REVISTA MINERÍA 562 | EDICIÓN JULIO 2024

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / JULIO 2024 / EDICIÓN 562 85 El siglo avanzaba velozmente en la futura Oroya metalúrgica y un mediodía del mes de mayo de 1917 a bordo del tren de las 12 llega desde Cerro de Pasco la primera avanzada de obreros listos a faenar los iniciales trabajos de construcción. Como quiera este personal venía del Cerro con intención transitoria y sin familia, para alojarlos se ensamblaron solamente habitaciones acordes y, que si la memoria no me es ingrata, medían 4 x 4 m organizadas en pasajes paralelos con baño exterior más una canaleta al centro para evacuar las aguas pluviales; a estos conjuntos se les nombró acorde con la finalidad para lo que fueron levantados como “Campamentos” palabra que implicaba su condición de temporalidad. Luego con igual condición de transitoriedad llegaron los técnicos fundidores y se les alojó en pequeñas habitaciones similares. Es desde aquel tiempo cuando la zona colindante a la fundición comienza a dominarse “Campamentos Club Peruano” por la presencia de un pequeño complejo ad hoc de juegos y un salón teatro para “actividades artísticas”. Es así como las originales pequeñas habitaciones de alojamiento provisional se convierten en residencias permanentes para los fundidores y sus familias que iban llegando del Cerro y lo más grave, como la compañía juzgó que su ensayo urbanístico era conveniente, replicó este modelo de alojamiento para “obreros”, lo hizo masivo convirtiéndose en el prototipo que caracterizó a las residencias de trabajadores en La Oroya –entre otros recordados “campamentos” coetáneos de aquel ensayo cuentan: Tras el mercado, Plomos, Railway, Av. Wilson (este para técnicos y empleados) –. Tal práctica se mantendría durante toda la vida activa de la Cerro de Pasco y, para más señas, la heredaría Centromin Perú. El resto de esta historia es bien conocido. Sin más amigos mineros, aquí seguiremos en la brega de encontrar nuevos tópicos en la rica historia de la Minería en los Andes centrales y en el Perú. ¡Agur minero amigo! Bibliografía Anil Mukerjee. 2001. La négociation d´un compromis: la mita des mines d´argent de San Agustín de Huantajaya, Tarapacá, Pérou (1756-1766) Bulletin de l'Institut français d'études andines, 37 (1) https://journals. openedition.org/bifea/3435?lang=en#citedby Oliveros Sánchez A. 2016. Mi niña Chota. Wordpress. Disponible en: https://seve126. wordpress.com/ Lohmann Villena G. 1999. Las minas de Huancavelica siglos XVI y XVII. Fondo Editorial PUCP Augusto V. Ramírez. 2019. El diseño del nuevo emporio metalúrgico. IIMP. Revista Minería. Ed.502 Ilustraciones 1. Huantajaya. Crédito a Encuentro.pe Disponible en: https://www.facebook.com/aqpencuentro/ 2. Laikakota. Balcón virreinal. Crédito de Historia de Puno. Disponible en: https://www. punomagico.com/historia%20conde%20 de%20lemus%20y%20laikakota.htm 3. Hualgayoc. Crédito Wordpress. Disponible en: https://seve126.wordpress. com/2016/03/06/minas-de-gualgayoc-hualgayoc-en-el-distrito-de-chota-2/ 4. Castrovirreyna. Crédito de Perú país minero. Disponible en: MINA CATROVIRREINA. webp (506×656) 5. y 6. La Oroya. Crédito: Alfredo Salinas en Facebook: La Oroya Ayer y Hoy de Moisés Leonardo Huamán Salazar.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2