MINERÍA Edición Semanal 244 | Del 13 al 19 de enero 2024

Institucional 05IIMP analizará retos y oportunidades para un futuro sostenible Noticias Mineras 14 Cerro Verde prevé invertir US$ 2,100 millones para ampliar vida útil Actualidad 16 Declaran de interés nacional creación de autoridad para combatir minería ilegal Coyuntura 28 Una alternativa para la formalización minera, por Roque Benavides Síganos en: DEL 13 AL 19 ENERO 2025 Proyectos Mineros Año 6 | Nº 244

2 Edición Semanal

3 AÑO 6 - Nº 244 / ENERO 2025

4 Edición Semanal Editorial En el Día del Ingeniero de Minas En reconocimiento a la creación de la Escuela de Ingenieros del Perú, que se oficializó un 14 de enero de 1875, desde mediados de la década del ochenta se celebra el Día del Ingeniero de Minas, como una forma de poner en relieve la importancia de esta especialidad para el desarrollo de la actividad minera y la economía nacional. No queda duda y, más en la actualidad, de la radical trascendencia de la minería para sustentar las buenas cifras macroeconómicas del país. Como prueba de ello a noviembre de 2024, según información de Comex Perú, las exportaciones mineras bordean los US$ 42,000 millones, lo que representa, más del 85% de las exportaciones tradicionales y el 62% del total de las ventas al exterior del Perú. Esto posibilita, contar con una balanza comercial en constante superávit, lo que repercute en los ingresos nacionales y abre la oportunidad para crear puestos de trabajo, un tipo de cambio equilibrado, crecimiento y bienestar. En lo microeconómico, la puesta en marcha de nuevas minas impacta directamente en la generación de nuevos empleos directos y, sobre todo, indirectos de manera diversificada, dado que las unidades mineras requieren desde insumos para la alimentación, estadía e higiene de los trabajadores hasta servicios de transporte de mineral, personal y repuestos, en los que ahora las empresas comunales se han convertido en socios estratégicos. Es decir, la labor de los ingenieros de minas, que se centra en alcanzar una alta productividad en las operaciones con el uso de lo último de la tecnología, es clave para el sostenimiento con una adecuada rentabilidad de las minas, lo que junto a la importante labor de otros especialistas, permite impulsar el gran aporte de la minería al país. Precisamente, en lo que concierne a la contribución de la actividad minera a través del canon, regalías y derecho de vigencia, esta se situó a octubre del año anterior en poco menos de S/ 8,000 millones, sumando desde 2015 a la fecha indicada, cerca de S/ 57,000 millones, cifra sin precedentes en la historia del Perú. Ese monto se distribuye a los gobiernos subnacionales con el fin que sean invertidos en el cierre de brechas sociales de manera descentralizada, lo que es todo un reto actualmente, con el objetivo que la población a nivel nacional se beneficie en forma concreta del aporte de la minería. Desde el IIMP, saludamos a todos los ingenieros e ingenieras de minas en su día y renovamos nuestro compromiso de seguir impulsando una minería responsable, sostenible y solidaria a favor del desarrollo del Perú, teniendo como principio fundamental la capacitación permanente como el medio más adecuado para contar con cada vez mejores profesionales de la ingeniería. El Director INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 / 944 570 038 MINERÍA Enero 2025 Edición Semanal N° 244 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe

5 AÑO 6 - Nº 244 / ENERO 2025 Institucional Hoy se inicia la Semana de la Ingeniería de Minas 2025, que organiza el Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CD Lima – CIP). En ese marco, el 15 de enero el primer vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Zetti Gavelán ofrecerá la conferencia “Minería 2025: retos y oportunidades para el futuro sostenible y competitivo”. Las palabras de bienvenida, estarán a cargo del presidente del IIMP, Darío Zegarra y se contará con un panel conformado por la presidenta de Women in Mining Perú y directora del Instituto, Karina Zevallos; la gerenta de Planeamiento e Innovación en Anglo American y también directora del IIMP, Tamiko Hasegawa, y la directora general de la Dirección General de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas, Mayra Figueroa. El moderador será el gerente general del IIMP, Gustavo De Vinatea. La Semana de la Ingeniería de Minas 2025, se realizará del 13 al 18 de enero y contará con más de 35 expositores y la participación de 25 compañías mineras. IIMP analizará retos y oportunidades para un futuro sostenible En Semana de la Ingeniería de Minas 2025 Zetti Gavelán.

6 Edición Semanal Tras el anuncio del Ministerio de Energía y Minas (Minem) respecto a que se prevé la conclusión de la implementación de la Ventanilla Única Digital (VUD) del sector minería en julio, el segundo vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Juan Carlos Ortiz afirmó que el sector minero está muy pendiente de los avances de este proyecto y que esperan que se alcance el objetivo de entregar una fase adicional para el séptimo mes del año. En ese contexto, recordó que la iniciativa fue lanzada en PERUMIN 36 y, que de concretarse, permitirá contribuir con los objetivos que exige el Plan Nacional de Competitividad y Productividad para impulsar el crecimiento económico a mediano y largo plazo del país. “La VUD es una modalidad de servicios integrados que posibilitará a través de una plataforma tecnológica, atender los servicios y procedimientos administrativos de maEsperamos que la Ventanilla Única Digital cuente con una fase adicional en julio Para agilizar aprobación de nuevas inversiones Juan Carlos Ortiz.

7 AÑO 6 - Nº 244 / ENERO 2025 nera articulada con las entidades públicas que intervienen en el ciclo de un proyecto de inversión minera”, detalló. Desde un canal único de contacto, el Minem articulará con las nueve entidades vinculadas (Ingemmet, Sernanp, Sunarp, Senace, SBN, Mincul, ANA, Serfor y Sucamec) para brindar al inversionista los permisos y autorizaciones para la exploración, explotación y beneficio de manera rápida y transparente. Este mecanismo incluye la simplificación de procedimientos administrativos y permitirá la interoperabilidad con entidades de la administración pública y usuarios, a lo largo de toda la vida del proyecto minero. Actualmente, la etapa de la implementación de la VUD se encuentra en la fase 2, con una mejora regulatoria que incluye 21 medidas que se vienen trabajando a través de Mesas Ejecutivas a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas.

8 Edición Semanal El director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Homar Lozano reveló que esa organización ha sido convocada por la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República para participar de la mesa técnica, con el objetivo de discutir la nueva Ley de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE). En entrevista con Radio Nacional, sostuvo que el mal uso del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) permite dar legitimidad al dinero de la minería ilegal y expresó su profunda preocupación por la proliferación de este flagelo en el país y su vinculación con el narcotráfico. “Es un mal social que hay que erradicar de todas maneras y de raíz, porque el dinero del narcotráfico no tiene ningún mecanismo para que en algún momento eso pueda ser formal. Y, lamentablemente, el crimen organizado y este dinero de la minería ilegal, a través del Reinfo, ha encontrado una vía para que esa ilegalidad pueda ser formal”, explicó. Además, advirtió que las rutas clandestinas que tendrían como destino Bolivia, Ecuador y Colombia facilitan el tráfico de minerales provenientes de actividades ilícitas. IIMP fue convocado para participar en debate sobre ley MAPE En el Congreso de la República Homar Lozano.

9 AÑO 6 - Nº 244 / ENERO 2025

10 Edición Semanal El programa de entrevistas Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), contó con la presencia de 47 invitados, desde su lanzamiento el 21 de diciembre de 2023 hasta el cierre de 2024. El objetivo del pódcast es dar a conocer las visiones de líderes del sector para conocer más acerca del desarrollo, desafíos, innovaciones y logros de la industria minera en Perú. Entre los invitados que tuvo el programa resaltan la titular de PERUMIN 37, Jimena Sologuren; los vicepresidentes del IIMP, Zetti Gavelán y Juan Carlos Ortiz; el presidente del directorio de Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, y la vicepresidenta de Asuntos Corporativos de la Sociedad Minera Cerro Verde, Julia Torreblanca. Diálogos Mineros contó con 47 invitados en 2024 Alista una segunda temporada Diálogos Mineros Participaron destacadas personalidades del sector.

11 AÑO 6 - Nº 244 / ENERO 2025 Asimismo, el gerente de Asuntos Corporativos de Compañía Minera Poderosa, Pablo de la Flor; el exministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, gobernadores regionales, embajadores, ejecutivos de empresas mineras, académicos, entre otros. El programa del IIMP contará con una segunda temporada de entrevistas, que se iniciará con la participación de Roque Benavides, quien dará a conocer el balance de Compañía de Minas Buenaventura en los últimos años, proyectos en los que se concentrarán este 2025, su visión respecto al empleo en el sector minero y sus propuestas para lograr la formalización en la industria. Lo invitamos a ver esta entrevista el martes 14 de enero a las 19:00 horas a través de las redes sociales del IIMP (Youtube, Linkedin y Facebook).

12 Edición Semanal En ceremonia presidida por el rector de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (Unasam), Carlos Reyes, esta casa de estudios superiores ubicada en Huaraz (Áncash), confirió el grado honorífico de Doctor Honoris Causa al expresidente y exdirector del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Jorge Ardila y Germán Arce, respectivamente. Este reconocimiento, se otorgó a los dos destacados ingenieros en merito a la incansable búsqueda del conocimiento, su legado de excelencia y su impacto trascendental en la transformación de la sociedad. La distinción fue propuesta y promovida por la Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia de la Unasam, cuyo decano es Luis Torres. Ardila, entre otros, ha trabajado en Marcona Mining Company, empresa MDH, unidad Azulcocha de Sociedad Minera Gran Bretaña y Huámpar. Fue asesor del grupo Atacocha y ocupó las gerencias comerciales de Atlas Copco y Aceros Bohler. Por su parte, Arce fue gerente de Operaciones en las unidades mineras Arcata, Pativilca y Huarón, y gerente general de la mina Cerro Lindo del entonces Grupo Milpo, hoy Nexa Resources, entre otros. Expresidente y exdirector del IIMP reciben Doctor Honoris Causa de la Unasam Por su legado de excelencia Germán Arce, Luis Torres y Jorge Ardila.

13 AÑO 6 - Nº 244 / ENERO 2025

14 Edición Semanal Sociedad Minera Cerro Verde presentó ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) la segunda modificación del Estudio de Impacto Ambiental y Social, con el propósito de garantizar la continuidad operativa de la unidad de producción ubicada en Arequipa hasta el 2053. El monto de inversión estimado para los proyectos propuestos asciende a US$ 2,100 millones aproximadamente y se prevé un requerimiento máximo de 250 trabajadores. A nivel de mina, se propone la creación del tajo integrado Cerro Verde-Santa Rosa-Cerro Negro para el aprovechamiento más eficiente de los recursos minerales, la continuidad de los depósitos de desmonte mina y la ampliación de los depósitos de material excedente a 4.91 millones de metros cúbicos. Cerro Verde prevé invertir US$ 2,100 millones para ampliar vida útil hasta 2053 Es una de las principales productoras de cobre del mundo Noticias Mineras Minería de clase mundial.

15 AÑO 6 - Nº 244 / ENERO 2025 En planta, se optimizará la concentradora C1 sin cambios en su capacidad aprobada, se incrementará la capacidad nominal de la concentradora C2 a 300 mil toneladas por día, se implementará un sistema de bombeo de relaves hacia el depósito Linga y se extenderá el dique principal de esta instalación a 57 metros. Respecto a la infraestructura hidrometalúrgica, se ampliará el PAD 4B con su nueva fase 2, ubicada en áreas contiguas, y se reconfigurará el PAD 4A para adaptarse al desarrollo del tajo integrado, garantizando la estabilidad operativa y estructural. De acuerdo con información de la empresa, todas las modificaciones cumplen con las normas ambientales vigentes en Perú, incluyendo las establecidas por el Decreto Supremo N° 040-2014-EM. Cerro Verde, operada por Freeport-Mc-MoRan, se ubica en el top ten de las minas de cobre más grandes del mundo en términos de capacidad de producción anual, con aproximadamente 500 toneladas. En ese contexto, representa el 17% del metal rojo que se produce en el país y el 30% del molibdeno extraído, generando de manera directa e indirecta un total de 118 mil puestos de trabajo y el 46% del producto bruto interno de Arequipa, así como el 2.5% del PBI nacional. Según el último reporte mensual de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú, de enero a noviembre de 2024, la empresa registró exportaciones por US$ 3,515 millones, ubicándose en el segundo lugar, solo detrás de Compañía Minera Antamina que lidera el ranking con US$ 4,282 millones. Genera el 46% del PBI de Arequipa.

16 Edición Semanal Mediante la Ley N° 32226, publicada en una edición extraordinaria del boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, el Congreso de la República declaró de interés nacional y necesidad pública la creación de la Autoridad Multisectorial para Combatir la Minería Ilegal y los Delitos Conexos y Promover el Desarrollo Socioeconómico de las Regiones Afectadas (Amcomi). En su artículo único, la norma destaca que el objetivo es “la articulación multisectorial e intergubernamental de las entidades del Estado, en pro del orden y desarrollo del país”. Esta declaratoria se da en el marco del debate de la Ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE) en el Parlamento, situación que ha generado debates y cuestionamientos debido a la activa participación de mineros informales en su redacción, lo que ha suscitado preocupaciones sobre la imparcialidad y efectividad del proceso. El borrador de esta norma se está desarrollando en mesas de trabajo donde los principales actores incluyen representantes de organizaciones como la Confemin y la Fenamarpe, algunos de cuyos integrantes tendrían registros suspendidos en el Reinfo. Declaran de interés nacional creación de autoridad para combatir minería ilegal Con el fin de promover el desarrollo socioeconómico de las regiones afectadas Actualidad Urge su pronta implementación.

17 AÑO 6 - Nº 244 / ENERO 2025

18 Edición Semanal Ante los persistentes desafíos de la minería artesanal y de pequeña escala, el Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible (GDMDS), con más de 22 años de trayectoria como espacio técnico y neutral, hizo un llamado urgente a las autoridades, gremios y asociaciones mineras para establecer un diálogo efectivo que permita transformar el sector y enfrentar los problemas estructurales que lo afectan. El Grupo subraya la necesidad de construir soluciones conjuntas que dejen de lado divisiones y desacuerdos, los cuales perpetúan y agravan las dificultades del sector. Asimismo, considera crucial enfrentar la minería ilegal, una actividad criminal organizada que explota la falta de consenso para agravar la crisis económica, social y ambiental del país. El vocero del GDMDS, Ramón Escobar destacó que se han presentado diez propuestas concretas, producto de más de 30 reuniones bilaterales, que buscan promover la formalización y sostenibilidad de la pequeña minería. GDMDS hace llamado para enfrentar problemas estructurales de la MAPE A través de un diálogo efectivo Piden el incremento del presupuesto para la formalización.

19 AÑO 6 - Nº 244 / ENERO 2025 “La falta de articulación perpetúa una alarmante baja tasa de formalización: apenas el 2 por ciento de los inscritos en el Reinfo se han formalizado en los últimos ocho años, por ello es indispensable construir soluciones conjuntas que beneficien a los más de 500 mil peruanos que dependen de esta actividad”, señaló. Entre las principales propuestas del GDMDS destacan: incrementar el presupuesto para la formalización minera y depurar el Reinfo a través de la implementación de procesos claros para identificar a mineros comprometidos con la formalización y desvincular del sistema a quienes operan fuera de la legalidad. Asimismo, generar diálogos sobre la caducidad de concesiones mineras para evitar la especulación, generar mecanismos para incentivar la inversión sobre concesionarios inactivos y explorar servidumbres mineras como alternativa a los contratos tradicionales. A su turno, la también vocera del GDMDS, Ángela Chávarri enfatizó la urgente necesidad de reorientar los presupuestos para priorizar soluciones de largo plazo que regulen y transformen la minería artesanal en una actividad sostenible. “Por cada sol destinado a interdicción, invirtamos dos en formalización. Necesitamos un cambio de enfoque que garantice el desarrollo sostenible de las comunidades mineras y del país”, puntualizó. Finalmente, destacó que en un contexto sumamente polarizado como el de la formalización minera, el Perú necesita soluciones, no confrontaciones. Requiere soluciones de largo plazo.

20 Edición Semanal La canadiense Hudbay Minerals presentó el Informe Técnico Sustentatorio de la tercera modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado de la mina polimetálica Constancia (Cusco) ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), con una inversión estimada en US$ 210 millones. La empresa plantea optimizar las operaciones en esa unidad minera, a través de la ampliación del tajo a un área total de 239.64 hectáreas (ha), aumentando en 15.11 ha, en atención a la confirmación de mayores reservas minerales, que pasaron de 406.9 millones de toneladas (Mt) a 427.5 Mt, un incremento del 5.1%. Pese a estas modificaciones, la profundidad del tajo se mantiene en 580 metros y la vida útil del proyecto sigue hasta el 2030, sin cambios. La ampliación del tajo se ha propuesto en medio del aumento sostenido de los precios internacionales de los metales, lo que ha compensado el incremento de los costos de operación. Hudbay proyecta ampliación de tajo en Constancia Con inversión superior a los US$ 200 millones Se ubica en Cusco.

21 AÑO 6 - Nº 244 / ENERO 2025

22 Edición Semanal El equipo del Capítulo Estudiantil SME de la Universidad Nacional de Cajamarca (UNC) presentará 10 investigaciones en eventos de renombre organizados por la Society for Mining, Metallurgy & Exploration (SME). Ocho de estos trabajos se expondrán en Minexchange 2025 y los dos restantes en el World Gold 2025, ambos que se realizarán en febrero en Denver, Colorado en los Estados Unidos de América. Estas investigaciones han sido realizadas por estudiantes y egresados de las carreras de ingeniería de minas, ingeniería geológica y agronomía, con el valioso aporte de Adolfo Huamán, quien a través de sus masterclass sobre creación de valor económico mediante Big Data Analytics y economía digital, ha combinado un enfoque práctico e innovador con herramientas avanzadas y modelos predictivos, como MOS y la metodología de AMBE Alliance Groups. Entre los trabajos que se presentarán en Minexchange 2025, tenemos: Capítulo Estudiantil de UNC expondrá 10 investigaciones en Denver En Minexchange 2025 y World Gold 2025 En febrero próximo.

23 AÑO 6 - Nº 244 / ENERO 2025  Building Our Future: A Multi-Faceted Educational Program to Inspire and Engage Future Generations in Sustainable Mining, por: M. Portal Valdivia, F. Segobia Campos, F. Ysla Quiroz, L. Goicochea Sánchez y J. Mujica.  Optimization of Loading and Hauling Operations in OpenPit Mining through Data Analysis, Machine Learning and Artificial Intelligence, por: A, Huamán, M. Portal Valdivia y F. Segobia Campos.  From Student to Professional: The Quantifiable Impact of SME Student Chapters on Professional and Personal Development, por: M. Portal Valdivia, F. Segobia Campos, L. Goicochea Sánchez, F. Ysla Quiroz y V. Jauja.  Predictive Modeling of Fuel Consumption in CAT 793 Mining Truck Fleets using Artificial Intelligence and Machine Learning, por: M. Portal Valdivia, F. Segobia Campos, L. Goicochea Sánchez y F. Ysla.  Assessment of Long-Term Physical Stability of Remediated Mining Structures in Hualgayoc, Cajamarca, Peru: A Success Story of the Center for Mining Environmental Research and Studies, por: M. Portal Valdivia, H. Lozano, F. Segobia Campos, L. Goicochea Sánchez y F. Ysla Quiroz.  Dual-Purpose Mine Land Rehabilitation: Integrating Environmental Restoration and Sustainable Use for Tourism and Agriculture in Cajamarca, por: M. Mendoza Tirado y F. Ysla Quiroz.  Use of Aster Satellite Images to identify Ore-Bearing Hydrothermal Alteration Zones Within Asuncion and Cospan Districts, por: M. Casas y D. Huamán.  Inclusive Mining for Sustainable Development: Value Proposition that is based on the formation of Corporate Volunteering that Enhances diversity and inclusion through the United Nations Sustainable Development Goals (SDGs), por: M. Campos y J. Mujica. Formación de calidad.

24 Edición Semanal El Ministerio de Energía y Minas (Minem) financiará la etapa inicial de mitigación tras la contaminación del río Coralaque, ubicado en la provincia de Mariscal Nieto (Moquegua), asignándole S/ 31 millones a la empresa estatal Activos Mineros para los trabajos del presente año, en el marco del Decreto Supremo Nº 015-2024-MINAM. A este y otros acuerdos arribó la décimo quinta Mesa de Diálogo que abordó esta problemática, con la participación del ministro Jorge Montero, la gobernadora regional Gilia Gutiérrez y otros representantes del Ejecutivo. “Hoy empieza la mitigación de la contaminación del río Coralaque para luego pasar a la segunda etapa que es la remediación y, posteriormente, a la rehabilitación. Recuperada la zona, se incorporará a las tareas productivas que correspondan”, enfatizó el ministro Montero. En la reunión, funcionarios de Activos Mineros presentaron el estudio Técnico Social del Plan de Cierre de la Unidad Minera Florencia Tucari (Plan de Acción Integrado Coralaque). En tanto, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental informó sobre las multas y sanciones impuestas a la minera Aruntani, propietaria de dicha mina, por un monto superior a los S/ 90 millones. Minem financiará etapa inicial de mitigación del río Coralaque Asignó S/ 31 millones a Activos Mineros En la sede del Gobierno Regional de Moquegua.

25 AÑO 6 - Nº 244 / ENERO 2025

26 Edición Semanal En el marco del convenio de colaboración entre Pan American Silver Huarón y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), se llevó a cabo una campaña de limpieza en el Santuario Nacional de Huayllay, reconocido por su espectacular Bosque de Piedras. Esta actividad forma parte de los esfuerzos conjuntos para preservar este valioso patrimonio natural y potenciar su atractivo turístico en Pasco. La campaña, bajo el lema “Santuario Nacional de Huayllay, te quiero limpio”, se desarrolló como parte de las celebraciones por el 50º aniversario del Bosque de Piedras. En la jornada participaron diversos actores locales, entre ellos intérpretes comunales, guardaparques, practicantes de turismo y el equipo de gestión ambiental de la unidad minera Huarón. Los participantes recorrieron la margen del río Anticona hasta el centro poblado de Canchacucho, donde se logró recolectar más de tres toneladas de residuos sólidos. El convenio no solo contempla la limpieza del área, sino también la instalación de contenedores en puntos estratégicos y la organización de capacitaciones dirigidas a fomentar una cultura de respeto al medio ambiente. Pan American Silver Huarón y Sernanp recolectan más de tres toneladas de residuos del Santuario Nacional de Huayllay En Pasco En 50° aniversario del Bosque de Piedras.

27 AÑO 6 - Nº 244 / ENERO 2025

28 Edición Semanal Luego de una serie de amenazas de mineros informales de bloquear las principales vías del país, el 27 de diciembre el gobierno promulgó la ampliación por seis meses del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), sistema que nació en 2016 para formalizar a la pequeña minería y la minería artesanal, pero que lamentablemente se ha convertido en refugio de la minería ilegal. La norma establece la opción de que, al final de ese periodo, el Reinfo se extienda por otros seis meses. Con esta decisión, nuestras autoridades han optado por evitar conflictos sociales inmediatos, pero es crucial reflexionar sobre su eficacia e impacto a largo plazo. El Reinfo ha demostrado ser ineficaz, con un enfoque rígido y burocrático que solo ha generado que unos 2 mil inscritos, de un total de 87 mil, lleguen a formalizarse hasta la fecha. Pero más preocupante es que ha sido utilizado como escudo para encubrir actividades de minería ilegal, una de las principales fuentes de criminalidad en el Perú, compaPor: Roque Benavides, presidente de Compañía de Minas Buenaventura*. Una alternativa para la formalización minera Coyuntura * Publicado en el diario El Comercio.

29 AÑO 6 - Nº 244 / ENERO 2025 rable al narcotráfico en términos de impacto social y económico negativos. La minería ilegal no solo es un motor de lavado de activos, también se vincula con el sicariato, la trata de personas y el daño ambiental. Para afrontar esta situación, se requiere promover un reglamento facilitador de la formalización con un enfoque flexible y progresivo que simplifique trámites, que se adapte a las realidades locales y ofrezca apoyo técnico y financiero, sin dejar de lado la labor supervisora. Es crucial que se designe a una autoridad dedicada exclusivamente a la formalización económica en minería, respaldada por organismos internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. También será clave supervisar toda la cadena de suministros y proveedores, con énfasis en los reactivos químicos como el mercurio, los explosivos y las plantas de tratamiento. Esta estrategia debe alinearse con criterios laborales, de seguridad, salud ocupacional, medio ambiente y tributarios para proteger a los trabajadores y generar confianza en las comunidades. Sería una alternativa real y sostenible para quienes dependen de la minería.

30 Edición Semanal Si el Reinfo no es clausurado, las consecuencias sociales serán más graves. Sin una estrategia clara, condenamos al país a perpetuar la informalidad, alimentando al crimen organizado. Debemos combatir la informalidad en nuestra economía. La minería no se escapa de ello, pero no está sola. Este fenómeno alcanza también al sector transportes, la gestión de residuos, el empleo, entre otros. Lo que diferencia a las economías desarrolladas de las emergentes es su grado de informalidad. ¡Apliquemos mecanismos de mercado y luchemos contra la informalidad! El Perú no puede seguir aplazando las reformas de raíz. Es hora de construir una política minera que equilibre el crecimiento económico con el respeto a la ley, la justicia social y la preservación del ambiente. Solo así romperemos el círculo de la informalidad y ofreceremos a las futuras generaciones un modelo de desarrollo ético y sostenible.

31 AÑO 6 - Nº 244 / ENERO 2025

32 Edición Semanal Como Cámara Minera de Chile lamentamos la decisión del Comité de Ministros al calificar nuevamente en forma desfavorable el proyecto Dominga, esto por cuanto se limita el desarrollo de la minería en Chile, más aún cuando en la región de Coquimbo se requiere generar nuevos puestos de trabajo y dinamizar la economía. Actualmente, existen tecnologías e instancias con las cuales se pueden mejorar los proyectos y también monitorearlos. El que Dominga no se desarrolle significa que el país dejará de percibir las divisas que se producirían con las 12 millones de toneladas anuales de concentrado de hierro de alta ley –contribuyendo en la necesaria reducción de emisiones de CO2 en la industria del acero– y 150 mil toneladas anuales de concentrado de cobre. Además, se pierden la creación de 1,500 empleos directos y 4,000 indirectos, puestos de trabajo que se esperaba que fueran ocupados preferentemente por colaboradores de empresas regionales, lo que dinamizaría la economía comunal, regional y nacional. Entendemos los reparos con los temas medioambientales, sin embargo, creemos que es factible subsanar y Por: Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de Chile. Lamentable rechazo al proyecto Dominga Coyuntura Internacional

33 AÑO 6 - Nº 244 / ENERO 2025 mejorar los aspectos que se indican en los argumentos del rechazo. El diálogo es el mejor amigo de la resolución de los temas conflictivos. Más aún cuando el país espera atraer inversionistas para el sector minero y requiere aumentar la producción de minerales, que no solo sirven para mejorar la competitividad, sino para generar más divisas para los programas sociales. En ese contexto, se deben realizar cambios para transformar la relación entre empresas mineras y comunidades. Los que deben pasar de un enfoque de confrontación a uno de colaboración y apoyo mutuo. Esto no solo contribuye al éxito de las operaciones mineras, sino que también genera un impacto positivo y duradero en la vida de las comunidades locales, promoviendo un desarrollo sostenible y armónico; en tanto, en la parte ambiental usar más tecnologías en la solución. Finalmente, consideramos importante reevaluar la decisión, buscar caminos de acuerdos que permitan, como se ha hecho con otros proyectos, el desarrollo minero, con total respeto al medio ambiente. Es relevante lograr acuerdos, siempre resguardando la sustentabilidad de los lugares en que estos se desarrollen; así, esperamos que se den instancias en las que se pueda llegar al equilibrio en el que la industria se pueda desarrollar cuidando su entorno.

34 Edición Semanal Una nueva infraestructura clave para el embarque marítimo de concentrados de cobre ya está operando en el puerto peruano de Callao, luego que finalizara con éxito y en forma segura un inédito proyecto integrado entre Transportadora Callao y Metso. La iniciativa consistió en el diseño, fabricación y montaje de la boquilla de un shiploader por parte de Metso, en un proceso que tomó cerca tres meses de intensa planificación y coordinación con Transportadora Callao. Con una capacidad de 2,300 Ton/hora, esta boquilla abre y cierra la descarga del mineral hacia los buques, lo que resulta clave para el proceso de transporte y embarque de concentrados desde los almacenes del puerto hacia los barcos. “Este proyecto se remonta al 2022 cuando Transportadora Callao toma la decisión de buscar un socio estratégico para hacer una serie de mejoras a sus instalaciones. Metso asumió el desafío, primero para la ejecución de la reingeniería que se hizo al carro trolley que mueve la boquilla del shiploader. Y luego, para el suministro de una nueva boquilla y su instalación”, explicó el gerente del Centro de Servicios de Metso en Perú, Horacio Huallpa. Transportadora Callao y Metso logran exitoso cambio de infraestructura En terminal de minerales Proveedores Lea la nota completa: https://t.ly/rrnaF Tecnología de punta.

35 AÑO 6 - Nº 244 / ENERO 2025

36 Edición Semanal En 2014, con ocasión de la Semana de la Ingeniería de Minas, el IIMP brindó un reconocimiento a Abraham Chahuan, quien aparece junto al expresidente Rómulo Mucho. En 2001, en la Semana de la Ingeniería de Minas apreciamos de izquierda a derecha a: Máximo Romero, Manuel Tello, Jaime Tumialán, Jaime Sánchez y Juan Lucero. Las del RECUERDO ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ Fuente: IIMP. Fuente: IIMP.

37 AÑO 6 - Nº 244 / ENERO 2025

38 Edición Semanal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2