Concurso escolar Contenido: Jueves Minero 05 Proyecto Los Calatos apunta a iniciar operaciones en 2029 Actualidad 16 Exportaciones mineras aumentaron cerca de 12% en primer semestre Diálogos Mineros 10 Minem revela que hay dos prospectos de litio para iniciar fase de exploración Noticias Mineras 14 Ingemmet celebra 45 años al servicio de la investigación geocientífica Publicación oficial: Síganos en: Año 5Nº 222 DEL 12 AL 18 AGOSTO 2024
2 Edición Semanal
3 AÑO 5 - Nº 222 / AGOSTO 2024
4 Edición Semanal INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA agosto 2024, Edición Semanal N° 222 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Editorial El aporte del Ingemmet en el tiempo Sin lugar a dudas, una de las entidades gubernamentales con mayor institucionalidad del sector minero, cuyo primer antecedente data de mediados de los 1800, es el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), que ha desplegado una labor fundamental en beneficio de la exploración y el ordenamiento de las concesiones mineras, base del desarrollo de la minería en el país. Reconocida por su aporte geocientífico, la evolución de esta organización a lo largo del tiempo ha sido notable desde el primer Mapa Geológico del Perú, publicado 1930, hasta el reciente convenio con la Universidad de Cambridge (Inglaterra) para difundir la historia eruptiva del volcán Misti, que se constituye en la primera muestra de este tipo en Latinoamérica. En 1960, se crea la Comisión de la Carta Geológica Nacional, que realizó el cartografiado del territorio a escala 1:100,000, la que fue actualizada a inicios de esta década a escala 1:50,000, abarcando la cordillera andina, exceptuando la llanura amazónica. Esta información es importante para la toma oportuna de decisiones tanto en el sector público como privado para proyectos de inversión de recursos minerales, energéticos, planificación territorial y gobernanza. Como parte, de la labor del Ingemmet en 2007 se elaboró una primera versión del nuevo Mapa Metalogenético del Perú, y dos años después se publicó el Compendio de Rocas y Minerales Industriales, en beneficio de la exploración y explotación de los recursos no metálicos. En 2017, se presentó el Atlas Geoquímico del Perú, el cual fue elaborado tomando como base los diferentes trabajos de prospección geoquímica desarrollados entre 2000 y 2015, y un año después el Mapa de Riqueza y Potencial Minero, que refleja la gran diversidad de yacimientos y metales, así como los recursos económicos que el país puede aprovechar de la extracción y exportación de minerales. Toda esta información está sistematizada en el Geocatmin, plataforma que también brinda la posibilidad de visualizar, en tiempo real, la actividad de todos los volcanes activos en el territorio, así como los peligros geológicos, entre otra información relevante. A ello se suma, la labor de administración de los petitorios de concesión minera a nivel nacional, gestionar y distribuir el Derecho de Vigencia y Penalidad, y otras actividades, que dan cuenta de la importancia de esta organización descentralizada del Ministerio de Energía y Minas, que esta semana cumple 45 años como Ingemmet, y que a lo largo del tiempo ha coadyuvado al eficiente aprovechamiento de nuestros recursos minerales. El Director Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 944 570 038
5 AÑO 5 - Nº 222 / AGOSTO 2024 En el Jueves Minero del 8 de agosto, el gerente general de Minera Hampton Perú, Jim Bannantine señaló que este mes concluirá el estudio de prefactibilidad del proyecto cuprífero Los Calatos (Moquegua), por lo que se apunta a que la mina empiece a construirse en 2027, para luego iniciar operaciones en 2029. “Este es un proyecto muy moderno, será una mina subterránea y usaremos agua desalinizada. No hay comunidades alrededor, ni tampoco impacto social”, detalló. En ese sentido, indicó que esperan obtener los permisos por parte del Ejecutivo, a los estudios de prefactibilidad y factibilidad, así como al estudio de ingeniería de detalle, entre los años 2025 y 2026. Además, afirmó que tienen reservas de cobre por los próximos 24 años y planes de exploración en su concesión. “No Proyecto Los Calatos apunta a iniciar operaciones en 2029 Este mes concluye estudio de factibilidad Jueves Mineros Ver video.
6 Edición Semanal seremos una mina tan grande como Quellaveco, Toquepala o Cerro Verde, pero vamos a producir 55 mil toneladas de cobre fino”, explicó. Asimismo, manifestó que Los Calatos tiene una importante base de recursos cupríferos de 1.13 millones de toneladas y un potencial de exploración creciente. Igualmente, adelantó que la mina usará el 52% de energía de fuentes renovables. De la misma manera, se utilizará relaves secos, y un 80% de agua será recirculada. “El proyecto tiene potencial de electrificación de la flota minera y el sistema de transporte en labores subterráneas”, detalló. Del mismo modo, informó que cuentan con excelentes redes viales y eléctricas, las que están pavimentadas hasta el Puerto de Ilo y la subestación Montalvo (a 33 km), con potencial de integrarse al proyecto de generación de energía solar Intipampa. Finalmente, Bannantine reveló que en cuanto a equidad de género tienen la política de impulsar la participación femenina en el proyecto y un tercio del equipo actual está conformado por mujeres, entre geólogas, ambientalistas y de otras carreras. Antonio Samaniego, Zetti Gavelán, Jim Bannantine, Karina Zevallos y Javier Salazar.
7 AÑO 5 - Nº 222 / AGOSTO 2024 “Contamos con profesionales jóvenes que han ganado concursos, es decir, no las hemos contrato solo por ser mujeres, sino porque son capaces. En nuestra casa matriz, tenemos una participación femenina del 50 por ciento”, destacó. Los Calatos implica una inversión aproximada de US$ 700 millones para la futura explotación de cobre y molibdeno, tras haber explorado durante 15 años. Como panelistas en el Jueves Minero participaron el presidente del Patronato de la Universidad Nacional de Moquegua, Javier Salazar, y el primer vicepresidente y la directora del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Zetti Gavelán y Karina Zevallos, respectivamente. Como moderador, estuvo el director de SRK Consulting Perú y expresidente del IIMP, Antonio Samaniego.
8 Edición Semanal Durante el Rumbo a proEXPLO 2025, realizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú el 6 de agosto, el profesor de Geología Económica en la Escuela de Minas de Colorado (USA), Zhaoshan Chang destacó que nuestro país cuenta con un gran potencial minero en los depósitos tipo skarn. “Estos son yacimientos de minerales formados con un patrón de paragénesis y de zonificación. Son fuente principal de wolframio y estaño, así como de oro, cobre, zinc, plomo, plata, molibdeno y hierro”, detalló. Asimismo, explicó que tanto la zonificación como la geometría pueden generar seis sectores diferentes de yacimiento skarn. Como ejemplo del sector 1, está Antamina, Ferrobamba, Antapaccay y Magistral; del sector 2, Coroccohuayco; del 3, Cotabamba; del 4, Ayawilca; Uchucchuaca del 2 al 6, y Yumpag de los sectores 4 al 6. Perú alberga gran potencial en yacimientos skarn y CRD Revelan en Rumbo a proEXPLO 2025 Antamina es un ejemplo de skarn.
9 AÑO 5 - Nº 222 / AGOSTO 2024 “Vemos que hay muchos sistemas conocidos de skarn en el Perú, en algunos se han encontrado lóbulos que necesitan estudiarse un poco más, pero en general, el país tiene un suelo muy fértil, con muy buen potencial”, afirmó. De otro lado, el jefe corporativo de Exploraciones Greenfield de Nexa Resources, Juan Taco informó que el proyecto Hilarión, está compuesto por un yacimiento tipo skarn y CRD de zinc, plomo, oro y cobre, ubicado en el distrito de Huallanca (Bolognesi, Áncash), a una altura entre 4,000 y 5,000 msnm. “Abarca 48 propiedades mineras, más de 9,000 hectáreas, y ha sido explorado desde 1975. Es propiedad de Nexa Resources Perú y su construcción representaría una inversión de 585 millones de dólares”, estimó. En otra de las presentaciones, el presidente de IMDEX/Cascabel y cofundador de MAG Silver y Minaurum Gold, Peter Megaw indicó que los depósitos de reemplazo de carbonato o CRD, por sus siglas en inglés, son yacimientos epigenéticos polimetálicos de alta temperatura dominados por sulfuros fundamentalmente relacionados a intrusión. Finalmente, el gerente de Exploraciones de Tinka Resources, Luis Giraldo manifestó que el proyecto Ayawilca, es un yacimiento tipo CRD con alta ley de zinc, ubicado en Pasco, a más de 4,200 msnm., y posee también reservas de estaño y plata. Su construcción representaría una inversión de US$ 264 millones para una vida útil de 21 años. Proyecto Hilarión.
10 Edición Semanal El viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Henry Luna anunció en entrevista con los Diálogos Mineros del IIMP, que actualmente existen dos prospectos de litio en Perú, que están tramitando sus permisos para iniciar la fase de exploración. “Estamos escuchando de algunos inversionistas que ya están investigando litio, aunque aún no han presentado sus expedientes técnicos”, indicó. Una vez presentados estos documentos, se podrían incorporar a la cartera de inversiones. Las áreas de interés para estos estudios se encuentran entre Puno, Moquegua y Cusco, una zona denominada la “franja de litio”. El viceministro resaltó la importancia de confirmar las reservas a través de estos estudios y la transferencia de información al sector privado para futuras concesiones. Minem revela que hay dos prospectos de litio para iniciar fase de exploración Entre Puno, Moquegua y Cusco Diálogos Mineros Ver video.
11 AÑO 5 - Nº 222 / AGOSTO 2024 De otro lado, estimó que el megaproyecto cuprífero Michiquillay iniciaría su construcción en 2027. “Actualmente, Southern Perú está ratificando las exploraciones realizadas anteriormente por Anglo American, con resultados aparentemente muy positivos hasta la fecha”, puntualizó. Además, destacó los esfuerzos de responsabilidad social que se están llevando a cabo en la región. “Se ha establecido un fideicomiso social que está generando desarrollo local, lo cual es muy positivo para el proyecto. Esperamos que la inversión pueda adelantarse para ponerlo en operación lo más pronto posible”, agregó. Según el Minem, se espera que la explotación a tajo abierto de Michiquillay produzca aproximadamente 225,000 toneladas métricas finas (TMF) de concentrado de cobre por año. Cuenta con recursos minerales inferidos de 2,288 millones de toneladas y una ley de mineral de cobre estimada en 0.43%, además de subproductos como molibdeno, oro y plata.
12 Edición Semanal El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) participará del 24 al 26 de septiembre, en MINExpo 2024 en Las Vegas (USA), que reunirá a profesionales, expertos y responsables de la toma de decisiones de la industria minera mundial. La participación del Instituto se da en el marco de un acuerdo suscrito con la Asociación Nacional de Minería, encargada de la realización de este encuentro, que es uno de los más importantes del sector en el ámbito global. El IIMP contará con un stand, ubicado en el North Hall – 474. El público podrá conocer la visión y misión institucional de promover una minería formal, sostenible y responsable con el medio ambiente. De la misma forma, los asistentes recibirán detalles del XIV Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2025), que se llevará a cabo del 5 al 7 de mayo, en Lima, y PERUMIN 37 Convención Minera, que se realizará del 25 al 29 de septiembre, en Arequipa. Finalmente, el IIMP viene evaluando la posibilidad de contar con una delegación peruana que se haría presente en el MINexpo 2024. Los detalles se conocerán en las próximas semanas. Del 24 al 26 de septiembre IIMP participará en MINExpo 2024 Se realizará en Las Vegas, USA.
13 AÑO 5 - Nº 222 / AGOSTO 2024 Con ocasión del Día del Niño, este domingo 18 de agosto, se llevará a cabo una programación especial en la Mina Modelo, que administra el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú en la zona Sierra del Parque de las Leyendas, con el objetivo de celebrar a los más pequeños de casa. La recepción de los visitantes será a partir a las 9:00 horas, para luego iniciar los recorridos guiados al interior de la mina, los cuales permitirán conocer sus maquetas automatizadas, minerales en exhibición y simular el descenso a una operación subterránea. Continuando con el programa, una hora después estará disponible el servicio de caritas pintadas de manera gratuita para todos los niños. Y a las 11:00 horas empezará el show infantil. Además, habrá sorteos y premios sorpresas. Se invita a todas las familias a visitar la Mina Modelo del IIMP en el Día del Niño. Este espacio didáctico cumplirá 50 años de fundación en noviembre próximo. No deje pasar un día más sin conocerlo. También pueden seguir sus redes sociales para mantenerse informados sobre las actividades que realiza, dando a conocer la minería responsable y sostenible en el país: https://linktr.ee/MinaModelo Este 18 de agosto Día del Niño se celebrará en Mina Modelo Está ubicada en el Parque de Las Leyendas.
14 Edición Semanal Este 15 de julio, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) celebra 45 años con la misión de generar y gestionar información geológica, así como administrar los derechos mineros en beneficio de la población, fomentando la investigación geocientífica e inversión minera sostenible, con celeridad, transparencia y seguridad jurídica. Bajo la presidencia de Luis Chirif Rivera, entre sus objetivos estratégicos destaca el de coadyuvar en la promoción de la actividad minera y energética ante los inversionistas y fortalecer la gestión de riesgo de desastres en beneficio de la población. Asimismo, conducir el Procedimiento Ordinario Minero, incluyendo la recepción de petitorios, el otorgamiento de concesiones mineras y su extinción según las causales fijadas por la ley, ordenando y sistematizando la información georeferenciada mediante el Catastro Minero Nacional, así como la administración y distribución del Derecho de Vigencia y Penalidad. Ingemmet celebra 45 años al servicio de la investigación geocientífica Administra el catastro minero Noticias Mineras Luis Chirif.
15 AÑO 5 - Nº 222 / AGOSTO 2024 Tienen la visión de ser reconocido como el ente rector de la investigación geocientífica y la autoridad en la gestión eficiente de las concesiones y catastro minero. El Ingemmet nace como resultado de la fusión del Instituto de Geología y Minería (Ingeomin) con el Instituto Científico y Tecnológico Minero (Incitemi), y fue incorporado como una institución pública descentralizada del sector Energía y Minas, siendo su primer antecedente la Junta Central de Ingenieros de 1852. En la actualidad, es una de las organizaciones geocientíficas más reputadas del mundo, que tiene como función realizar y fomentar la investigación de los recursos minerales, energéticos e hidrogeológicos del país, promoviendo su conocimiento y desarrollo. Igualmente, investigar y efectuar estudios en geomorfología, glaciología y geología ambiental en el ámbito de su competencia, así como estudios de evaluación y monitoreo de los peligros geológicos en el territorio nacional, con el fin de determinar sus efectos en la comunidad y el medio ambiente. Del mismo modo, conformar, administrar y mantener la base de datos geocientífica del Perú, como una herramienta básica para el fomento de la inversión y del desarrollo nacional, así como proveer la información geológica necesaria para el ordenamiento territorial. En ese contexto, ha desarrollado el Geocatmin, que es el Sistema de Información Geológica y Catastral Minera, que se caracteriza por tener más de 130 capas que se actualizan diariamente. Tiene a su cargo el Derecho de Vigencia y Penalidad.
16 Edición Semanal De acuerdo con información de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú), entre enero y junio las exportaciones mineras aumentaron 11.7%, en comparación con similar periodo de 2023, al acumular US$ 21,063 millones. Este monto, representa el 63.7% del total de las ventas al exterior del país, que en el primer semestre ascendieron a US$ 33,046 millones, lo que significó un crecimiento de 7.2%, correspondiendo US$ 24,313 millones a las exportaciones tradicionales y US$ 8,533 millones a las no tradicionales. Entre las 10 primeras empresas exportadoras de minerales de enero a junio, tenemos a: Compañía Minera Antamina con US$ 2,067 millones, Sociedad Minera Cerro Verde con US$ 1,926 millones, Southern Perú US$ 1,923 millones, Trafigura Perú con US$ 1,242 millones y Minera Las Bambas con 1,214 millones. Exportaciones mineras aumentaron cerca de 12% En primer semestre Actualidad El cobre es el principal producto de exportación del país.
17 AÑO 5 - Nº 222 / AGOSTO 2024 Siguen Anglo American Quellaveco con US$ 1,165 millones, Shougang Hierro Perú con US$ 804 millones, Glencore Perú con US$ 692 millones, Compañía Minera Antapaccay con US$ 590 millones y Hudbay con US$ 518 millones. En el sector pesquero destaca Tecnológica de Alimentos con US$ 272 millones; agrícola, Camposol con US$ 155 millones; textil, Michell y Cía. con US$ 52 millones, entre otras. China figura como el principal país de destino de las exportaciones peruanas con US$ 11,607 millones, con un aumento de 2.8%, en segundo lugar se ubica Estados Unidos de América con US$ 3,604 millones (-13%) y la India con US$ 1,604 millones (72.3%). En el periodo de análisis, se registra un superávit de la balanza comercial de US$ 7,487 millones.
18 Edición Semanal Como respuesta a la ola de crímenes financiados y realizados por la minería ilegal en el Perú, se conformó el Colectivo PAS – País Seguro, con el objetivo de generar conciencia a través de campañas, foros y actividades que eduquen y movilicen a la población para exigir acciones contundentes a las autoridades ante esta problemática. Este esfuerzo es impulsado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) junto a organizaciones como Transparencia, Proética, Confiep, cámaras de comercio regionales, AGAP, SNP, el IIMP, la Sociedad Nacional de Radio y Televisión, WIM Perú y Amautas Mineros, entre otros. La violencia —por el aumento de casos de sicariato, extorsión, secuestro, trata de personas, explotación infantil, corrupción y diversos delitos operados por redes del crimen organizado nacionales e internacionales— ha aumentado y extendido su influencia por todo el Perú. Estas redes se financian con dinero proveniente de la minería ilegal, una actividad que hace perder al país más de S/ 22,700 millones cada año. Además, un conjunto de leyes protege a los mineros ilegales, permitiéndoles operar impunemente y corrompiendo a las autoridades que deberían fiscalizarlos. Más información en: www.queremospas.pe Busca generar conciencia Colectivo PAS - País Seguro, lanza campaña contra la criminalidad asociada a la minería ilegal Ver video.
19 AÑO 5 - Nº 222 / AGOSTO 2024
20 Edición Semanal A través de su portal web, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, anunció el inicio de acciones de supervisión frente al reporte de emergencia ambiental efectuado por Activos Mineros, empresa encargada de remediar el pasivo de la exunidad minera Pushaquilca. El referido reporte alertó la descarga de efluente de la bocamina 1464, ubicada en el sector Pelagatos, en el distrito de Pampas, provincia de Pallasca, región Áncash, afectando al río La Plata y sus afluentes. El OEFA realiza muestreos ambientales de calidad de aguas superficiales y muestreos del efluente y el área afectada. Cabe precisar que la descarga podría tener otras fuentes, lo que será materia de indagación. OEFA supervisa descarga de efluentes de bocamina en Áncash Realiza muestreos ambientales Urge tomar medidas.
21 AÑO 5 - Nº 222 / AGOSTO 2024 Además, la supervisión iniciada verificará el cumplimiento de las obligaciones ambientales fiscalizables ejecutadas en la bocamina 1464, las cuales están establecidas en el plan de cierre de pasivos, aprobado por la autoridad certificadora: la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas. Al respecto, mediante comunicado público, Activos Mineros indicó que la emergencia ambiental, se habría producido debido al colapso de una bocamina de la empresa Tungsteno Málaga del Perú y no ha sido ocasionada como consecuencia de las actividades de remediación ambiental que ejecuta por encargo del Estado. “Un equipo de profesionales especializados de Amsac se encuentra presente en la zona afectada, acompañando a las autoridades que están en el lugar realizando las inspecciones correspondientes, para el soporte que sea requerido”, informó.
22 Edición Semanal Un recorrido por las zonas de pastos dañadas por el embalse de la laguna de Chinchaycocha, que afecta a 11 comunidades campesinas ubicadas en el distrito de Carhuamayo, provincia y región Junín, realizó el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, y su homólogo del Ambiente, Juan Carlos Castro. “Estamos aquí por disposición de la presidenta Dina Boluarte, quien nos ha pedido atender esta problemática ambiental y buscar soluciones. Es una tarea multisectorial, donde también intervendrá el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego y otros sectores”, señaló Mucho. Asimismo, sugirió crear una Autoridad Autónoma de la Laguna Chinchaycocha, similar a la existente en el lago Titicaca. “Nosotros tomamos decisiones políticas y aquí nos estamos comprometiendo a acelerar la ejecución de los acuerdos que ya se tienen”, puntualizó. Junto a pobladores ganaderos de la comunidad campesina Chuiroc, adyacente a la laguna, los ministros verificaron el estado de los campos de alimentación de ganado ovino, acompañados de representantes de la Autoridad Nacional del Agua, gobiernos regionales de Pasco y Junín, Comité de Vigilancia de Chinchaycocha y los presidentes de las comunidades afectadas. En la región Junín Ejecutivo atenderá la problemática ambiental del lago Chinchaycocha En acuerdo con las comunidades.
23 AÑO 5 - Nº 222 / AGOSTO 2024
24 Edición Semanal Del 4 al 8 de noviembre en Moquegua se desarrollará el VI Congreso Internacional Macro Sur Minero (Comasurmin 2024), en el que, entre otros objetivos, se buscará hacer visible el apoyo colectivo al proyecto Tía María, por la importancia que este tiene para el desarrollo del país. Así lo manifestó el presidente del Patronato de la Universidad Nacional de Moquegua (ProUNAM), Javier Salazar, institución encargada de la organización del encuentro. “Vamos a ir decididos como ciudadanos a apoyar a Tía María, para que se hable del proyecto desde el punto de vista que la inversión privada, minera en este caso, genera oportunidades de desarrollo y empleo”, puntualizó. Asimismo, indicó que en Comasurmin 2024 se presentarán las investigaciones que realizan las universidades de Arequipa, Cusco, Moquegua y Tacna, como por ejemplo, el estudio de la UNAM en conjunto con una universidad canadiense para determinar las causas de la contaminaEn Comasurmin 2024 se buscará hacer visible el apoyo colectivo al proyecto Tía María Se realizará del 4 al 8 de noviembre Javier Salazar.
25 AÑO 5 - Nº 222 / AGOSTO 2024 ción del río Coralaque, que en las últimas semana ha sido motivo de debate. “El sur del país es una zona volcánica, en la que se genera contaminación natural tanto en Tacna, Moquegua como en Arequipa, y ese estudio queremos presentarlo para desmitificar algunas creencias relacionadas con la minería y aclarar técnicamente qué sucede en esos espacios”, indicó. Bajo el lema: Moquegua, capital del cobre y la minería digital, Salazar señaló que se espera contar con 110 ponentes nacionales y procedentes de Chile, España y México, quienes expondrán sus experiencias en cuatro auditorios en paralelo con conferencias de la agenda minera, charlas técnicas y virtuales, y de investigación universitaria. “La finalidad de Comasurmin es integrar al sector privado con la universidad, para que los docentes y alumnos hagan contacto con las empresas y conozcan su realidad. Por ello, además de las conferencias, también tenemos programadas visitas a unidades mineras”, manifestó. En otros temas, destacó que se presentarán ponencias sobre temas portuarios, como el caso de Ilo que tiene una gran oportunidad por la minería, 14 proyectos de cobre cercanos y la fundición y refinería. “Igualmente tendremos la participación de empresas de generación de energía renovable no convencional que operan en Moquegua, que forman parte del encadenamiento que genera la actividad minera, así como temas relacionados a la gestión del agua, la geología y proyectos de la zona”, detalló. Lea la nota completa: https://t.ly/50jXW Ver video de lanzamiento.
26 Edición Semanal Durante la ceremonia de clausura del programa de Ingenieros en Entrenamiento Trainee Futuro PAS, periodo 20232024, Pan American Silver Perú reconoció el esfuerzo y dedicación de sus jóvenes profesionales, quienes han demostrado un compromiso excepcional en su desarrollo y alineamiento con la cultura corporativa de la empresa. Diecisiete jóvenes formaron parte de la esta segunda etapa de formación. En este proceso recibieron capacitación transversal en seguridad, liderazgo, habilidades blandas, Lean Six Sigma y dominio del inglés, ampliando su experiencia y conocimiento. A través de su Sistema de Desarrollo de Personas (SDP), Pan American Silver realizó una evaluación y monitoreo continuo, permitiendo a los ingenieros avanzar por las diferentes etapas de desarrollo profesional. La alta dirección de la compañía estuvo presente en la ceremonia de clausura, donde se celebraron los logros y el crecimiento de los ingenieros en entrenamiento, reconociendo su esfuerzo y dedicación como pilares esenciales para su formación como futuros líderes en la industria. Trainee Futuro PAS, periodo 2023-2024 Pan American Silver finaliza con éxito programa de Ingenieros en Entrenamiento Formación de calidad.
CHANCADORAS - ZARANDA VIBRATORIA TIPO BANANA FILTROS PRENSA - FILTROS BANDA ZARANDAS VIBRATORIAS DE ALTA FRECUENCIA (MULTI - STACK COMPOSITE) MOLINOS SAG Y BOLAS - HPGR APEX Y LINERS PARA HIDROCICLONES ESPESADORES - CLARIFICADORES UP GRADES INGENIERÍA Y PROYECTOS INTEGRALES, MODERNIZACIÓN, MEJORAS CONTINUAS, EVALUACIÓN DE CUELLOS DE BOTELLA Y SERVICIOS RENTABLES CON VALOR AGREGADO. (+51 1) 225 0684 (+51) 999 969 658 sales@servingsa.com / celias@servingsa.com www.servingsa.com @ CONTAMOS CON MÁS DE 30 AÑOS DE EXPERIENCIA Trabajando para la industria Minero - Metalúrgica, Oil & Gas, representaciones y alianzas estratégicas con empresas y fabricantes de USA, Europa, Australia y Asia de reconocido prestigio Nacional e Internacional. PANELES Y MALLAS DESDE 50 HASTA 500 MICRONES BOMBAS CENTRIFUGAS PARA PULPAS CELDAS DE FLOTACIÓN SISTEMA PARA EL CONTROL RÁPIDO DE FUGAS EN TODO TIPO DE TUBERÍAS Y TANQUES ® CINTAS “STOP IT ” INGENIERÍA EN INTEGRIDAD Y CORROSIÓN PROTECCIÓN CATÓDICA SISTEMA DE LIMPIEZA “WATER JETTING” PARA TANQUES, DUCTOS, INTERCAMBIADORES DE CALOR
28 Edición Semanal Para que una nación crezca y se genere riqueza, es indispensable atraer inversión privada. Esta se puede incrementar de manera exponencial cuando un país cuenta con recursos naturales, ciudadanos capacitados, atractivos turísticos o un clima favorable, entre otras ventajas. Sin embargo, aún más importante es tener una institucionalidad sólida, un buen ambiente de negocios, normas transparentes, respeto por los contratos y predictibilidad en la administración de justicia. Puesto de otra forma, un país puede tener las mayores reservas de oro, cobre, litio y gas; contar con atractivos turísticos milenarios combinados con la mejor cocina del mundo, y poseer las mejores condiciones para producir paltas, arándanos, uvas y otros frutos maravillosos. Sin embargo, si no hay seguridad jurídica y estabilidad política, quedaremos atrapados en la mediocridad, conformándonos con poco, y la recuperación de los niveles de pobreza será lenta. Basta con observar lo sucedido en Venezuela en las últimas dos décadas para entender que, sin institucionalidad y respeto por el Estado de derecho, la inversión privada no reaccionará. Por: Alfonso Bustamante, presidente de la Confiep*. Seguridad jurídica y prosperidad Opinión * Publicado en el diario Gestión.
29 AÑO 5 - Nº 222 / AGOSTO 2024 Así, será difícil soñar con ser un país desarrollado que atraiga a gigantes tecnológicos como Microsoft, Google, Nvidia, BYD, Apple, Tesla, Toyota e Intel, así como a grandes farmacéuticas y centros de datos para que inviertan su capital en el Perú. El asunto es claro: sin seguridad jurídica, los inversionistas no vendrán. ¿Cómo podemos esperar que el megapuerto de Chancay se convierta realmente en un hub logístico si la institucionalidad es tan endeble? ¿Qué podemos esperar de un viaje tan importante y exitoso a China si los inversionistas no tienen garantías en el largo plazo? Por tanto, la seguridad jurídica es un elemento fundamental para generar prosperidad y bienestar en el largo plazo. No es raro ver cómo en el Perú se crean casos judiciales basados en trampas legales, medias verdades y desinformación, generando inestabilidad y dudas en los inversionistas. Así, el empresario que apueste por el Perú no
30 Edición Semanal debería poner en riesgo su capital y el trabajo de millones de familias que dependen de la inversión. En ese sentido, al invertir en el Perú, no debemos enfrentar la maldición gitana que dice: “Ten mil juicios… y gánalos todos”. Por todo ello, debemos trabajar arduamente para fortalecer nuestra institucionalidad y generar las condiciones adecuadas para que venga la mayor cantidad de inversión de calidad y así poder sacar el mejor provecho de todas las cosas buenas con las que este país ha sido bendecido. En un mundo globalizado, el Perú debe de ser reconocido como un país que no solo tiene cuentas nacionales ordenadas, sino también por ser una nación donde el Estado de derecho y el respeto irrestricto de las leyes es un elemento sine qua non de la economía social de mercado. Esta es una tarea de todos los peruanos.
31 AÑO 5 - Nº 222 / AGOSTO 2024
32 Edición Semanal La cantidad de conflictos sociales ligados al sector minero ha tenido mucha mayor frecuencia en la sociedad peruana durante las últimas dos décadas, siendo algunos de los más sonados el caso de la paralización de Minas Conga, operado por Minera Yanacocha desde el 2011; el bloqueo de todo el corredor sur por más de cien días durante el 2019, que afectó a las principales mineras cupríferas del sur del país, entre ellas Las Bambas (Apurímac), Antapaccay (Cusco), Cerro Verde (Arequipa), y la paralización del proyecto Tía María, operado por la mexicana Southern Peru Copper Corporation durante el 2019, entre otros. Es indudable que la minería es un motor importante para la economía peruana, ya que en promedio en la última década representó el 9% del PBI e incluso el año pasado fue el 12% (Banco Central de Reserva del Perú, 2019). Pero ¿cuánto valor pierde realmente una mina en operación debido a los conflictos sociales? Buscando absolver esta interrogante, el presente ensayo tiene el objetivo de mostrar que existe una relación directa entre la conflictividad social y el valor actual neto de una mina en operación, además pretende cuantificar esta pérdida de valor Por: Manuel R. Montenegro, investigador. ¿Cuál es el impacto económico de los conflictos sociales en el valor de una mina en el Perú? Gestión Social
33 AÑO 5 - Nº 222 / AGOSTO 2024 para un caso académico basado en información pública de una mina de cobre del sur del Perú. Con la finalidad de tener un mejor entendimiento de la problemática que se busca solucionar, en primer lugar, se explicará algunos conceptos relacionados a los conflictos sociales, luego se detallará la conflictividad social para el sector minero en el contexto peruano, y finalmente se desarrollará la cuantificación de la pérdida de valor de una mina usando como factores de impacto a los ingresos totales y al riesgo país vinculado a la cantidad de conflictos sociales. Según el diccionario de la lengua española, un conflicto se define como: “oposición o desacuerdo entre personas o cosas”. Siendo así como el concepto previamente mencionado lo indica, el conflicto se genera de un desacuerdo basado principalmente en las percepciones, y si estas son reales, ya que si una persona o un grupo de personas siente que existen diferencias, ya se estará generando un conflicto. Aplicando el concepto al ámbito de los conflictos sociales, podemos encontrar la siguiente definición: “el conflicto social debe ser entendido como un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado y las empresas perciben que sus objetivos, intereses, valores o necesidades son contradictorios y esa contradicción puede derivar en violencia”, (Defensoría del Pueblo, 2020). Pero muchas veces se asocia el concepto de conflicto social con el de violencia, no siendo estos lo mismo, ya que la violencia es la manifestación destructiva del conflicto social, según el reporte mensual de conflictos sociales número 199.
34 Edición Semanal Lea el artículo completo: https://t.ly/71Dnx Los conflictos sociales pueden ser de carácter socioambiental, de asuntos de gobierno nacional, comunal, de asuntos de gobierno local, de asuntos de gobierno regional, laboral, de demarcación territorial, y electorales, principalmente. En el contexto peruano, la mayor cantidad de conflictos está concentrado en el rubro medioambiental, siendo que a septiembre del 2020 representan un 66% del total de conflictos reportados (Reporte de Conflictos Sociales N° 199, 2020). De los cuales un 62% (77 casos) son relacionados a la actividad minera, número que es directamente proporcional al aporte económico que genera la minería para la economía peruana. En líneas generales existen algunas causas principales que han favorecido al desarrollo de los conflictos sociales asociados a la minería, como el impacto ambiental, los problemas territoriales, la violación de los derechos humanos, falta de cumplimiento de políticas de Responsabilidad Corporativa Social y a una combinación de las mencionadas causas aunadas a la solicitud de mayores beneficios económicos (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2013).
35 AÑO 5 - Nº 222 / AGOSTO 2024
36 Edición Semanal La empresa Confipetrol Andina ofrece a sus clientes soporte a través de la innovación tecnológica, aplicando diferentes técnicas, procedimientos o metodologías que permitan optimizar la disponibilidad, confiabilidad y mantenibilidad de los equipos. De esta manera, se constituye en el socio estratégico que busca la mejor alternativa para que sus clientes alcancen sus objetivos de alta productividad. Dentro de las técnicas de Mantenimiento Basado en la Condición (CBM) que ha implementado, se tiene el análisis Operational Deflection Shape (ODS, por sus siglas en inglés) o Formas Deflectoras Operacionales (FDO), que permite detectar problemas complejos en máquinas, estructuras, tuberías o cualquier mecanismo de manera visual, mediante simulaciones computacionales que utilizan información captada por los sensores de vibración. La técnica ODS, que es aplicada por el personal altamente calificado del área de IMC Corporativa de Confipetrol Andina, es la metodología a la que se recurre en última instancia ante un problema de vibración desconocido. Confipetrol Andina: soporte con innovación tecnológica Proveedores Análisis ODS Lea la nota completa: https://t.ly/E_v0C Para detectar problemas complejos.
38 Edición Semanal
39 AÑO 5 - Nº 222 / AGOSTO 2024 Archivo IIMP. En enero de 2011, en la Semana de la Ingeniería de Minas, que organizó el capítulo de la especialidad del CD Lima – CIP, observamos a: Alberto Encinas, Miguel Carrizales y Walter Casquino. En junio de 2011, en el lanzamiento oficial de PERUMIN 30 Convención Minera, apreciamos de izquierda a derecha a: Daniel Arias, Oscar González Rocha, Roque Benavides y Othmar Rabitsch. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ Archivo IIMP.
40 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2