20 Edición Semanal dando vueltas en la economía para consumir e invertir. Igualmente, el fisco recauda más y hay más municiones para la política fiscal”, explicó. En la conferencia organizada el 18 de junio por el Instituto Peruano de Economía (IPE), precisó que en el Bank of America proyectan un aumento del producto bruto interno (PBI) peruano de 2.2% en 2024. “El principal problema coyuntural, es la crisis política que perdura, un gobierno con una aprobación baja y un Congreso que promulga leyes que son nocivas para la economía. Esto retiene el dinamismo y mantiene la confianza acotada”, indicó. Con relación al largo plazo, Müller se mostró más optimista y destacó que el Perú cuenta con una cartera de proyectos mineros superior a los US$ 50 mil millones, que representa 20 puntos del PBI y puede impulsar la inversión en diez años, tomando en cuenta el impulso de la transición energética del mundo. IPE Por su parte, el economista senior del IPE, Teodoro Crisólogo informó que esa institución hizo una revisión al alza de su proyección de crecimiento de la economía para el 2024, de 2.4% a 3%, lo que se fundamenta principalmente por las mejores condiciones para el gasto privado. “Las perspectivas de crecimiento de la economía peruana para el 2024 han mejorado ante condiciones externas más favorables, como el repunte de los precios de los minerales, además de la continua moderación de presiones inflacionarias y una mayor confianza de hogares y empresas”, puntualizó. Teodoro Crisólogo.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2