MINERÍA Edición Semanal 244 | Del 13 al 19 de enero 2024

19 AÑO 6 - Nº 244 / ENERO 2025 “La falta de articulación perpetúa una alarmante baja tasa de formalización: apenas el 2 por ciento de los inscritos en el Reinfo se han formalizado en los últimos ocho años, por ello es indispensable construir soluciones conjuntas que beneficien a los más de 500 mil peruanos que dependen de esta actividad”, señaló. Entre las principales propuestas del GDMDS destacan: incrementar el presupuesto para la formalización minera y depurar el Reinfo a través de la implementación de procesos claros para identificar a mineros comprometidos con la formalización y desvincular del sistema a quienes operan fuera de la legalidad. Asimismo, generar diálogos sobre la caducidad de concesiones mineras para evitar la especulación, generar mecanismos para incentivar la inversión sobre concesionarios inactivos y explorar servidumbres mineras como alternativa a los contratos tradicionales. A su turno, la también vocera del GDMDS, Ángela Chávarri enfatizó la urgente necesidad de reorientar los presupuestos para priorizar soluciones de largo plazo que regulen y transformen la minería artesanal en una actividad sostenible. “Por cada sol destinado a interdicción, invirtamos dos en formalización. Necesitamos un cambio de enfoque que garantice el desarrollo sostenible de las comunidades mineras y del país”, puntualizó. Finalmente, destacó que en un contexto sumamente polarizado como el de la formalización minera, el Perú necesita soluciones, no confrontaciones. Requiere soluciones de largo plazo.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2