones generado, y la simulación de los diseños de perforación y secuencias de detonación electrónica, con el fin de conciliar los resultados obtenidos en campo y optimizar el diseño propuesto. Los resultados obtenidos durante la implementación del sistema de iniciación electrónica para generación de chimeneas ascendentes de gran longitud, fueron satisfactorios lográndose eficiencias de avance superiores a 97% y la apertura (sección) planeada, garantizando la performance de las voladuras ejecutadas. El ahorro generado de la ejecución de chimeneas ascendentes de gran longitud, en comparación al método RB es de 8.3 kUSD/tajo minado que representa una reducción del 30% en el presupuesto por cada chimenea ejecutada y además se han estimado ahorros por concepto de preparación y desarrollo por un valor de 10 kUSD/tajo minado. Fuente: área de Planeamiento, mina Cerro Lindo. Figura 1. Plano de ubicación general de la unidad minera Cerro Lindo.
39 AÑO 5 - Nº 215 / JUNIO 2023
40 Edición Semanal Con ocasión de la visita al Perú del CEO y fundador de Lan Polita, Consultora de Mercado y Minería, Christian Sanhueza, para asesorar a una de las principales productoras de cobre del país, nos cuenta sobre las actividades que desarrollan con el fin de incrementar la eficiencia y maximizar los beneficios de las empresas. ¿Qué servicios ofrecen al sector minero? Lan Polita es una consultora chilena de mercado y minería que ofrece asesorías especializadas para la búsqueda de soluciones e identificación de oportunidades de mejora en diferentes aspectos del negocio con el objetivo de incrementar la eficiencia y maximizar los beneficios de las empresas. La consultora ha trabajado junto a compañías mineras, proveedores y centros de investigación, en identificar oportunidades de negocios incorporando los criterios ASG, es decir, ambientales, sociales y de gobernanza, y la economía circular. A los proveedores, les brindamos información clave y desarrollamos planes estratégicos para facilitar la identificación de oportunidades de negocios en productos, iniciativas y soluciones concretas. Por su parte, en economía circular hemos desarrollado modelos de negocio cuyo foco es la prevención y extensión de la vida útil de los materiales y energía en toda la cadena productiva. Lan Polita incrementa eficiencia y maximiza los beneficios de las empresas Consultora de mercado y minería Lea la nota completa: https://t.ly/tZWcV Proveedores Christian Sanhueza.
41 AÑO 5 - Nº 215 / JUNIO 2023
42 Edición Semanal
43 AÑO 5 - Nº 215 / JUNIO 2023 En 2014, en el Foro empresarial del 10° Conamin, observamos de izquierda a derecha a: Raúl Benavides, Julia Torreblanca, Alberto Brocos y Guillermo Vidalón. En 2014, en el 10° Congreso Nacional de Minería, apreciamos a los ganadores del concurso de trabajos técnicos: Jorge Hernández y Roberto Maldonado (con diplomas), flanqueados por Jaime Tumialán, Heraclio Ríos y Fernando Gala. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ Archivo IIMP. Archivo IIMP.
44 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2