Contenido: Jueves Minero 05 Corani presentó innovadores productos creados en conjunto con pobladores de su área de influencia Rumbo a proEXPLO 2025 10 Este martes inicia seminario sobre yacimientos skarn y CRD Noticias Mineras 12 Minsur es reconocida como la empresa minera más segura del mundo Actualidad 20 Aruntani: contaminación del río Titire es por causas naturales Publicación oficial: Empresas locales y Las Bambas Síganos en: Año 5Nº 221 DEL 05 AL 11 AGOSTO 2024
2 Edición Semanal
3 AÑO 5 - Nº 221 / AGOSTO 2024
4 Edición Semanal INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA agosto 2024, Edición Semanal N° 221 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Editorial El impulso a los proyectos mineros sostenibles El reciente respaldo expresado por la presidenta Dina Boluarte al proyecto Tía María en su discurso del 28 de julio ante el Congreso, constituye la más clara señal que ha dado el gobierno con el fin de recuperar la confianza del sector privado, para que retome los niveles de inversión que requiere el país, con el propósito de retornar a la senda del crecimiento económico. Esto ha sido saludado por la empresa Southern Perú, que tiene a su cargo el desarrollo de este proyecto cuprífero que implica una inversión superior a los US$ 1,400 millones y que, por sus características técnicas, no generará mayor impacto ambiental en su área de influencia e impulsará la competitividad de otras actividades como la agricultura. Consideramos, como lo ha expresado el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, que esta posición del gobierno debe impulsar nuevas inversiones en el sector y otras actividades económicas, bajo la premisa de desarrollar una minería sostenible a favor del país y que contribuya a atender la futura demanda de minerales para la transición energética. Precisamente, en el último Jueves Minero se presentaron detalles del proyecto Corani en Puno, donde se mostró un claro ejemplo de como la minería moderna fomenta el desarrollo de su entorno con una serie de innovadoras iniciativas que involucran a la población y les permite insertarse en la cadena de valor y el círculo virtuoso de la economía social de libre mercado. Asimismo, es plausible que el International Council on Mining and Metals (ICMM) haya elegido a la empresa peruana Minsur como la más segura entre las 24 compañías mineras más importantes del mundo, lo que refleja el compromiso y el alto nivel alcanzado en la minería que se practica en nuestro país en beneficio de los trabajadores y su entorno. Todo esto evidencia que la actividad minera del siglo XXI, con la aplicación de los estándares ambientales, sociales y de gobernanza que realiza de manera sistemática, está en condiciones de apalancar el desarrollo sostenible del país, para generar los ingresos que requiere el Estado con el fin de cerrar las brechas, dar oportunidad a más peruanos de labrarse una vida digna y fomentar el progreso integral de los territorios donde opera. El Director Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961748318 / 944570038
5 AÑO 5 - Nº 221 / AGOSTO 2024 Corani presentó innovadores productos creados en conjunto con pobladores de su área de influencia Para impulsar la economía local más allá de la minería La empresa Bear Creek, si bien aún no inicia operaciones en el proyecto Corani (Puno), a la fecha ha desarrollado una serie de innovaciones de manera conjunta con la población del área de influencia, con el fin de contribuir al desarrollo sostenible, al crecimiento y a la calidad de vida de las comunidades locales. En ese sentido, en el Jueves Minero del 1 de agosto, el vicepresidente y gerente general de la compañía, Andrés Franco destacó que en el Centro de Innovación Tecnológica de Corani con el uso de extracto de Ichu, naturalmente rico en zinc, han desarrollado un protector solar. Asimismo, reveló que con este insumo abundante en la zona altiplánica, aprovechando sus propiedades de aisJueves Mineros Ver video.
6 Edición Semanal lamiento térmico y mezclándolo con una resina especial, también han confeccionado paneles que se están utilizando para regular la temperatura en las viviendas locales y para construir las cabinas de monitoreo de salud. “Con la alpaca no solo producimos textiles, cuya demanda es fluctuante, sino que hemos descubierto que tiene inmunoglobulinas únicas entre todos los mamíferos, tipo G de cadenas pesadas, que sirven para combatir enfermedades como el Alzheimer, algunos tipos de cáncer y otras patologías”, adelantó. Igualmente, informó que han desarrollado una técnica para incorporar nanopartículas de plata en la fibra de alpaca para crear vestimenta con propiedades antibacterianas naturales y prendas “inteligentes” que tienen sensores integrados, lo que permite monitorear la ubicación del usuario y sus condiciones de salud, como la temperatura, frecuencia cardíaca y la respiración. Sobre la futura operación minera, Franco indicó que en los primeros 3 a 4 años producirán 16 millones de onzas de plata anuales y, luego en promedio, 9.6 millones de onzas, con una vida útil de 15 años. Además, obtendrán plomo y zinc. Andrés Franco, Juan Carlos Ortiz, Richard Contreras, Ady Aguilar y Antonio Mendoza.
7 AÑO 5 - Nº 221 / AGOSTO 2024 En cuanto al estimado de inversión que, en 2019 cuando recibieron el permiso de construcción era de US$ 579 millones, consideró que podría crecer hasta un 20% por los cambios registrados en la economía desde la pandemia. Actualmente, la empresa estima iniciar la edificación del proyecto en 2025, proceso que tomará tres años y empleará a 2,500 personas. Para ello, gestionan los últimos permisos, entre ellos la disponibilidad hídrica y uso de agua para las etapas de construcción y operación. Como panelistas participaron en el Jueves Minero el director del IIMP, Richard Contreras; el jefe del Gabinete de Asesores del Ministerio de Energía y Minas, Antonio Mendoza, y la colíder del Greatt de Innovación de Wim Perú, Ady Aguilar. La moderación estuvo a cargo del segundo vicepresidente del IIMP, Juan Carlos Ortiz.
8 Edición Semanal Diálogos Mineros Gavelán: se requiere más trabajo del gobierno para impulsar las exploraciones Se ha invertido US$ 385 millones en el primer semestre El primer vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Zetti Gavelán afirmó que si bien en el primer semestre del año las empresas del sector han invertido aproximadamente US$ 385 millones en exploraciones, el gobierno tiene el reto de trabajar para impulsar el descubrimiento de nuevos yacimientos de trascendencia. “Este punto en especial es muy relevante porque la actividad de las exploraciones es generativa, sirve para reemplazar las reservas que se han consumido en las actuales operaciones, pero también para nuevos depósitos”, manifestó en los Diálogos Mineros del IIMP. En esa línea, expresó que, si bien el Perú cuenta con una cartera de 51 proyectos mineros, los cuales engloban una inversión de US$ 54,556 millones, a la fecha, no se han descubierto nuevos yacimientos de clase mundial. Ver video.
9 AÑO 5 - Nº 221 / AGOSTO 2024 Más adelante, señaló que otro reto pendiente para el gobierno es la lucha contra la minería ilegal. A su juicio, la expansión de esta actividad ilícita ha sido por tres razones principales: el uso indebido del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), el desempleo y la falta de seguridad ciudadana. “Este es un tema difícil y que necesita una atención urgente. No es solo un asunto minero, sino es un tema más amplio que requiere una respuesta más articulada de distintos sectores. De hecho, la minería ilegal tiene un impacto muy grande en la seguridad ciudadana”, apuntó. Asimismo, sostuvo que la nueva ley de minería a pequeña escala debe promover un ordenamiento en términos del tamaño de las concesiones, promoción y soporte tecnológico, así como abordar las competencias específicas de regulación y supervisión.
10 Edición Semanal Una nueva edición del Rumbo a proEXPLO 2025, desarrollará el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) este martes 6 de agosto, para abordar por medios digitales el tema: “Visión actual de los yacimientos skarn y CRD en el Perú y el mundo”. Contará con la participación del profesor de Geología Económica en la Escuela de Minas de Colorado, Zhaoshan Chang, quien expondrá sobre los depósitos tipo skarn en el Perú. También se presentará el cofundador de MAG Silver y Minaurum Gold, Peter Megaw, quien abordará lo relacionado con los CRD mexicanos. De igual manera, ofrecerá su aporte el jefe corporativo de Exploraciones Greenfield de Nexa Resources, Juan Taco, quien disertará respecto a los yacimientos tipo skarn y CRD de Zn-Pb-Ag-Cu en Hilarión (Áncash), y el gerente de Exploraciones de Tinka Resources, Luis Giraldo, quien ofrecerá detalles geológicos del proyecto Ayawilca (Pasco). La sesión será moderada por la sénior Project Geoscientist de Rio Tinto, Rosa Jara. Se contará con traducción simultánea en español e inglés. Este martes inicia seminario sobre yacimientos skarn y CRD en el Perú y el mundo Con expositores de amplia experiencia Inscríbase: https://t.ly/yawm_ Rumbo a proEXPLO 2025 Zhaoshan Chang, Peter Megaw, Juan Taco y Luis Giraldo.
11 AÑO 5 - Nº 221 / AGOSTO 2024
12 Edición Semanal Noticias Mineras Minsur es reconocida como la empresa minera más segura del mundo Según último reporte del ICMM De acuerdo con los indicadores de desempeño en materia de salud y seguridad del International Council on Mining and Metals (ICMM), la empresa minera peruana Minsur reportó los mejores resultados en 2023 con cero fatalidades de un total de cerca de 30 millones de horas hombre trabajadas. El ICMM, que recopila, analiza y publica los datos de las operaciones de sus miembros, las cuales representan colectivamente un tercio de la industria minera y metalúrgica mundial, agrupa a las 24 empresas con los mayores estándares de sostenibilidad en el mundo. Minsur, con operaciones en Puno, Tacna e Ica, lleva ocho años consecutivos sin accidentes fatales y en 2023 registró un índice de frecuencia de lesiones de 0.97, el más bajo en toda su historia. Ello le ha valido ocupar la primera posición en el ranking de seguridad entre las compañías más prestigiosas en el ámbito global. Orgullo peruano.
13 AÑO 5 - Nº 221 / AGOSTO 2024 La productora de estaño y oro opera con un sistema de gestión denominado Minsegur, el cual reúne los estándares y prácticas en seguridad más altos en la industria minera y promueve una estricta cultura de cuidado entre sus trabajadores. Las minas San Rafael (Puno) y Pucamarca (Tacna) cuentan con la certificación OHSAS:2007, Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, emitido por la empresa internacional de validación de normas y estándares Bureau Veritas. Asimismo, la fundición y refinería de Pisco (Ica) tiene la certificación ISO 45001: 2018, Sistema de gestión de seguridad en el trabajo y todas las unidades de Minsur cuentan con la certificación de bioseguridad Safe Guard contra el Covid-19, emitida también por Bureau Veritas. “Estos resultados reafirman nuestro compromiso con el propósito de la empresa y nos compromete a seguir promoviendo ambientes de trabajo seguros y saludables”, destacó el CEO de la compañía, Juan Luis Kruger. Es de destacar que, desde su ingreso al ICMM en 2018, Minsur se ha mantenido en el top 5 del ranking de seguridad, demostrando los destacados estándares en sostenibilidad que se practican en la industria minera formal del Perú. Además, las operaciones mineras San Rafael y Pisco obtuvieron el máximo trofeo internacional de seguridad minera denominado John T. Ryan, por su desempeño extraordinario en periodos consecutivos de tres años. Descargue el reporte: https://t.ly/GHbog
14 Edición Semanal Según el estudio “Minería artesanal y de pequeña minería de cobre en el Perú”, elaborado por la Alliance for Responsible Mining (ARM), en nuestro país existirían más de 100 mil personas que trabajarían en la actividad minera cuprífera a pequeña escala, donde la mayoría pertenece a la población indígena y quechua hablante. Además, se destaca la alta participación de jóvenes de entre 18 y 20 años en operaciones mineras dentro del socavón, y de mujeres dedicadas principalmente a actividades de clasificación y dimensionamiento de las rocas. De otro lado, pese a que la falta de registros precisos dificulta comprender plenamente el impacto de la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE), se identificó que la presencia de otros actores como los facturadores y los transportistas acaparan parte importante de las ganancias generadas por este segmento. Pequeña minería del cobre emplearía a 100 mil personas en Perú En su mayoría quechua hablantes
15 AÑO 5 - Nº 221 / AGOSTO 2024
16 Edición Semanal Se estima que alrededor del 30% del valor del concentrado producido es pagado a los facturadores y hasta un 60% a los transportistas. Esto, sumado a otros tipos de gastos, hace que los mineros obtengan una rentabilidad de entre 5% y 10%, especialmente baja teniendo en cuenta que es una actividad de alto riesgo. Entre otros hallazgos, se identificaron deficiencias en aspectos clave como la seguridad laboral y la gestión ambiental. “Aunque las operaciones de la MAPE de cobre suelen ser semi mecanizadas y menos contaminantes que las de oro por no requerir mercurio en su procesamiento, aún enfrentan desafíos significativos en estos aspectos, por lo que se requieren intervenciones para mejorar las condiciones de trabajo y reducir los impactos ambientales”, precisa el estudio. En ese sentido, presenta oportunidades y recomendaciones para promover una minería más transparente, inclusiva y sostenible. Entre ellas, se sugiere la diferenciación legal y la formalización integral de la MAPE del cobre, el fortalecimiento de capacidades para los mineros, y la promoción de acuerdos estratégicos entre la gran y la pequeña minería cuprífera. Para la realización del estudio, la ARM unió esfuerzos con The Copper Mark y el proyecto MinSus-GIZ de la Cooperación Alemana y contó con el financiamiento del Iseal Innovations Fund, con el apoyo de la Swiss State Secretariat for Economic Affairs e Intel Corporation. Descargue el estudio: https://t.ly/CDaVJ Se requiere intervenciones para reducir los impactos ambientales.
17 AÑO 5 - Nº 221 / AGOSTO 2024 A través del Decreto Supremo N° 014-2024-EM, el Ministerio de Energía y Minas modificó el reglamento para el cierre de minas que, entre varios aspectos, reduce el plazo de evaluación de los planes de 160 a 60 días hábiles. Asimismo, establece un solo procedimiento para un nuevo Plan de Cierre de Minas, sus modificaciones y/o actualizaciones, salvo en lo que respecta a la publicación y difusión de anuncios. Además, modifica el artículo 71 referido al Plan Ambiental Detallado. De la información proporcionada por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), se tiene que en el marco de la supervisión fueron detectados, 651 componentes (321 principales y 330 auxiliares) implementados sin instrumentos de gestión ambiental, en 67 unidades mineras. La nueva norma permite que la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Minem evalué aquellos componentes ejecutados sin permisos y, si estos resultan ambiental y técnicamente viables, puedan obtener sus permisos, con el fin que la OEFA no los sancione y paralice. En esta situación, el titular tiene un plazo de 90 días hábiles para comunicar a las autoridades respectivas los referidos componentes y se establece el silencio administrativo negativo. Reducen a 60 días los trámites de evaluación de los planes de cierre de minas También modifican lo referente al Plan Ambiental Detallado Optimización de plazos.
18 Edición Semanal El Ministerio de Energía y Minas (Minem) inició al proceso de socialización del anteproyecto de Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal, con el fin de recoger opiniones que, desde las entidades del Estado, los ámbitos académicos, las instituciones de la sociedad civil y de las organizaciones vinculadas, contribuyan a perfeccionar esta propuesta. Las sesiones de socialización, impulsadas por la Dirección General de Formalización Minera del Minem, iniciaron el 30 de julio y contaron con la participación de representantes de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet). Asimismo, del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), representantes del Congreso de la República, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, así como de otras direcciones del Minem. Para este mes, se tiene previsto recibir los aportes de representantes de las direcciones y gerencias regionales de Energía y Minas, así como dirigentes mineros y miembros de la academia. Los interesados pueden enviar su aporte al correo: proyectomape@ minem.gob.pe hasta el 23 de agosto del presente año. Aportes al anteproyecto de ley MAPE se recibirán hasta el 23 de agosto Minem inició socialización Reunión encabezada por el viceministro Henry Luna.
19 AÑO 5 - Nº 221 / AGOSTO 2024
20 Edición Semanal Aruntani: contaminación del río Titire es por causas naturales Saluda declaratoria de emergencia en Moquegua Mediante comunicado público, la empresa Aruntani sostuvo que los resultados de diversos estudios e informes realizados, tanto por organismos públicos como por empresas privadas especializadas, demuestran que la contaminación del río Titire (Moquegua), se debe a causas naturales. “Estas son atribuibles a las características geológicas de la zona, cuyo efecto es acentuado por la presencia de más de 40 fuentes termales distribuidas a lo largo del río Titire, a partir del centro poblado del mismo nombre y en dirección a la cuenca del Coralaque”, precisa el documento. Asimismo, saluda con beneplácito la declaratoria de emergencia formulada por el Ejecutivo en varios distritos de la provincia de Islay, en Arequipa, y de la provincia de Actualidad Urge tomar medidas de remediación.
21 AÑO 5 - Nº 221 / AGOSTO 2024 Sánchez Cerro, Moquegua, por un plazo de 60 días calendario, con el fin de ejecutar medidas y acciones que reduzcan el riesgo existente en la zona. “En esa línea, y de acuerdo con lo declarado por el premier Gustavo Adrianzén, felicitamos el hecho que se vayan a realizar todos los estudios necesarios para determinar el origen preciso de la presunta contaminación de las aguas del Coralaque y El Tambo”, remarca. Finalmente, indica que dejaron de producir desde 2019 y han invertido US$ 75 millones en el cierre de sus operaciones, siendo de responsabilidad de Activos Mineros la ejecución de los Planes de Cierre de Minas de las unidades Florencia Tucari y Arasi, según el Decreto Supremo N° 020-2022-EM, con el financiamiento de la fianza constituida de acuerdo a ley por Aruntani.
22 Edición Semanal Activos Mineros SAC (Amsac) estrenó el documental “La Oroya, caminos de vida”, donde se resalta la transformación de esta localidad gracias a los esfuerzos del Estado peruano en la remediación de suelos. El documental detalla las labores, que incluyeron la remoción de tierras contaminadas, su adecuada disposición y la posterior cobertura con pavimento de concreto para reducir la exposición a metales. “La situación ambiental de La Oroya era muy compleja. El Estado peruano, a través de Activos Mineros, asumió el reto de recuperar los suelos, interviniendo zonas habitadas de manera innovadora y respetando el desarrollo urbanístico”, explicó el gerente general de la empresa, Antonio Montenegro. Hasta la fecha, más de 100 hectáreas de áreas impactadas han sido remediadas, generando más de 15,000 empleos y contribuyendo a la reactivación económica de la zona. Estos proyectos se han logrado gracias a la colaboración entre Amsac, autoridades locales y regionales, líderes comunales y la población. La remediación de suelos en La Oroya ha beneficiado directamente a más de 35,000 personas. El monto ejecutado en los proyectos en la zona urbana supera los S/ 62 millones, mientras que en la rural se prevé una inversión de más de S/ 168 millones. Amsac presenta documental sobre la remediación de suelos en La Oroya Más de 100 hectáreas Ver video.
23 AÑO 5 - Nº 221 / AGOSTO 2024 Minera Bateas publicó su primer Reporte de Sostenibilidad, que detalla de manera transparente su desempeño durante el 2023 en materia social, ambiental y de gobernanza, y fue elaborado bajo los estándares GRI y SASB, reafirmando el compromiso de la empresa de desarrollar una minería responsable. Entre los principales hitos, se destaca los avances en el aspecto ambiental. Durante este año, la operación se mantuvo sin derrames significativos. La empresa redujo su consumo de agua, utilizando 0.94 metros cúbicos por tonelada de producto. Además, el 70% de los recursos hídricos usados en procesos mineros fueron recirculados y no se registraron incidentes relacionados con incumplimientos en calidad. Bateas ha demostrado un sólido compromiso con la responsabilidad social y el desarrollo comunitario. En 2023, se invirtieron más de US$ 969,000 en el distrito de Caylloma (Arequipa) a través de proyectos de desarrollo y el fondo suscrito con su área de influencia en 2021. Se generaron 1,086 empleos directos e indirectos, de los cuales el 27% de los colaboradores fueron de la zona, y se realizaron compras locales por más de US$ 3 millones. Además, se alcanzó un 11.21% de participación de mujeres en la fuerza laboral y un 19% en puestos gerenciales. Minera Bateas presenta su primer Reporte de Sostenibilidad Minería responsable Descargue el reporte: https://t.ly/CJevS
24 Edición Semanal Opinión La importancia de la pequeña minería Por: Walter Casquino, consultor minero. Existe una campaña mediática orientada a reducir la significativa importancia que tiene la pequeña actividad minera nacional. La pequeña minería existe desde tiempos inmemoriales porque la cordillera de los Andes creó una geología territorial muy variada y extensa. Existen yacimientos que se prestan para la actividad minera —segura y rentable— de todas las dimensiones. Según Geología del Perú del Ingemmet, 1995: “En su mayoría las soluciones mineralizantes provienen del magmatismo intrusivo andino que generó yacimientos filonianos (que se ajustan a la pequeña y mediana minería con minado subterráneo) y diseminados (que se ajustan a la gran minería con minado superficial), cuyos volúmenes y variedad de menas, dependen de la naturaleza y las estructuras de las rocas huésped que cruzaron”, (los contenidos en paréntesis son del autor). La gran minería tiene un aporte relevante en la generación de empleo de calidad. La mediana aporta al imprescindible dominio soberano. La pequeña minería puede ayudar a la nación peruana a liberarse de la ignorancia y la pobreza. Aparte de la contribución económica, las
25 AÑO 5 - Nº 221 / AGOSTO 2024 tres dimensiones mineras son dignas, esforzadas y de valor insustituible para el bienestar nacional. Pero, todas requieren mucho autocontrol, porque el procedimiento de transformación de un bien público (la cornucopia del escudo) en bien privado, evoluciona a medida que avanza la educación y la cultura. Cuando ese autocontrol se relaja, alguien —de reconocido talento y probidad— debe asumir ese indispensable rol. Las crecientes demandas en seguridad, productividad, rentabilidad, inclusión social y cuidado ambiental ponen en jaque a las actividades productivas del presente, siendo el eslabón más débil el factor humano en su rol educativo integral de aptitudes y, sobre todo, de actitudes. Bien realizados, todos los emprendimientos mineros —grandes, medianos y pequeños— ni contaminan ni tienen relación alguna con el dolo.
26 Edición Semanal Lea el artículo completo: https://t.ly/2N8ELos economistas ingleses A. C. Pigou, profesor de la Universidad de Cambridge, 1938, y Ronald Coase, profesor de la Universidad de Chicago, 1960, sostuvieron dos puntos de vista diferentes para solucionar este dilema. Pigou afirma que “el que contamina paga” y el Estado debe velar por la salud y economía de los habitantes. Coase propone arreglos entre el contaminador y el afectado sin la intervención del Estado. Indudablemente, que la instancia pública debe ser adoptada, solamente en el caso extremo que se frustren todas las opciones de negociación privadas. El hecho que el deterioro moral del pueblo peruano esté alcanzando niveles de preocupación en todas las profesiones y especialidades laborales, no explica que se mancille, exclusivamente, el decoro de los pequeños mineros peruanos que, contra viento y marea, luchan por forjar familias depuradas que, solamente cumplen, con el mandato bíblico de “poblad la tierra y sometedla”.
CHANCADORAS - ZARANDA VIBRATORIA TIPO BANANA FILTROS PRENSA - FILTROS BANDA ZARANDAS VIBRATORIAS DE ALTA FRECUENCIA (MULTI - STACK COMPOSITE) MOLINOS SAG Y BOLAS - HPGR APEX Y LINERS PARA HIDROCICLONES ESPESADORES - CLARIFICADORES UP GRADES INGENIERÍA Y PROYECTOS INTEGRALES, MODERNIZACIÓN, MEJORAS CONTINUAS, EVALUACIÓN DE CUELLOS DE BOTELLA Y SERVICIOS RENTABLES CON VALOR AGREGADO. (+51 1) 225 0684 (+51) 999 969 658 sales@servingsa.com / celias@servingsa.com www.servingsa.com @ CONTAMOS CON MÁS DE 30 AÑOS DE EXPERIENCIA Trabajando para la industria Minero - Metalúrgica, Oil & Gas, representaciones y alianzas estratégicas con empresas y fabricantes de USA, Europa, Australia y Asia de reconocido prestigio Nacional e Internacional. PANELES Y MALLAS DESDE 50 HASTA 500 MICRONES BOMBAS CENTRIFUGAS PARA PULPAS CELDAS DE FLOTACIÓN SISTEMA PARA EL CONTROL RÁPIDO DE FUGAS EN TODO TIPO DE TUBERÍAS Y TANQUES ® CINTAS “STOP IT ” INGENIERÍA EN INTEGRIDAD Y CORROSIÓN PROTECCIÓN CATÓDICA SISTEMA DE LIMPIEZA “WATER JETTING” PARA TANQUES, DUCTOS, INTERCAMBIADORES DE CALOR
28 Edición Semanal Coyuntura Internacional Cautela con anuncio de nuevos proyectos Por: Manuel Viera Flores, presidente de la Cámara Minera de Chile. La semana anterior hemos sido informados de nuevos proyectos, entre los que destacan El Abra, sobre el que Freeport comunicó que terminó el estudio de prefactibilidad y que considera iniciar la tramitación ambiental de un megaproyecto de ampliación para 2025. Esto, con una inversión de alrededor de US$ 7,500 millones, y el anunciado por el consorcio europeo, HNH Energy, que inició la tramitación ambiental de un megaproyecto que considera una histórica inversión de US$ 11,000 millones en la región de Magallanes para producir amoníaco verde en una planta que se emplazará en la pequeña localidad de San Gregorio, en la Antártica Chilena. Si bien son buenas noticias, ya que el país requiere de nuevos proyectos y más inversión, desde la Cámara Minera de Chile vemos con cautela este ciclo al alza de inversiones por cuanto el actual sistema no ayuda a la inversión extranjera, la excesiva burocracia estatal, la exuberante cantidad y tiempo de permisos, y la alta carga tributaria no han cambiado.
29 AÑO 5 - Nº 221 / AGOSTO 2024 Este es un llamado de atención para las autoridades, quienes por un lado se han comprometido a reducir el número de permisos, pero aún no es suficiente. Por diversos motivos la producción de minerales ha ido a la baja, es más Codelco acaba de informar que la producción de cobre fue un 8.4% menor a la de los primeros seis meses de 2023, lo que no es alentador por cuanto sabemos que el mundo está demandando mayor cantidad de minerales críticos. Creo que se debe hacer una revisión de los incentivos que se le pueden ofrecer a los inversionistas, porque hoy no tenemos mucho que los atraiga: impuestos elevados y procesos para comenzar a desarrollar proyectos muy largos. Hay países, como Perú, por ejemplo, que cuentan con rebajas tributarias para la exploración, actividad de alto riesgo y de largo aliento y que es el primer paso para contar con nuevos yacimientos, pero en Chile, eso no sucede y la inversión en exploración es baja.
30 Edición Semanal Lamento que las autoridades, de diversos gobiernos, solo ven en la minería una caja chica. Cada vez que el país tiene algún problema se recurre a esta industria para mayor recaudación, así fue para la PGU, el Royalty y otras medidas. Por ello, es imprescindible que se le dé la importancia que tiene a nivel nacional e internacional. No solo se le debe exigir, sino que también proveer de incentivos y allanar el camino para que esta actividad pueda fluir y, de esa forma, aportar no solo a las arcas fiscales, sino que como ha sido una constante, contribuir con empleos, aumentando el encadenamiento productivo, y siendo el motor de desarrollo de las regiones y comunas en las que opera. Como siempre hago un llamado a cuidar y potenciar la minería.
31 AÑO 5 - Nº 221 / AGOSTO 2024
32 Edición Semanal La minería es estratégica para el Perú y demanda profesionales capacitados para liderar procesos con visión de futuro y que cuenten con el conocimiento necesario, así como el entrenamiento apropiado para desempeñarse con alto rendimiento. En este sentido, la experiencia demostrada por Cetemin garantiza la formación de talentos locales gracias a las carreras técnicas y certificaciones auspiciadas por muchas empresas mineras que han comprendido que los programas de educación técnica son capaces de mejorar la calidad de vida de los habitantes de las comunidades en donde operan. A través del enfoque práctico que se imparte en sus instalaciones ubicadas estratégicamente en Lima y Arequipa, Cetemin asegura egresados que se destacan por su experiencia, visión innovadora, compromiso con el desarrollo sostenible y capacidad para liderar. Además, están preparados para asumir posiciones claves y enfrentar los desafíos de esta industria en constante cambio. Gracias a su trayectoria especializada, Cetemin provee a la industria minera de líderes técnicos comprometidos con el crecimiento productivo, social y regional, impulsando la economía peruana. Cetemin: forma líderes técnicos con visión de desarrollo Proveedores Para la minería peruana Con enfoque práctico.
33 AÑO 5 - Nº 221 / AGOSTO 2024 Archivo IIMP En 2011, en la Universidad Nacional del Centro del Perú, observamos a: Wilfredo Ale, Abraham Naupari, Pedro Cárdenas y Antonio Samaniego. En 2010, en el marco del China Mining realizado en la ciudad de Tianjín, apreciamos (de izquierda a derecha) a: Miguel Grau, Luis Giampietri, André Gauthier y los expresidentes del IIMP Jorge Ardila y Miguel Carrizales. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ Archivo IIMP
34 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2