Contenido: Jueves Minero 11 Para mediados de 2026 se proyecta Política Nacional Multisectorial de Minería al 2050 Actualidad 22 Minem: la meta es lograr la equidad de género en 2050 Rumbo a PERUMIN 14 Se analizó potencial y desafíos del sector minero en Cusco Noticias Mineras 24 Cerro Verde recibe décima tercera patente de parte de Indecopi Publicación oficial: PERUMIN Jóvenes Síganos en: Año 5Nº 233 DEL 28 AL 03 OCTUBRE-NOVIEMBRE 2024
2 Edición Semanal
3 AÑO 5 - Nº 233 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2024
4 Edición Semanal
5 AÑO 5 - Nº 233 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2024
6 Edición Semanal
7 AÑO 5 - Nº 233 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2024
8 Edición Semanal
9 AÑO 5 - Nº 233 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2024
10 Edición Semanal INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA octubre-noviembre 2024, Edición Semanal N° 233 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Editorial Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961748318 / 944570038 Una apuesta por los jóvenes con visión de futuro Uno de los aspectos fundamentales del ecosistema minero, lo constituyen los profesionales y técnicos del sector, que día a día laboran e innovan diferentes prácticas, con el propósito de mantener la competitividad y sostenibilidad de las operaciones. En ese sentido, en la era del conocimiento por la que atravesamos, es imprescindible que los que asumirán en el futuro responsabilidades a todo nivel en las unidades mineras en nuestro país, cuenten con una formación integral para que la minería mantenga altos estándares ambientales, sociales y de gobernanza, con el fin de continuar como un pilar de la economía nacional. Es así, que, desde el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, hace más de una década, se desarrolló un diagnóstico para identificar las brechas entre la enseñanza de la educación superior y las demandas del mercado laboral minero. Sobre esa base, a lo largo de estos años, se han sostenido reuniones con los representantes de la academia y las empresas, y se han implementado una serie de programas conducentes a ofrecer un aporte concreto en la mejora de la formación de los futuros profesionales, tarea que continúa y constituye uno de los ejes centrales de la gestión del actual Consejo Directivo. En ese contexto, sumado a iniciativas como el mentoring, coaching, becas para estudiar en el exterior, la Cantera de Talentos para la Minería, los Líderes Estudiantiles que participan durante la Convención Minera, así como el apoyo a los Amautas Mineros, entre otros, este año se realizará la primera edición de PERUMIN Jóvenes. Esta actividad, tiene por objetivo generar una conciencia colectiva sobre la importancia del sector minero y destacar las oportunidades profesionales que ofrece en forma multidisciplinaria. Asimismo, visibilizará el liderazgo y las acciones de las nuevas generaciones que ya están involucradas en programas de gran trascendencia como PERUMIN Inspira y PERUMIN Hub, que incentivan y reconocen los más creativos emprendimientos sociales y la innovación colaborativa. Consideramos que este será el inicio de un nuevo espacio que se consolidará con los años, para que los jóvenes talentos puedan relacionarse con los líderes del sector y conocer las grandes oportunidades que brinda la minería, así como los desafíos que enfrenta, siendo la principal actividad productiva del Perú y la oportunidad histórica que tenemos para llegar a ser un país desarrollado. El Director
11 AÑO 5 - Nº 233 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2024 Jueves Mineros Para mediados de 2026 se proyecta Política Nacional Multisectorial de Minería al 2050 Anuncia ministro Rómulo Mucho En el Jueves Minero del 24 de octubre, el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho presentó la Política Nacional Multisectorial de Minería al 2050 (PNMM 2050) y anunció que esta iniciativa que busca promover el desarrollo integral de esta industria, fomentar la inversión e impulsar prácticas de minería sostenible y responsable, estaría lista para mediados de 2026. Detalló que la propuesta tiene un enfoque integral y transversal que articulará acciones de diversas entidades en torno a objetivos comunes para enfrentar desafíos sociales, económicos y ambientales complejos, que requieren la colaboración de ministerios, organismos públicos y el sector privado. Ver video.
12 Edición Semanal “Trabajamos juntos todos los ministerios porque solo así vamos a entender de nuestras debilidades, oportunidades y desafíos. Por lo tanto, hoy cambia el esquema para tener una minería sostenible, responsable y competitiva”, enfatizó. En ese contexto, sostuvo que todos deben participar activamente en este proceso porque los retos que se enfrentan requieren de una cooperación más estrecha. “Este esfuerzo debe trascender y debemos pensar cómo garantizar que la minería sea un motor de desarrollo y dejar un legado de progreso responsable a quienes vengan después”, indicó. El Grupo de Trabajo Multisectorial, bajo la presidencia del Minem, está conformado por los ministerios de: Economía y Finanzas; Vivienda, Construcción y Saneamiento; Cultura; Ambiente; Salud; Interior; Transportes y Comunicaciones, y la Presidencia del Consejo de Ministros. “La formulación de la política se realizará en cinco fases. Para enero y mayo del próximo año se prevé tener listo el primer y segundo entregable del documento, con el fin que sea aprobado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico –Ceplan–”, explicó. Darío Zegarra, Rómulo Mucho y Gustavo De Vinatea.
13 AÑO 5 - Nº 233 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2024 Ya para abril de 2026, señaló que se espera enviar el tercer entregable de la norma para que también sea validado por el Ceplan. Dos meses después la propuesta será socializada con la Comisión de Coordinación Viceministerial, que integran los 38 viceministerios del Poder Ejecutivo junto a la Secretaría General de la Presidencia del Consejo de Ministros. Finalmente, la PNMM 2050 sería aprobada en julio de 2026 y publicada en el diario Oficial El Peruano. La moderación y estación de preguntas del Jueves Minero estuvo a cargo del presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Darío Zegarra, quien resaltó la oportunidad que tiene nuestro país como protagonista para proveer ocho de los 17 minerales críticos y reflexionó sobre la necesidad que el Estado gestione apropiadamente los recursos generados por la minería para el cierre de brechas.
14 Edición Semanal Se analizó potencial y desafíos del sector minero en Cusco En Rumbo a PERUMIN “Rumbo a PERUMIN: desarrollo y competitividad regional de Cusco”, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y PERUMIN 37, tuvo un gran éxito en la Ciudad Imperial y destacó el potencial de esta región y los desafíos que enfrenta el sector minero como principal actividad productiva. En el encuentro, la asesora del Viceministerio de Minas, Diana Alcalde detalló que en Cusco existen dos proyectos de inversión por un total de US$ 2,790 millones: Integración Coroccohuayco (US$ 1,500 millones) y Quechua (US$ 1,290 millones). Además, cuenta con una cartera de tres proyectos de exploración minera por US$ 27.7 millones (María Reyna, Japeroide y Crespo II). Rumbo a PERUMIN Se realizó en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
15 AÑO 5 - Nº 233 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2024 “El cobre se consolidará como el mineral más relevante en el futuro, lo que subraya la necesidad de impulsar más proyectos. El Perú es el segundo productor mundial del metal rojo, una actividad fundamental para la generación de empleo, ingresos fiscales y divisas. Actualmente, contamos con 31 proyectos en 14 regiones que suponen una inversión de 39.7 millones de dólares”, señaló. Durante su participación, el presidente de Rumbo a PERUMIN, Domingo Drago sostuvo que el Perú es un país bendecido debido a la gran cantidad de recursos que posee, entre ellos los minerales. Bajo esa premisa indicó que existe el potencial geológico, pero no hemos logrado convencer del todo a los inversionistas para sacar adelante nuevos proyectos. “Se requiere de plazos más claros para la obtención de permisos, así como una legislación más predecible y aplicar el silencio administrativo positivo”, manifestó. A su turno, el jefe de Proyectos del Centro para la Competitividad y el Desarrollo, Elmer Huamán indicó que la industria minera y de gas han contribuido ampliamente al desarrollo del Cusco. Actualmente, la región tiene un PBI anual de S/ 15,000 per cápita, lo cual representa un incremento que cuadruplica lo registrado en 1994, cuando reportó S/ 4,900. Sumado a ello, mencionó que los empleos directos generados por la minería en Cusco ascienden a 96 mil y los indirectos a 383 mil, lo que equivale al 28% de la población. Domingo Drago.
16 Edición Semanal En su intervención, el director del Instituto Cusqueño de Economía (Incuse), Fernando Ruiz Caro expresó que la región necesita de más exploraciones mineras, en la medida que solo cuenta con tres proyectos en esa etapa. “Para el 2030, Cusco estará perdiendo su capacidad de desarrollo. No tenemos proyectos nuevos, no hay exploraciones. Si sigue así, la región se convertirá en otra Cajamarca que, pese a tener yacimientos mineros, no ha desarrollado nuevos prospectos”, consideró. Además, afirmó que uno de los grandes problemas que hace menos competitivo a Cusco es la corrupción de funcionarios. “Cada año se dejan de construir dos o tres hospitales y entre 200 a 300 kilómetros de carreteras, por la corrupción que hay en la región”, puntualizó. Finalmente, subrayó que Cusco cuenta con los recursos necesarios para retomar el rumbo de la competitividad, pero lo que hace falta es gestión pública. En otro de los espacios, el gerente de Asuntos Corporativos Regional de Minera Las Bambas, Marco Santos; el directo de Incuse, Carlos Milla, y el presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Servicios, Turismo y de la Producción de Cusco, John González, debatieron sobre las oportunidades de mejora en la competitividad de la región, respecto a factores como la conflictividad social, corrupción y educación, aspectos que representan desafíos importantes pues limitan el desarrollo del capital humano y la seguridad. Elmer Huamán.
17 AÑO 5 - Nº 233 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2024
18 Edición Semanal Cerca de 100 empresas australianas están vinculadas con la minera peruana Entre proveedores e inversionistas En su presentación en los Diálogos Mineros del IIMP, la embajadora de Australia en Perú y Bolivia, Maree Ringland resaltó la importancia de la minería para el desarrollo socioeconómico de su país y que existen cerca de 100 empresas australianas vinculadas con la minería peruana. Entre las firmas con operaciones en Perú, se encuentran proveedores, inversionistas y compañías mineras. “Por ejemplo, BHP es parte de Antamina; la empresa Orica tiene más de 150 años de historia en Perú, como un hub para exportar a los otros países en la región, y también Ausenco que, tras su primera inversión en Perú, ha crecido en toda la región”, detalló. De otro lado, destacó que Australia es uno de los principales productores globales de oro, cobre, uranio y plomo, siendo el exportador más grande de litio. Ver video. Diálogos Mineros
19 AÑO 5 - Nº 233 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2024 “Lo bueno es que las exportaciones de la minería representan el 60 por ciento del total de las ventas al exterior y contribuyen con alrededor de 400 mil millones de dólares a la economía de Australia”, resaltó. Además, afirmó que gracias a la actividad minera se ha generado empleo, han invertido en infraestructura, instalado servicios y, sobre todo, se ha implementado un modelo de cooperación entre el gobierno, la industria, la academia y la sociedad para el desarrollo de las empresas proveedoras de equipos, tecnología y servicios mineros (METS, por su sigla en inglés). “Gracias a este modelo de cooperación, el 60 por ciento de las METS exportan y representan una parte muy importante de la economía”, puntualizó.
20 Edición Semanal En su participación en el foro “Talento para la minería del futuro: oportunidades en un mundo globalizado - Antofagasta Minerals”, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y Women in Mining Perú (WIM Perú), la vicepresidenta de Personas y Organización de la referida empresa minera, Georgeanne Barceló destacó el valor de la diversidad y su impacto en la innovación. “No queremos cumplir con los números, sino atraer y conservar verdadero talento porque creemos en el valor de la diversidad de ideas y conocimientos, y su impacto en la innovación y en la construcción de una mejor sociedad”, puntualizó. En ese contexto, reveló que la participación de la mujer en la industria minera de Chile en 2023 llegó a 21%, mientras que en su representada alcanzó un 24%, habiendo logrado a septiembre de este año un 26%, del que 24% son ejecutivas, 34% supervisoras y 21% operadoras, “bajo la premisa que las personas están en el centro del negocio”. En la actividad realizada en Gerens Escuela de Postgrado el 24 de octubre, participaron como panelistas la presidenta de WIM Perú, Karina Zevallos; el director del IIMP, Homar Lozano, y la catedrática e investigadora de la UNI, Carmen Matos. Antofagasta Minerals: creemos en el valor de la diversidad y su impacto en la innovación Las mujeres representan el 26% de su fuerza laboral Impulso a la igualdad de género.
21 AÑO 5 - Nº 233 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2024
22 Edición Semanal Minem: la meta es lograr la equidad de género en 2050 Actualmente laboran 18,500 mujeres en el sector En el marco del Congreso Internacional “Minería al 2050: promoviendo un futuro sostenible en crecimiento, equidad y competitividad”, que organizó Women in Mining Perú (WIM Perú), el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho sostuvo que la meta de su despacho es lograr la equidad de género en la industria minera en 2050. Destacó la participación femenina en la minería peruana, donde laboran 18,500 mujeres, en cargos gerenciales, administrativos y operativos, una cifra que va en relación con el crecimiento histórico del empleo en el sector, que ha alcanzado una cifra récord de 242,000 puestos de trabajo directos. “Felicito a los organizadores por la extensa y enriquecedora jornada, que ha permitido conocer las oportunidades de inversión y desarrollo que ofrece nuestro país”, manifestó. Asimismo, señaló que el Perú se encuentra en una posición expectante para sumarse a otras naciones que busActualidad Karina Zevallos y Rómulo Mucho con integrantes de WIM Perú.
23 AÑO 5 - Nº 233 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2024 can el desarrollo y poner en valor su riqueza minera, con nuevas reservas de cobre, litio, níquel, entre otros minerales críticos, que serán decisivos para avanzar hacia la transición energética. Por su parte, la presidenta de WIM Perú, Karina Zevallos afirmó que la existencia de equipos mixtos en el ecosistema minero peruano puede impulsar la rentabilidad de las empresas, por esa razón, reducir la brecha de género es un desafío continuo que requiere atención urgente a través de políticas públicas y compromiso corporativo. “La rentabilidad en esta industria se traduce en un mejor desempeño operacional, económico, social y ambiental, además de impulsar las inversiones y generar una sólida reputación de cara a los distintos stakeholders. Es por ello, que incluir iniciativas de diversidad, equidad e inclusión potencian el rendimiento de las empresas”, remarcó. Sobre WIM Perú, destacó que esta organización cuenta a la fecha con cerca de 3,000 integrantes y 48 aliados institucionales del ecosistema minero, que vienen implementando desde hace varios años, buenas prácticas de equidad y sostenibilidad. Entre los participantes en este congreso, también estuvieron el viceministro de Minas, Henry Luna; la embajadora de Australia para Perú y Bolivia, Maree Ringland, y el embajador de Canadá para Perú y Bolivia, Louis Marcotte, entre otros. Asimismo, ofrecieron su aporte las presidentas de WIM Bolivia, Ana María Araníbar; Chile, Ana María Salazar; Colombia, Ana Milena Vásquez, y Ecuador, Iliana Rodríguez. Participaron embajadores, representantes de compañías mineras y organismos internacionales.
24 Edición Semanal Un nuevo reconocimiento a la cultura de innovación que impulsa en sus operaciones, recibió Sociedad Minera Cerro Verde de parte del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), que le otorgó la décima tercera patente, lo que la convierte en la empresa con mayor número de inventos registrados en el sector minero. En esta oportunidad, la patente fue otorgada por el desarrollo de un dispositivo mecánico de instalación exterior para sujeción de revestimientos en molinos, denominado Outside in bolt, que permite el cambio externo, seguro y eficiente de pernos, eliminando la necesidad de detención del equipo para esa actividad. Esta innovación ganó el primer puesto en la categoría Excelencia Operacional en la décima temporada del programa Innova de la compañía y, en esa oportunidad, también fue elegida como la número uno entre las Mejores Ideas del Premio Presidente Cerro Verde a la Innovación 2020. Los creadores del Outside in bolt son: Juan Vílchez, Yunior Tejada, Ángel Ilachoque y Miguel Gutiérrez, siendo el líder Rudy Torres. Cerro Verde recibe décima tercera patente de parte de Indecopi Reconocimiento a la innovación Noticias Mineras Es la empresa minera con más invenciones registradas.
25 AÑO 5 - Nº 233 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2024
26 Edición Semanal Rómulo Mucho: Perú recupera confianza de los inversionistas para sacar nuevos proyectos En minería, electricidad e hidrocarburos “Lo más importante es que el país ha recuperado la confianza. Hoy no tenemos una sola paralización de consideración en las minas, y todos los días recibimos posibles inversionistas interesados en minería, electricidad e hidrocarburos”, afirmó el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho. En el simposio «Retos de la Seguridad Energética en el Perú», que organizó la Comisión de Seguridad Energética del CD Lima – CIP, destacó que haber recuperado la confianza de las poblaciones ubicadas en las zonas extractivas y de los inversionistas nacionales y extranjeros, permitió la activación de más proyectos de inversión minero-energética en su sector. Sostuvo que, gracias a esta situación, se avizoran mejores perspectivas de crecimiento económico para el próximo año, pues los indicadores proyectan que este 2024 la producción del país va a crecer más de 3%, después de haber decrecido el año pasado -0.6%. Lo organizó la Comisión de Seguridad Energética del CD Lima – CIP.
27 AÑO 5 - Nº 233 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2024 “Creemos que hemos contribuido con el país al dar la confianza que necesita el inversionista mediante reglas claras, mensajes robustos contundentes y no medias tintas. Nos caracterizamos siempre por eso, porque somos hombres de campo, si dudamos no logramos nada, hay que ser audaces y arriesgar”, remarcó. Como muestra del interés de los inversionistas, el ministro dijo que recientemente atendió a representantes de Aramco, la empresa petrolera más grande del mundo y la tercera compañía de mayor valor a nivel global, quienes manifestaron su interés de no solo invertir en petróleo, sino también en minería y energías renovables. “Somos un país bendecido y con excelentes oportunidades. Hoy diferentes instituciones quieren cooperar con nosotros, porque brindamos buenas señales y reglas claras que los atraen”, puntualizó.
28 Edición Semanal Fruto del trabajo conjunto entre la Municipalidad Provincial de Cajamarca, Sedacaj y Newmont ALAC, el 29 de octubre se inaugurará el pozo tubular Qhapac Ñan, lo que constituye un paso importante para reducir la brecha de abastecimiento de agua en esa región. Este proyecto, beneficiará a más de 20 mil cajamarquinos, y es el primero de cuatro sistemas de pozos y tanques elevados que se implementarán en la ciudad, junto con Ajoscancha, Huacariz y Chontapaccha. Esta obra, forma parte del programa “Agua para Cajamarca” y representa un ejemplo de infraestructura hídrica moderna que combina tecnología avanzada con un diseño arquitectónico inspirado en el Trípode Cajamarquino, símbolo cultural de la región. Con los cuatro sistemas de pozos y tanques elevados, actualmente en diversas fases de desarrollo, se espera reducir la brecha de abastecimiento de agua para la ciudad en 90% al 2026, asegurando un suministro más eficiente y continuo para los cajamarquinos. Además, junto con la Municipalidad Provincial de Cajamarca, el gobierno regional y los ministerios de Economía, Vivienda y Desarrollo Agrario, Newmont sigue trabajando para actualizar los estudios técnicos de la presa Chonta, entre otros. Inaugurarán pozo tubular Qhapac Ñan en Cajamarca Para reducir brecha de abastecimiento de agua El 29 de octubre.
29 AÑO 5 - Nº 233 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2024
30 Edición Semanal Con la presencia de más de 9 mil personas, 800 compañías mineras y 120 delegaciones internacionales, del 29 al 31 de octubre, se realizará la Conferencia Internacional de Minería y Recursos (Imarc 2024) en Sídney (Australia), permitiendo que Perú se posicione como un destino minero estratégico. Así lo expresó la directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Australia – Perú (APCCI), Graciela Arrieta respecto a la gran oportunidad que tiene la delegación oficial que irá a este encuentro para atraer inversión y contribuir a la economía nacional. “Nuestra institución promueve delegaciones hace tres años y el Imarc es uno de los congresos mineros más importante a nivel de Australia y el Asía - Pacífico. Trabajamos articuladamente para posicionar al Perú como un destino minero estratégico, generar inversiones en el país, así como acuerdos que puedan resultar en relaciones de largo plazo”, puntualizó. En ese sentido, destacó las visitas técnicas que se llevarán a cabo, como al Consejo Empresarial Australia-América Latina (ALABC), que se desarrollará el 29 de octubre y que promueve, fomenta y facilita el comercio, el intercambio y la inversión entre Australia y los países de América Latina. Imarc 2024 permitirá posicionar al Perú como destino minero estratégico Se inaugura el 29 de octubre Se espera una importante delegación peruana.
31 AÑO 5 - Nº 233 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2024
32 Edición Semanal La empresa Anglo American Quellaveco expresó su total respaldo a la realización de la sexta edición del Congreso Internacional Macro Sur Minero (Comasurmin 2024), que se desarrollará del 4 al 8 de noviembre, bajo el lema: “Moquegua, capital del cobre y la minería digital”. La referida compañía tendrá una participación activa con una serie de conferencias magistrales y con una exhibición de rescate minero. Así, el lunes 4 de noviembre, el gerente de Relaciones Institucionales, Alfredo Mogrovejo, participará en el panel “Operaciones mineras en Moquegua, aportes de la minería para el desarrollo”, junto a especialistas de Southern Perú, Buenaventura y Minera Hampton. Por su parte, al día siguiente, el gerente de Gestión Social y Desarrollo de Anglo American, Alejandro Justiniano, formará parte del panel “Fortaleciendo la minería en el Perú hacia el desarrollo sostenible y sustentable”. Finalmente, el miércoles 6, el gerente general de la empresa, Isidro Oyola, ofrecerá su aporte en el panel “Impacto de la minería para el futuro de Moquegua y el Perú”. Compartirá la sesión con el presidente del directorio de Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, y el director general de Operaciones de Southern Perú, Jorge Meza, entre otros. Quellaveco mostrará la primera mina 100% digital en Comasurmin 2024 Del 4 al 8 de noviembre en Moquegua Inscríbase: https://t.ly/i8f1m Mensaje de la gobernadora Gilia Gutiérrez.
33 AÑO 5 - Nº 233 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2024
34 Edición Semanal Las autoridades de Brasil suscribieron un acuerdo de indemnización por US$ 29 mil 700 millones con las empresas mineras Vale y BHP, por el colapso en 2015 de una presa en la ciudad de Mariana (Minas Gerais), que provocó el peor desastre ambiental en la historia del país. El pacto se selló en una ceremonia oficial en Brasilia, con presencia de los representantes de las compañías, tras negociaciones iniciadas en 2021 e incluyó un minuto de silencio en recuerdo de los afectados por la tragedia. Lo acordado, sujeto a la aprobación de la corte suprema de Brasil, contempla obligaciones pasadas y futuras para atender a los afectados y reparar los daños medioambientales causados por el rompimiento del dique de la firma Samarco, copropiedad de la brasileña Vale y la australiana BHP. Las empresas se comprometieron a pagar 100 mil millones de reales (US$ 17,500 millones) a las autoridades locales a lo largo de veinte años y otros 32 mil millones (US$ 5,600 millones) serán destinados para indemnizaciones individuales, reasentamiento y recuperación ambiental. Los restantes 38 mil millones de reales (US$ 6,600 millones) tienen que ver con sumas que las compañías aseguran ya haber invertido en medidas de reparación y compensación. Vale y BHP pagarán indemnización cercana a los US$ 30 mil millones por la tragedia de 2015 En beneficio de más de 300 mil personas Sucedió en Mariana (Minas Gerais).
35 AÑO 5 - Nº 233 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2024
36 Edición Semanal Coyuntura ¿Qué significa la COP? ¿Y para qué nos es útil? Por: José Carlos De Piérola, Country Manager Peru, Latin America and the Caribbean en ERM. Le presté mucho más interés a la COP el 2014 cuando tuvo lugar en Lima. La Conferencia de las Partes (COP, por su sigla en inglés) es un espacio de conversación, negociación y acuerdos donde se fijan tareas y objetivos comunes para enfrentar los impactos de los cambios en nuestro planeta en tres tópicos: biodiversidad, desertificación y cambio climático. Y bueno pues, resulta que podemos identificar grandes frentes para enfrentar el cambio climático: las emisiones de carbono y la biodiversidad, y muchas empresas ya vienen trabajando en la reducción de sus emisiones, incluso hay un acuerdo de las compañías que integran el ICMM de alcanzar las cero emisiones al 2050 en sus alcances 1 y 2, estando pendiente el 3, que está vinculado a la cadena de suministro. Aunque aún no existe un compromiso de esa magnitud con relación a la pérdida de la biodiversidad, si hay avances interesantes. El grupo de trabajo para la divulgación financiera sobre temas de naturaleza (TNFD. por su sigla
37 AÑO 5 - Nº 233 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2024
38 Edición Semanal en inglés) está logrando que varias corporaciones mineras globales se sumen al esfuerzo, al entender la necesidad de gestionar la naturaleza en beneficio de todos, esto incluye a las operaciones. La décima sexta edición de la COP, que se desarrolla en Colombia, va a ayudar a poner en el mapa de manera cada vez más consistente la importancia de la biodiversidad para las actividades económicas, entre ellas, la minería. Entender las interdependencias de la actividad minera con la naturaleza y la biodiversidad es clave para planificar una inversión sostenible en el proceso de extracción de minerales, y lograr un trabajo armonioso con su entorno. No puede haber una minería que contribuya con el desarrollo de su entorno si no se considera la importancia de la
39 AÑO 5 - Nº 233 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2024
40 Edición Semanal naturaleza y la biodiversidad, esto permite a las comunidades conservar sus fuentes de vida y ecosistema, y esto va más allá de los servicios ecosistémicos y la gestión del agua. Tiene que ver con la gestión integral del territorio. Va a ser interesante ver los avances de las empresas del sector en la transición energética y en la adopción del TNFD y del Marco Global de Biodiversidad. Este tema es muy importante en el futuro de nuestra minería y su competitividad. Lograr un sistema de monitoreo de la biodiversidad que habilite un conjunto de medidas accionables y que integren a los demás stakeholders va a ser necesario en el cortísimo plazo. Por su parte, el ICMM también tendrá un espacio muy interesante sobre la integración de los estándares que va a ser todo un desafío para nuestras operaciones y, sin duda, servirá para ponernos a prueba de cara al futuro de nuestra minería y la atracción de inversiones al sector.
CHANCADORAS - ZARANDA VIBRATORIA TIPO BANANA FILTROS PRENSA - FILTROS BANDA ZARANDAS VIBRATORIAS DE ALTA FRECUENCIA (MULTI - STACK COMPOSITE) MOLINOS SAG Y BOLAS - HPGR APEX Y LINERS PARA HIDROCICLONES ESPESADORES - CLARIFICADORES UP GRADES INGENIERÍA Y PROYECTOS INTEGRALES, MODERNIZACIÓN, MEJORAS CONTINUAS, EVALUACIÓN DE CUELLOS DE BOTELLA Y SERVICIOS RENTABLES CON VALOR AGREGADO. (+51 1) 225 0684 (+51) 999 969 658 sales@servingsa.com / celias@servingsa.com www.servingsa.com @ CONTAMOS CON MÁS DE 30 AÑOS DE EXPERIENCIA Trabajando para la industria Minero - Metalúrgica, Oil & Gas, representaciones y alianzas estratégicas con empresas y fabricantes de USA, Europa, Australia y Asia de reconocido prestigio Nacional e Internacional. PANELES Y MALLAS DESDE 50 HASTA 500 MICRONES BOMBAS CENTRIFUGAS PARA PULPAS CELDAS DE FLOTACIÓN SISTEMA PARA EL CONTROL RÁPIDO DE FUGAS EN TODO TIPO DE TUBERÍAS Y TANQUES ® CINTAS “STOP IT ” INGENIERÍA EN INTEGRIDAD Y CORROSIÓN PROTECCIÓN CATÓDICA SISTEMA DE LIMPIEZA “WATER JETTING” PARA TANQUES, DUCTOS, INTERCAMBIADORES DE CALOR
42 Edición Semanal Economía Circular Economía circular aplicando la separación de minerales mediante la tecnología Ore Sorting en un yacimiento polimetálico tipo VMS e impacto en el incremento de producción Por: Gianncarlo Zamora, Geólogo de Modelamiento y Jean Paul Bueno, gerente de Geología, Nexa Resources, Cerro Lindo. Resumen El proyecto de Ore Sorting busca implementar tecnologías avanzadas de selección de minerales para mejorar la eficiencia operativa y reducir los impactos ambientales en las operaciones mineras. Se espera obtener mayores recuperaciones de mineral, reducir los residuos y lograr un procesamiento más sostenible. Para Cerro Lindo este proyecto está enfocado en reducir el impacto ambiental reduciendo la disposición de desmonte, recuperando parte de este material e incrementando la vida operativa de la desmontera, además de calcular el beneficio económico que esta iniciativa traería consigo. La tecnología del Ore Sorting no ha sido desarrollada de manera amplia en yacimientos polimetálicos, por lo que fue necesario realizar diferentes pruebas de compatibilidad del mineral, el resultado de estas determinó que la combinación de los sensores de XRF y de color identifican de manera adecuada los minerales presentes, especialmente de los dominios de SPB y VM en el yacimiento de Cerro Lindo.
43 AÑO 5 - Nº 233 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2024
44 Edición Semanal Asimismo, en una siguiente etapa de pruebas se determinó el porcentaje de recuperación de masa y el incremento de leyes que se tendría al procesar este material por el sorter. Además, se estimó que el porcentaje de masa recuperada oscilaría entre 20% a 40%, y el incremento en leyes variará entre 2.50 a 5.38 veces su valor original en los elementos de Zn, Pb y Ag (dominios de SPB y VM). El beneficio económico calculado que esta iniciativa generaría por su implementación sería de US$ 2.34 millones anuales, considerando los costos incurridos en su ejecución. Con un plan de producción sostenible hasta el 2030, el proyecto del Ore Sorting reaprovecharía 1,128 Kton de material alargando la vida de la desmontera en 0.58 años (210 días). En el informe se explica la posibilidad de incrementar reservas mediante esta tecnología, convirtiendo stopes submarginales en económicamente viables, con lo que existe la posibilidad de convertir 1.04 millones de toneladas en reservas. Introducción En este trabajo se presenta el proyecto de aplicación de la Economía Circular mediante el reaprovechamiento del material catalogado como submarginal y desmonte mediante la clasificación automatizada de minerales Ore Sorting en el yacimiento polimetálico de Cerro Lindo y el impacto económico que generaría. Se discutirán las ventajas de esta iniciativa como el incremento de producción, el beneficio económico, el auFuente: Informe interno Nexa, 2021. Figura 1. Equipo sorter y diferentes sensores.
45 AÑO 5 - Nº 233 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2024
46 Edición Semanal El íntegro de este interesante artículo no se lo pierda en la edición 565 de la revista MINERÍA, la mejor puerta digital de acceso al sector minero. mento de la vida de la desmontera, el posible incremento de reservas y la disminución del impacto ambiental. Además, se presentará el análisis y los resultados obtenidos aplicando esta tecnología en un laboratorio especializado, donde se determinó la compatibilidad de los minerales presentes en el yacimiento, el porcentaje de recuperación en masa y el contenido metálico. Producto de la preparación y desarrollo de labores mineras, se genera material que es clasificado según su contenido metálico, si tiene leyes por encima del porcentaje de corte marginal se considera como económico, y es transportado hacia la planta de beneficio; si el material no pasa la ley de corte es considerado como submarginal o desmonte, y es trasladado y dispuesto en la desmontera que tiene una capacidad finita. En el 2022 se ha transportado en promedio 140,000 toneladas mensuales de material no económico hacia la desmontera, reduciendo la vida útil de este activo. Según el planeamiento estratégico de largo plazo, el volumen de material no económico generado sobrepasará la capacidad de la desmontera, por lo que surge las siguientes preguntas: ¿De qué manera podemos reaprovechar este material y alargar la vida de la desmontera?, ¿Se podrá aplicar tecnología de clasificación automatizada de minerales Ore Sorting a los minerales del yacimiento polimetálico de Cerro Lindo y qué cantidad de material podríamos reaprovechar? Fuente: Informe interno Nexa, 2021. Figura 2. Muestras enviadas para estudio de compatibilidad.
47 AÑO 5 - Nº 233 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2024
48 Edición Semanal Actualidad El Consejo de Administración de Metso nombró a Sami Takaluoma como el nuevo presidente y CEO, con efecto a partir del 1 de noviembre. El actual titular de la compañía, Pekka Vauramo, continuará hasta finales de este año para garantizar una transición fluida de responsabilidades. Takaluoma se ha desempeñado en la empresa desde 1997, ocupando varios puestos de liderazgo en áreas de negocios y mercados. Desde 2021, ha sido presidente de Servicios y es miembro del Equipo de Liderazgo desde 2017. El presidente del Consejo de Administración de Metso, Kari Stadigh destacó la amplia experiencia de Takaluoma en los negocios y las industrias de los clientes. “Bajo su liderazgo, los negocios de servicios y consumibles de Metso han crecido y creado un valor significativo, especialmente tras la fusión con Outotec”, explicó. “Quiero expresar mi más sincero agradecimiento al Consejo por la oportunidad de liderar esta gran empresa. Habiendo tenido el privilegio de trabajar en Metso durante 27 años, puedo afirmar con confianza que conozco bien la compañía y comprendo nuestro potencial”, comentó el nuevo presidente y CEO. Sami Takaluoma es nombrado presidente y CEO de Metso Corporation Desde el 1 de noviembre Cuenta con más de 27 años en la compañía.
49 AÑO 5 - Nº 233 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2024
50 Edición Semanal Weir, líder mundial en tecnología minera innovadora, ha lanzado la nueva gama de zarandas vibratorias Enduron® Orbital, diseñadas para operaciones de arena y agregados, construcción y minería de pequeño tonelaje, que satisface las aplicaciones más exigentes. Con una estructura totalmente atornillada, estas zarandas mejoran significativamente la confiabilidad al eliminar la soldadura en áreas de alto estrés, eliminando el principal modo de falla en las zarandas vibratorias. Los pernos de bloqueo garantizan la integridad estructural y la durabilidad, lo que facilita el mantenimiento con un reemplazo rápido de componentes individuales sin la necesidad de un tiempo de inactividad prolongado. La gama Enduron® Orbital está disponible en dos modelos: la serie E: zarandas horizontales de movimiento elíptico y la serie C: zarandas inclinadas de movimiento circular. Ambos modelos están diseñados con un compromiso hacia la innovación y calidad, incorporando las últimas tecnologías para ofrecer un rendimiento excepcional en operaciones de arena, agregados y minería. Además, es una gran ventana operativa que brinda flexibilidad para ajustar la configuración de acuerdo con las aplicaciones cambiantes o las condiciones de alimentación, sin comprometer la integridad estructural del equipo y minimizando el riesgo de falla relacionada con la resonancia armónica. Weir presenta innovadora gama de Zarandas Enduron® Orbital Con alta confiabilidad Lea la nota completa: https://t.ly/9ksAS Equipo compacto.
51 AÑO 5 - Nº 233 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2024
52 Edición Semanal
53 AÑO 5 - Nº 233 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2024
54 Edición Semanal Archivo IIMP. En 2014, con ocasión del Jueves Mineros del 28 de agosto, el IIMP ofreció un reconocimiento al entonces embajador de Australia en el Perú y Bolivia, John Woods, quien aparece acompañado de Isabel Arias. En 2012, el IIMP tributó un homenaje a los expresidentes de la institución. Tras la ceremonia, observamos (de izquierda a derecha) a: Ysaac Cruz, Raúl Benavides, Jorge Ardila, Luis Briceño, Máximo Romero, Rómulo Mucho, Jorge Vargas y Miguel Carrizales. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ Archivo IIMP.
55 AÑO 5 - Nº 233 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2024
56 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2