16 Edición Semanal Se estima que alrededor del 30% del valor del concentrado producido es pagado a los facturadores y hasta un 60% a los transportistas. Esto, sumado a otros tipos de gastos, hace que los mineros obtengan una rentabilidad de entre 5% y 10%, especialmente baja teniendo en cuenta que es una actividad de alto riesgo. Entre otros hallazgos, se identificaron deficiencias en aspectos clave como la seguridad laboral y la gestión ambiental. “Aunque las operaciones de la MAPE de cobre suelen ser semi mecanizadas y menos contaminantes que las de oro por no requerir mercurio en su procesamiento, aún enfrentan desafíos significativos en estos aspectos, por lo que se requieren intervenciones para mejorar las condiciones de trabajo y reducir los impactos ambientales”, precisa el estudio. En ese sentido, presenta oportunidades y recomendaciones para promover una minería más transparente, inclusiva y sostenible. Entre ellas, se sugiere la diferenciación legal y la formalización integral de la MAPE del cobre, el fortalecimiento de capacidades para los mineros, y la promoción de acuerdos estratégicos entre la gran y la pequeña minería cuprífera. Para la realización del estudio, la ARM unió esfuerzos con The Copper Mark y el proyecto MinSus-GIZ de la Cooperación Alemana y contó con el financiamiento del Iseal Innovations Fund, con el apoyo de la Swiss State Secretariat for Economic Affairs e Intel Corporation. Descargue el estudio: https://t.ly/CDaVJ Se requiere intervenciones para reducir los impactos ambientales.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2