34 Edición Semanal El íntegro de este interesante artículo no se lo pierda en la edición 564 de la revista MINERÍA, la mejor puerta digital de acceso al sector minero. de Cajamarca y el Colegio de Ingenieros de Perú, con quienes se busca establecer una agenda forestal que permita alinear estrategias, evitar duplicidades y lograr el uso eficiente de los recursos, con el fin de alcanzar el desarrollo forestal de la región y el país. Introducción De acuerdo a la ONU, el cambio climático es un problema que perjudica a todas las naciones del mundo, pues representa un impacto negativo en los ecosistemas, las economías y la vida de las personas. El principal factor que provoca el cambio climático es el aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, principalmente dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4), debido a la quema de combustibles fósiles, la deforestación y otras actividades humanas. Los impactos negativos incluyen el aumento de la temperatura del planeta, derretimiento de los casquetes de hielo y glaciares, aumento del nivel del mar, alteración de los ciclos de precipitación, incremento de la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos como sequías, inundaciones y tormentas. Estos impactos pueden conllevar a la pérdida de hábitats naturales, la extinción de especies, la disminución de la productividad agrícola, el aumento de la escasez de agua y la presencia de epidemias. Además, tiene consecuencias sociales y económicas, como el desplazamiento de poblaciones, la afectación de la agricultura y turismo, y altos costos asociados con la mitigación y adaptación al cambio climático. Figura 2. Capacitación a productores en temas forestales.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2