Homenaje a Alberto Benavides Contenido: Jueves Minero 11 IIMP clausuró Ciclo de Conferencias de los Jueves Mineros 2024 Coyuntura 38 Perú, del problema a la posibilidad, por Roque Benavides Institucional 14 Instituto ofreció reconocimiento a exministro Rómulo Mucho Noticias Mineras 18 Unasem, Antamina y Cerro Verde ganan Premio de Desarrollo Sostenible Publicación oficial: Síganos en: Año 5Nº 240 DEL 16 AL 22 DICIEMBRE 2024
2 Edición Semanal
3 AÑO 5 - Nº 240 / DICIEMBRE 2024
4 Edición Semanal
5 AÑO 5 - Nº 240 / DICIEMBRE 2024
6 Edición Semanal
7 AÑO 5 - Nº 240 / DICIEMBRE 2024
8 Edición Semanal
9 AÑO 5 - Nº 240 / DICIEMBRE 2024
10 Edición Semanal INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ MINERÍA diciembre 2024, Edición Semanal N° 240 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Editorial Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 944 570 038 El impulso del desarrollo sostenible desde la minería Desde hace casi dos décadas, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía otorga los premios de desarrollo sostenible a las empresas asociadas a ese gremio, como una forma de poner en relieve el aporte concreto que realizan en lo social y ambiental, estos tres sectores de la economía en forma directa en las zonas donde operan. En ese contexto, las compañías mineras de la gran y mediana minería han sido reconocidas a lo largo del tiempo, demostrando que su contribución en aras de alcanzar un desarrollo integral, más allá de la minería, es una práctica institucionaliza y en constante evolución. Esta mejora continua se puede advertir en el número de proyectos que se presentan en estos premios, que han pasado de 33 programas en 2010 a 96 iniciativas este año, entre todas las categorías y sectores involucrados. Otro aspecto que nos permite medir la evolución de este esfuerzo desde el sector privado y, específicamente en lo que concierne a la minería, es que los proyectos revelan como las empresas van incorporando progresivamente lo último de la tecnología en el desarrollo de los programas en beneficio de la población circundante, el medio ambiente y las mismas operaciones mineras. Además, es de destacar que ahora este reconocimiento incluye temas especiales que premian la Diversidad e inclusión, Debida diligencia y Diálogo y articulación –en lo social–, y Lucha contra el cambio climático, Conservación de la biodiversidad y Gestión hídrica –en lo ambiental–, que involucran los nuevos espacios en los que trabajan las compañías. Este año, la novedad ha sido la incorporación de las categorías de gestión en Tecnología e innovación y Seguridad y salud, que marcan la pauta del avance que operativizan las empresas de la mano con las últimas herramientas tecnológicas para ser más competitivas, socialmente inclusivas y responsables con el medio ambiente. Sin duda, la minería, que es uno de los sectores más regulados en el país, ha institucionalizado en el tiempo prácticas que van más allá de las exigencias legales, para fomentar el desarrollo sostenible en las zonas donde opera, como una muestra del compromiso real que tiene la industria con el progreso integral del país. El Director
11 AÑO 5 - Nº 240 / DICIEMBRE 2024 Jueves Mineros El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) clausuró el 12 de diciembre el Ciclo de Conferencias de los Jueves Mineros 2024, con un análisis de la incorporación de lo último de la tecnología para hacer más competitivas a las operaciones y atender los desafíos presentes y futuros de la industria en el país. Al respecto, el presidente de PERUMIN Hub y gerente de Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones y Control de Procesos de Compañía Minera Antamina, Rafael Estrada explicó que en la actualidad las curvas de desarrollo y maduración de los avances tecnológicos son mucho más veloces y pasaron de tomar décadas a demorar, en algunos casos, solo meses. “Esto, implica que las empresas mineras deben estar atentas a la rápida evolución y disponibilidad de estas soluciones para no quedar rezagadas. Hoy, las tecnoIIMP clausuró Ciclo de Conferencias de los Jueves Mineros 2024 Con análisis sobre el futuro de la minería Ver video.
12 Edición Semanal logías, desde que se desarrollan hasta que alcanzan la madurez, lo hacen en pocos años y hasta inclusive en meses”, remarcó. En ese sentido, sostuvo que actualmente está en construcción el futuro digital, que incluye herramientas para el desarrollo de software con inteligencia artificial, que permiten desarrollar aplicativos sin conocer una línea de código, así como para la ciberseguridad y la conectividad. Asimismo, reveló que la bioingeniería ya se aplica en algunos procesos mineros para la recuperación de minerales y tratamiento de residuos, entre otros, y resaltó la necesidad de involucrar a los trabajadores en la adopción de estas tecnologías para que las vean como una oportunidad y complemento, y no como una amenaza. Específicamente, sobre el trabajo en Antamina destacó que han implementado el Machine Learning para optimizar la producción de cobre, lo que marca un hito en la minería. “Este proyecto, que involucró a un equipo multidisciplinario, demostró cómo la inteligencia artificial puede mejorar la toma de decisiones en tiempo real, generando recomendaciones basadas en datos históricos y patrones de operación”, indicó. En el Jueves Minero participaron como panelistas la directora del IIMP y gerenta de Sostenibilidad e Innovación de Anglo American, Tamiko Hasegawa; el gerente general de Compañía Minera Apumayo, Guillermo Shinno, y el presidente de proEXPLO 2025, Walter Tejada. Como moderador estuvo el gerente general del IIMP, Gustavo De Vinatea. Gustavo De Vinatea, Rafael Estrada, Tamiko Hasegawa, Walter Tejada y Guillermo Shinno.
13 AÑO 5 - Nº 240 / DICIEMBRE 2024
14 Edición Semanal En el marco del último Jueves Minero de 2024, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) ofreció un reconocimiento especial al exministro de Energía y Minas y expresidente de la institución, Rómulo Mucho. En sus palabras, el titular del IIMP, Darío Zegarra afirmó que con satisfacción compartieron el desafío que, como integrante del Instituto, Mucho haya tenido la oportunidad de dirigir una cartera tan compleja y relevante para el desarrollo del país. “Este es el sentir de todos los que estamos aquí y también de los que nos siguen a través de las redes sociales, de ofrecerte un agradecimiento especial, por ese espíritu de sacrificio y entrega especial por el país y por el amor que tienes a la minería”, destacó. Instituto ofreció reconocimiento a exministro Rómulo Mucho Estuvo cerca de 10 meses en el Minem Institucional Raúl Benavides, Darío Zegarra, Rómulo Mucho, Jorge Ardila y Germán Arce.
15 AÑO 5 - Nº 240 / DICIEMBRE 2024 Por su parte, el exministro agradeció al IIMP por el reconocimiento y manifestó que en los nueve meses y medio que estuvo al frente del Minem entregó alma, corazón y vida para solucionar los problemas, sin embargo, quedaron varios temas pendientes. “Agradezco al gobierno por haberme invitado para ser ministro de Estado y me retiro con la frente en alto, porque hemos tratado de resolver los principales problemas que aquejan a la más importante actividad económica del Perú”, remarcó. Sobre la última etapa, en la que presentó el proyecto de ley de la pequeña minería y minería artesanal, puntualizó que nunca estuvo en contra de los mineros a pequeña escala y, por el contrario, trabajó para ofrecer una alternativa real para aquellos que sí querían incorporarse a la formalidad. “El gran porcentaje de los que no quieren formalizarse son los que acamparon en la avenida Abancay. Ejercieron una presión enorme y todo el Congreso en su conjunto votó en mi contra. Sin embargo, salimos ganando porque estamos conscientes que hicimos bien las cosas”, explicó. En ese sentido, reveló que desde el gobierno le pidieron que renuncie ante una inminente censura. “No había razón para salir agazapado ni triste. Yo les dije muero de pie. Quiero que me censuren, porque no hemos hecho nada malo, al contrario, hemos puesto el mayor esfuerzo y el proyecto fue socializado y difundido en las redes sociales a partir del 17 de julio. No podían decir que fue algo apresurado, en lo absoluto”, concluyó. “Me retiro con la frente en alto”.
16 Edición Semanal La analista sénior de Estudios Económicos de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú), Mercedes Obregón estimó que, para fines de este año, nuestro país registrará exportaciones mineras por US$ 40 mil millones. “Estamos en los primeros nueve meses del año en 33 mil millones de dólares y, el promedio más o menos, es que estamos exportando 3 mil millones de dólares mensuales. Todo apunta a que podríamos llegar a superar los 40 mil millones de dólares”, comentó en los Diálogos Mineros del IIMP. En ese sentido, hizo hincapié que todo dependerá de que no haya una crisis política o se genere algún conflicto social en los próximos días, lo que podría ocasionar que el país se paralice. “Si ocurre eso, hay cero movimientos del tránsito de mercaderías. Todos los registros de exportaciones demuestran que la turbulencia política afecta mucho”, puntualizó. Comex prevé que el año cerrará con exportaciones mineras por US$ 40 mil millones Representan más del 60% del total nacional Diálogos Mineros Ver video.
17 AÑO 5 - Nº 240 / DICIEMBRE 2024 En otro momento, manifestó que, de acuerdo con información de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), en lo que va del año, el Perú ya viene exportando US$ 53 mil millones, de los cuales el 63% corresponde a ventas al exterior mineras. “El sector, si lo comparamos con el mismo periodo del año anterior, estamos teniendo un aumento del 15 por ciento, lo que representa un crecimiento sostenido. Recordemos que, a finales del año pasado, también cerramos en positivo, con un 12 por ciento. Un horizonte similar tenemos para este 2024”, explicó. Finalmente, afirmó que, a septiembre de este año, el país registró un volumen aproximado de 27 millones de toneladas de exportación en minerales, lo que significa un aumento del 11%, en comparación con similar periodo del año anterior.
18 Edición Semanal Noticias Mineras Unasem Perú, en las categorías Gestión Social y Ambiental; Sociedad Minera Cerro Verde, en Tecnología e innovación, y Compañía Minera Antamina en Seguridad y salud, obtuvieron el Premio Desarrollo Sostenible 2024, que otorgó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) en su décima novena edición. En Gestión Social el proyecto ganador fue “Veredas que guían”, que consiste en la instalación de baldosas podotáctiles con las que personas con discapacidad visual pueden identificar qué servicios y negocios se encuentran en su camino usando bastones guía. En esta categoría, Minsur obtuvo una mención honrosa por su programa “Clínica móvil: llevando salud a las zonas más remotas de Puno”. Unasem Perú, también logró el primer lugar en Gestión Ambiental con la iniciativa “Santuario Amancay”, que es la primera Área de Conservación Privada de Lima MetroUnasem, Antamina y Cerro Verde ganan Premio de Desarrollo Sostenible 2024 Newmont y Antapaccay obtuvieron reconocimientos especiales En la sede de la SNMPE.
19 AÑO 5 - Nº 240 / DICIEMBRE 2024 politana, que aporta a la preservación del ecosistema de lomas costeras y promueve el desarrollo sostenible en beneficio de las poblaciones locales. Por su parte, en Gestión Tecnología e innovación, Cerro Verde gana el premio con su programa “Automatización de detección de zonas de deformación”, sistema que permite detectar colapsos de taludes con días de anticipación, velando así por la seguridad de sus colaboradores y operaciones. En el caso de la categoría Gestión de Seguridad y salud, Antamina fue reconocida con el proyecto “Monitoreo automatizado de la exposición a vibración en operadores de equipos pesados”, que implicó la implementación de un sistema con la finalidad de salvaguardar la salud de los operadores de camiones y equipos pesados. Premios especiales La SNMPE informó que el premio especial Diversidad e inclusión, lo ganó Unacem Perú con el proyecto “Veredas que guían”. En tanto, en Debida diligencia fue otorgado a Compañía Minera Antapaccay por su programa de “Debida diligencia y gestión transversal en derechos humanos”. Esta empresa también obtuvo el premio especial Conservación de la biodiversidad, con el proyecto “Forestación con zanjas”. En Diálogo y articulación, el reconocimiento fue concedido a Newmont Perú por su programa “Ganaderos de altura”, desarrollado de manera conjunta con Agroideas. Proveedores En lo que corresponde a los proveedores del sector miRepresentantes de Antamina.
20 Edición Semanal nero energético, en Gestión Social se premió a Komatsu – Mitsui Maquinarias con su iniciativa “TEC educación técnica para las comunidades”, que ha permitido capacitar a más de 2,400 jóvenes para liderar el futuro técnico de la minería y construcción, con un enfoque en inclusión, excelencia educativa y sostenibilidad. Esta empresa también ganó en Seguridad y salud, por su programa “Inspección automatizada”, que emplea drones en las tareas de inspección de los camiones, logrando reducir en un 100% la ocurrencia de accidentes del personal en esta labor. En Gestión Ambiental el primer lugar correspondió a Confipetrol Andina por su proyecto “Transformación hacia la eficiencia energética”, que ha reducido más de 82.5 toneladas de emisiones de CO2 desde la implementación del Sistema de Gestión de la Energía (SGEn), basado en la ISO 50001 y la permanente sensibilización de sus 3,500 colaboradores en temas de sostenibilidad. Finalmente, en Tecnología e innovación se dio como ganador a Ferreyros por su programa “MineLink”, que es un sistema que ofrece una réplica virtual de la operación de acarreo para contribuir a un trabajo más eficiente y sostenible en las minas. En total, el Premio Desarrollo Sostenible 2024 se otorgó a 22 proyectos de empresas asociadas a la SNMPE por sus mejores prácticas de gestión en innovación y tecnología, seguridad y salud ocupacional, ambiental y social, que contribuyen con el desarrollo del sector minero energético y al bienestar de sus comunidades vecinas. Ferreyros ganó en Tecnología e innovación.
21 AÑO 5 - Nº 240 / DICIEMBRE 2024
22 Edición Semanal Como parte del foro “Sostenibilidad de la minería peruana”, el 10 de diciembre en el auditorio Alberto Andrade Carmona del Congreso de la República, el despacho del parlamentario Enrique Alva y el Instituto Peruano en Ciencias de la Tierra, rindieron homenaje a los Mineros del Bicentenario 2024, con motivo del Día del Trabajador Minero. En la emotiva ceremonia, a la que asistieron familiares y amigos, se reconoció póstumamente a: Jesús Arias Dávila, Alberto Benavides de la Quintana, Ernesto Baertl Schutz, Ernesto Baertl Montori, Mario Samamé Boggio y Santiago Antúnez de Mayolo, pioneros de las actividades mineras y energéticas responsables en el Perú. Del mismo modo, se ofreció un homenaje a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por ser la institución académica más antigua y una de las organizaciones más reputadas del país. Con homenaje a pioneros de la minería peruana se celebró Día del Trabajador Minero En auditorio Alberto Andrade Carmona del Congreso Augusto Baertl, Raúl Benavides, José Antonio Baertl, Isabel Arias, Antonio Franco, Germán Arce y Oscar Frías.
23 AÑO 5 - Nº 240 / DICIEMBRE 2024 En el foro, que mostró la importancia y el real impacto de la minería en forma diversificada y descentralizada, participaron, entre otros, el exgobernador de la región Ica, Fernando Cillóniz, y el subgerente de Exploraciones de Minera San Ignacio de Morococha, Román Tejada. Asimismo, el exdirector Nacional de Inteligencia, Juan Carlos Liendo; el director de Recursos Minerales y Energéticos del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), Jorge Chira; el director del Instituto Peruano en Ciencias de la Tierra, Oscar Frías, y el exdirector General de Minería, Jorge Soto. La clausura estuvo a cargo del presidente ejecutivo del Ingemmet, Humberto Chirif, quien destacó la importancia de reconocer a las personalidades que cimentaron el presente de la minería peruana, que tiene grandes perspectivas de futuro en el contexto de la transición energética global. Por la noche, como parte de estas celebraciones, en la sede del CD Lima – CIP, se desarrollaron dos paneles. El primero fue “Relación y responsabilidad con las comunidades” en el que participaron: Juan Hoyos, Felipe Injoque, Walter Díaz, Gonzalo Quijandría y Fernando Cillóniz. El segundo, denominado “Innovación, tecnología y el futuro de la minería sostenible”, lo conformaron: Jorge Soto, Percy Ponce, Augusto Cauti, Manuel Viera (Chile) y Eduardo Lanao. En las palabras finales, el presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas, Germán Arce agradeció a todos los asistentes y remarcó la crucial importancia que tiene la minería para el desarrollo del país. Gonzalo Quijandría, Walter Díaz, Germán Arce, Jorge Soto, Fernando Cillóniz, Juan Hoyos y Felipe Injoque.
24 Edición Semanal En el acumulado a octubre último, las inversiones mineras alcanzaron un total de US$ 3,756 millones, evidenciando una variación positiva de 1.9% en comparación a lo registrado en similar periodo de 2023 y reflejando la confianza de los inversionistas en el potencial del sector y su contribución al desarrollo económico del país. Destacan rubros clave como Exploración minera, con un incremento del 25.8%, Equipamiento minero (20.8%) y Otros, que creció un 54.6%, según el Boletín Estadístico Minero, que edita la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem). Solo en octubre, las inversiones registraron US$ 413 millones, y lo ejecutado en tres de los seis rubros reportó una variación positiva, como en Planta de beneficio (+9.2%), Exploración (+19.8%) e Infraestructura (+6.6%). Al cierre de 2024 se espera alcanzar los US$ 4,600 millones. En exploración, actividad fundamental para el descubrimiento de nuevos recursos, en el décimo mes del año se invirtió US$ 47 millones, con lo que de enero a octubre se acumuló US$ 439 millones. Minem: inversiones mineras en el Perú alcanzan los US$ 3,756 millones En exploración aumentaron más de 25% Se estima que el 2024 se cerrará con US$ 4,600 millones.
25 AÑO 5 - Nº 240 / DICIEMBRE 2024
26 Edición Semanal El Centro de Investigación de Minería, Ambiente y Desarrollo (Cimade) presentó el 11 de diciembre el libro: Conflictos mineros y comunidades campesinas, de César Humberto Cabrera, director de dicha institución. La obra, además de destacar la importancia de los recursos naturales, también aboga por el libre acceso a las tierras y la formalización de parcelas comunitarias, proceso clave para el desarrollo agrario y minero en el país. Al respecto, el exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera destacó que el mensaje del libro es que como sociedad a través de diversos conceptos y actitudes estamos impidiendo el avance la minería, sin embargo, el camino más directo para que el Perú salga de la pobreza es a través de la explotación de sus recursos minerales. Por su parte, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Víctor Gobitz sostuvo que Presentaron libro sobre conflictos mineros y comunidades campesinas Promovido por Cimade Carlos Herrera, Víctor Gobitz, César Cabrera y Alberto Adrianzén. Actualidad
27 AÑO 5 - Nº 240 / DICIEMBRE 2024 desde la carátula la obra cuestiona si realmente la población que está en la zona altoandina es indígena o un pueblo originario no contactado, porque el Perú es un gran espacio de mestizaje. A su turno, el sociólogo y exdocente de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Alberto Adrianzén afirmó que a su criterio el libro tiene como objetivos sacar a los peruanos de la pobreza mediante la puesta en valor de los recursos naturales, despejar el camino para desarrollar la producción minera y agrícola, y recordar que cuando llegaron los españoles pusieron fin al imperio incaico, entre otros. Finalmente, el presidente de Cimade, Carlos Santa Cruz indicó que a través de esta publicación se busca difundir y encontrar coincidencias en base a un debate informado sobre temas relevantes para el país.
28 Edición Semanal Uno de los principales acuerdos a los que llegó la Comisión de Alto Nivel del gobierno y las autoridades de Moquegua para atender con urgencia la contaminación de la cuenca del río Coralaque, fue el financiamiento de un Plan Integral de Salud para personas expuestas a metales pesados a través del Ministerio de Salud. Esto con un presupuesto para el 2025 de S/ 1 millón 337 mil, que tendrá como capital inicial S/ 437 mil, que transferirá el Ministerio de Economía y Finanzas. Asimismo, la mesa de diálogo Coralaque validó el Plan Multisectorial para la recuperación ambiental de la cuenca, y la Presidencia del Consejo de Ministros se comprometió a incorporar a los distritos Carumas, San Cristóbal, Cuchumbaya y Torata, en la declaratoria del Estado de Emergencia. La Comisión de Alto Nivel del gobierno, estuvo integrada por los ministros de Energía y Minas, Jorge Montero; del Ambiente, Juan Carlos Castro, y Durich Whittermbury, de Vivienda, Construcción y Saneamiento, además de viceministros, funcionarios y técnicos. Por su parte, la gobernadora regional Gilia Gutiérrez, junto a los alcaldes provinciales y distritales de Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro, y representantes de la sociedad civil, se reunieron con la comitiva oficial. Se financiará Plan Integral de Salud para personas expuestas a metales pesados En la cuenca del río Coralaque En la sede del GORE Moquegua.
29 AÑO 5 - Nº 240 / DICIEMBRE 2024
30 Edición Semanal Southern Perú y la Asociación Amautas Mineros, clausuraron “DesCUbre”, una experiencia para involucrar a 500 escolares en Cajamarca, quienes tuvieron la oportunidad de explorar el desarrollo inclusivo de la minería, el manejo sostenible de los recursos naturales y la importancia de la transición energética. “Es la primera vez que me explican sobre los recursos minerales, el cuidado del agua y cómo la minería formal puede ser una manera de poder crecer. No solo genera empleo directo, sino también indirecto, lo que beneficia a todas nuestras comunidades. La minería puede ser el motor de desarrollo que necesitamos”, expresó la alumna de 4to. de secundaria de la I.E. Javier Prado de Polloc, en la Encañada, Justina Campos Medina. Southern Perú saludó el trabajo conjunto con Amautas Mineros, que tiene presencia en 18 regiones a nivel nacional con participación de más 1,000 jóvenes universitarios, que contribuyen para formar y educar a más de 30,000 escolares y nuevas generaciones de líderes en todo el país. Amautas Mineros con Southern Perú desarrollan “DesCUbre” Feria para escolares en Cajamarca En beneficio de 500 alumnos.
31 AÑO 5 - Nº 240 / DICIEMBRE 2024
32 Edición Semanal De acuerdo con el Informe de Tendencias Mercado del Cobre - Proyecciones para el periodo 2024-2025 de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), este año República Democrática del Congo, con una producción estimada en 2.98 millones de toneladas, se ubicará como el segundo mayor productor del metal rojo en el mundo, por encima de Perú que alcanzaría 2.70 millones de toneladas. Por su parte, Chile mantendrá el primer lugar con 5.40 millones de toneladas. Para el 2025, la diferencia entre Congo (3.20 millones TM) y Perú (2.74 millones TM) se incrementaría aún más y el vecino país del sur aumentaría su producción en 6% (5.73 millones TM). “En 2024 la producción mundial de cobre mina registraría un crecimiento de 2.7 por ciento, alcanzando 22.40 millones de toneladas, con un volumen incremental de 582 mil toneladas respecto de 2023”, precisa el informe. Para 2025, proyecta un incremento de 3.9%, situándose en 23.20 millones de TM y un volumen incremental de 882 mil TM respecto de 2023. Según el último reporte del Ministerio de Energía y Minas, la producción de cobre en Perú al décimo mes del año registra una caída de 0.7%, acumulando 2.23 millones de TM. Cochilco: Perú dejaría este año de ser segundo mayor productor de cobre Lo superará Congo Descargue el informe: https://t.ly/-5r90 En 2024 se produciría 2.70 millones de TM.
33 AÑO 5 - Nº 240 / DICIEMBRE 2024
34 Edición Semanal En cumplimiento de su compromiso con la educación de calidad y el desarrollo sostenible de las comunidades, Gold Fields inauguró cuatro comedores escolares diseñados para mejorar la nutrición y el bienestar de los estudiantes del distrito de Hualgayoc (Cajamarca). Con esta iniciativa, la empresa ha implementado modernos espacios para la preparación y expendio de alimentos, asegurándose que estos cuenten con las condiciones óptimas de salubridad e higiene, y así puedan ofrecer un servicio alimentario seguro y de calidad para la comunidad estudiantil. De acuerdo con Gold Fields, contribuir en la mejora de la nutrición de los alumnos, favorecerá hábitos alimenticios saludables en los escolares, aportando al bienestar general y al rendimiento académico de los estudiantes. El proyecto se ejecutó en dos bloques en paralelo. El primero, con la construcción de un área para la preparación y expendio de alimentos en la I.E. Joaquín Bernal en Hualgayoc; así como, en la I.E. Inca Garcilaso de la Vega en Vista Alegre. El segundo bloque, con la construcción de ambientes en las instituciones educativas César Vallejo, Apán Alto, Andrés Avelino Cáceres, y en el distrito de Morán Lirio. Gold Fields implementa comedores escolares para mejorar la nutrición en Hualgayoc También fomenta hábitos saludables A favor del desarrollo sostenible.
35 AÑO 5 - Nº 240 / DICIEMBRE 2024
36 Edición Semanal Mediante Resolución Directoral N° 00153-2024-SENACE-PE/DEAR, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) dio conformidad al tercer Informe Técnico Sustentatorio de la Modificación de Estudio de Impacto Ambiental detallado del proyecto Antapaccay Expansión Tintaya - Integración Coroccohuayco, ubicado en la provincia de Espinar (Cusco). Esto permitirá a Compañía Minera Antapaccay realizar investigaciones geotécnicas e hidrogeológicas para recolectar información que posibilite la caracterización física y mecánica de las propiedades de la roca, tales como las estructuras geológicas, sistemas de fallas, estabilidad geotécnica y niveles freáticos. “Compañía Minera Antapaccay cumplió con los criterios y disposiciones técnicas exigidas en el Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero, aprobado por el Decreto Supremo N° 040-2014-EM y sus modificatorias”, precisó el Senace. Asimismo, informó que la empresa aplicó los criterios técnicos que regulan la modificación de componentes mineros o ampliaciones y mejoras tecnológicas en las unidades mineras de proyectos de exploración y explotación con impactos ambientales no significativos. Senace da conformidad a tercer ITS de proyecto Coroccohuayco Ampliación de Antapaccay En Espinar, Cusco.
37 AÑO 5 - Nº 240 / DICIEMBRE 2024
38 Edición Semanal La última semana de noviembre tuve el honor de dar una conferencia en la Cumbre de Minería de Mendoza (Argentina), por invitación del Gobierno Provincial de Mendoza, donde compartí la experiencia de la minería peruana y el caso de Buenaventura, que ha cumplido 70 años haciendo más que minería en el Perú. Lo que más llamó mi atención es que Mendoza, siendo históricamente antiminera, hoy busca desarrollar su minería. En cambio, San Juan, provincia vecina ubicada al norte, ha tenido más prosperidad gracias a su apertura a esta actividad, lo que contrasta con la realidad de Mendoza. Adicionalmente, debemos resaltar el alarmante dato que, actualmente, el 50% de los argentinos vive en situación de pobreza. Por su parte, Chile, que comparte la misma cordillera, ha tenido un mayor desarrollo en los últimos años. Todo esto me llevó a reflexionar sobre nuestra propia realidad. ¿Estamos aprovechando plenamente nuestro gran potencial minero para estimular el desarrollo y mejorar la calidad de vida de los peruanos? Por: Roque Benavides, presidente de Compañía de Minas Buenaventura.* Perú, del problema a la posibilidad Coyuntura * Publicado por El Comercio.
39 AÑO 5 - Nº 240 / DICIEMBRE 2024 A pesar de las complejidades internas y los desafíos globales, el Perú sigue siendo una de las economías más resilientes de la región. Según el Banco Mundial, en los últimos 20 años la estabilidad económica y la apertura comercial, han permitido importantes avances en la reducción de la pobreza, que bajó de 60% a 33% entre 2004 y 2013. Si bien los últimos años este índice ha ido ganando terreno, el crecimiento sostenido basado en la minería, la agroindustria, la industria manufacturera, el comercio y la diversificación productiva ha sido y seguirá siendo fundamental. Para los próximos dos años se espera que la economía se expanda en promedio 2.5%, crecimiento moderado que, sumado a una baja inflación, permitiría una reducción de la pobreza de 3% hacia 2026. Sin embargo, el contexto actual de desaceleración e informalidad nos obliga a repensar la estrategia, que debe enfocarse en cinco claves asociadas a la minería como columna vertebral de nuestra economía: 1. Impulsar los 51 proyectos mineros en cartera, con una inversión de US$ 54 mil millones, es una oportunidad
40 Edición Semanal de crecimiento económico y generación de empleo formal para 2.3 millones de peruanos, en especial en zonas rurales, según el Instituto Peruano de Economía. 2. Mejorar la calidad y el acceso a los servicios básicos con acuerdos público-privados, esenciales para reducir las brechas sociales. 3. Fomentar un clima propicio para la inversión, con menos burocracia y más estabilidad. La lucha contra la informalidad y, sobre todo, contra la minería ilegal, será primordial. 4. Atender de forma preventiva las vulnerabilidades climáticas. Las empresas mineras tienen amplia experiencia en esta área, en particular en la gestión responsable del agua. 5. Impulsar proyectos de infraestructura estratégica como puertos, carreteras, vías férreas, electrificación e internet que mejoren la competitividad y la descentralización del país. La minería justifica el desarrollo de dicha infraestructura. «El Perú es más grande que sus problemas», decía Jorge Basadre, historiador que escribió el libro Perú: problema y posibilidad. Esta frase encierra el espíritu que necesitamos para afrontar el futuro con optimismo, mirando más allá de los desafíos del país, en un clima de diálogo y unidad entre peruanos. El trabajo conjunto entre el Estado, las empresas, la sociedad y la academia nos dará la posibilidad de construir un país más próspero para todos.
41 AÑO 5 - Nº 240 / DICIEMBRE 2024
42 Edición Semanal La primera edición del programa “PERUMIN Hub – Jóvenes que transforman”, es el resultado de un acuerdo entre el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el Hub de Innovación Minera del Perú, que contó con el apoyo del Proyecto MinSus para su implementación. El programa, dirigido a estudiantes y recién egresados y egresadas de diferentes carreras profesionales y técnicas, buscó fomentar la innovación y sostenibilidad en el sector minero, centrándose en tres áreas clave: 1) valor compartido; 2) medio ambiente y sostenibilidad, y 3) minería 4.0. El apoyo de MinSus hizo posible ampliar el alcance de la iniciativa a los demás países de la región Andina, sumándose así la categoría internacional dirigida a Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, y Ecuador, además de la categoría nacional enfocada en las diversas regiones del Perú. A este concurso se presentaron más de 70 postulantes, quienes plantearon ideas de innovación para responder a los desafíos del sector minero, y fueron evaluados según criterios de elegibilidad, perfil y potencial de sus ideas. Así, se seleccionaron 27 finalistas de cinco países de la región, quienes recibieron un bootcamp de innovación Por: Proyecto de cooperación regional para la gestión sustentable de los recursos mineros en los países andinos (MinSus). Innovación para una minería más sostenible: “PERUMIN Hub – Jóvenes que transforman” premia a sus ganadores Innovación
43 AÑO 5 - Nº 240 / DICIEMBRE 2024 de cinco meses que incluyó 80 horas de capacitación virtual, charlas con expertos en innovación y mentorías colaborativas. Estas sesiones, que fueron impartidas por DUAM –empresa especializada en estrategia e innovación tecnológica–, sirvieron para fortalecer las capacidades de las y los jóvenes, y orientarlos para mejorar la conceptualización de su proyecto y dar los próximos pasos. Además, el programa incluyó mentorías personalizadas con profesionales con amplia experiencia en el sector minero, quienes acudieron a la convocatoria del IIMP y colaboraron de manera voluntaria, guiando a las y los finalistas para que sus proyectos respondan a los actuales desafíos de la industria minera. Llegando a la fase final: visitas en terreno La preparación de estos jóvenes no se limitó a sesiones remotas. Como parte de la fase final del programa, participaron en un viaje de estudios a la mina Quellaveco, operada por Anglo American en Moquegua (Perú). Quellaveco es la mayor inversión minera del país, con una producción proyectada de 300 mil toneladas de cobre anuales durante sus primeros diez años, además de ser la primera en implementar camiones autónomos y ser 100% digital. Durante la visita a la mina, las y los
44 Edición Semanal jóvenes tuvieron la oportunidad de conocer diversas instalaciones, como el vivero automatizado, las áreas de mina y planta, y el Centro Integrado de Operaciones. Asimismo, los finalistas tuvieron oportunidad de participar del evento PERUMIN Jóvenes, nueva línea de la reconocida convención minera que, por primera vez, presentó un espacio exclusivamente pensado en los jóvenes. Este encuentro de dos días contó con más de 400 participantes, quienes tuvieron acceso a una serie de conferencias, talleres y espacios de networking, orientados a fortalecer su interacción con especialistas del sector minero peruano y facilitar su acercamiento a oportunidades de desarrollo profesional. Selección y premiación de ganadores En el marco del PERUMIN Jóvenes, el día 29 de octubre, 23 finalistas presentaron sus proyectos ante jurados especializados para una primera evaluación y retroalimentación. Entre los comentarios del jurado, se destacó el alto potencial de todos los proyectos presentados y el notorio avance logrado desde las ideas iniciales hasta esta fase final. A partir de una primera evaluación, fueron seleccionados cuatro grandes finalistas (dos nacionales y dos internacionales), quienes presentaron sus proyectos ante el jurado calificador y la plenaria de asistentes. Estos fueron: • “Livanguard”: fotobiorreactor de microalgas para capturar carbono, a la vez que se producen alimentos con alto contenido proteico, presentado por Yamir Velazco de Arequipa (Perú). Lea el artículo completo: https://t.ly/MK_4m
45 AÑO 5 - Nº 240 / DICIEMBRE 2024
46 Edición Semanal En 2014, en el cierre de los Jueves Mineros descentralizados en Arequipa, observamos a: Rómulo Mucho, Guillermo Castillo, Julio Flores, un invitado y Pedro Cárdenas. En 2014, en la clausura de los Jueves Mineros del IIMP, se brindó un homenaje póstumo a Jesús Arias Dávila. En la foto apreciamos a su viuda Esther Vargas, rodeada por: Fernando Arias, Jimena Sologuren, Viviana Roda, Alicia Vargas, Álvaro Arias, Diego Sologuren, Evangelina Arias, Gino Amadori, Isabel Arias, Manuel Arias y Antonieta Vargas. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ Archivo IIMP Archivo IIMP
47 AÑO 5 - Nº 240 / DICIEMBRE 2024
48 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2