REVISTA MINERÍA 568 | EDICIÓN ENERO 2025

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero ENERO 2025 / EDICIÓN 568 77 «...donde habia minas de oro ó de plata andaban indios en ellas sacando para el Inga, y los que hacian esto no daban otro tributo ni servicio, y lo mismo era en todas las demás cosas...» (pág. 509, Damián de la Bandera). «...y aunque oro ni plata, salvo donde el inga tenia minas, mandaba ir los indios que le parescia, para que le sacasen oro y plata para sus vasos y otras de su servicio...» (pág. 399, Hernando de Santillán). Los yacimientos auríferos se encontraban ubicados en zonas alejadas de sus ayllus o ubicados a gran altitud o incluso en áreas frígidas o en zonas calurosas; por estas características, la explotación de estos yacimientos lo realizaban bajo un sistema de trabajo obligatorio y rotativo, que permitiera al trabajador, no permanecer demasiado tiempo en esta labores descuidando sus principales tareas agrícolas. «...eran obligados a trabajar dos meses y no más y con ellos cumplian su tributo, el demás tiempo del año lo gastaban en lo que bien les estaba...no trabajaban todos los indios de la provincia de este ministerio, sino los que tenian por oficio particular el arte que eran llamados metaleros...» (pág. 190, Garcilaso de la Vega). El oro y la plata obtenida de la explotación minera era íntegramente enviado al Cusco, la capital imperial, sin que quedase algo en poder del curaca, salvo otra disposición estatal. Los incas aprovecharon las cualidades y habilidades del personal, tenían en cuenta la edad, el sexo y la constitución física de la persona, así como las características climáticas del lugar donde se encontraban los yacimientos auríferos o argentíferos. «...siempre se cotejasen las regiones que fuesen de un temple de tierra, porque no se les hiciese de mal la diferencia destemplada, pasándolos de tierra fria a tierra caliente o al contrario, porque luego mueren. Y por esto era prohibido bajar los indios de la sierra a los llanos, porque es muy cierto luego de pocos dias...» (pág. 278 Garcilaso de la Vega). Para el trabajo en la explotación de los yacimientos especialmente auríferos, también se utilizó personal de otros lugares. «...llevaban indios de otras de la misma calidad y temple, frio o caliente, para que no se les hiciese de mal la diferencia del temperamento...a todos estos indios trocados desta manera, llamaban mitmac, asi a los que llevaban como a los que traían quiere decir: transplantados o advenedizos, que todo es uno...» (pág. 279, Garcilaso de la Vega). Oro en estado libre. Oro incrustado en cuarzo.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2