Institucional 05IIMP invocó a actuar con celeridad y justicia ante atentados contra la minería formal Noticias Mineras 12 Minera Poderosa es objeto de dos atentados en menos de cuatro días Actualidad 20 Minem: la minería continuará siendo la principal locomotora del país en 2025 Coyuntura 30 Sí podemos impulsar la inversión minera Síganos en: DEL 20 AL 26 ENERO 2025 Curso Introducción a la minería Año 6 | Nº 245
2 Edición Semanal
3 AÑO 6 - Nº 245 / ENERO 2025
4 Edición Semanal Palabra del IIMP La minería en el Perú: Un reto para el desarrollo sostenible La minería peruana sigue mostrando su capacidad para generar oportunidades y trazar un camino hacia el desarrollo sostenible. Este año, la empresa minera Alpayana ha anunciado que priorizará la exploración del proyecto Antarumi, considerado uno de los más prometedores en su cartera. Esta decisión no solo reafirma el compromiso de la compañía con el crecimiento del sector, sino que también abre una ventana de oportunidades para las comunidades de su entorno, proveedores y la generación de empleo en la región Áncash. En paralelo, se ha dado un avance regulatorio significativo: la publicación de la ley que declara de interés nacional la creación de la Autoridad Multisectorial para Combatir la Minería Ilegal (Amcomi), organismo que representa un esfuerzo necesario para enfrentar uno de los mayores retos del sector. Desde el IIMP saludamos la medida y creemos que es un paso adelante. En el mismo sentido, señalamos que es necesario asegurar que esta autoridad no se limite a ser un ente declarativo, sino que cuente con los recursos, autonomía y capacidades para ejecutar acciones concretas que generen resultados tangibles. Por otro lado, el impacto de la minería ilegal en el país sigue siendo alarmante. Durante 2024, los operativos de interdicción destruyeron bienes y herramientas valorados en más de S/ 2 mil millones, lo que evidencia la magnitud de este problema. Si bien estas intervenciones son necesarias para frenar la actividad ilegal, la cifra refleja el enorme daño que este flagelo continúa causando al medio ambiente, a la economía formal y a las comunidades vulnerables. En ese sentido, hacemos un llamado urgente a fortalecer las estrategias de prevención y sanción, pero, sobre todo, a abordar las causas estructurales de la minería ilegal: pobreza, falta de alternativas económicas y débil presencia del Estado en las zonas más afectadas. No cabe duda que, la minería formal y responsable es un motor de desarrollo para el Perú, pero el desafío es doble: seguir avanzando en proyectos como Antarumi y combatir de manera efectiva la minería ilegal. Solo así lograremos un sector sólido, sostenible y verdaderamente inclusivo. Zetti Gavelán, primer vicepresidente IIMP INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 / 944 570 038 MINERÍA Enero 2025 Edición Semanal N° 245 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe
5 AÑO 6 - Nº 245 / ENERO 2025 Institucional En el marco de la Semana de la Ingeniería de Minas 2025, el 15 de enero el primer vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Zetti Gavelán invocó a las autoridades a actuar con celeridad y justicia frente a los sucesivos atentados que han sufrido las compañías mineras, orquestados por mafias dedicadas a la ilegalidad. Asimismo, condenó el más reciente atentado sufrido por Compañía Minera Poderosa el 12 de enero, solicitando a las autoridades priorizar el bienestar de la población. Durante su exposición, sostuvo que la criminalidad, fomentada por la minería ilegal, ha sido uno de los desafíos más críticos que ha tenido la industria en el último año. Al respecto, resaltó la participación del IIMP en la mesa de trabajo de la Comisión de Energía y Minas del Congreso para contribuir IIMP invocó a las autoridades a actuar con celeridad y justicia ante atentados contra la minería formal En Semana de la Ingeniería de Minas 2025 Zetti Gavelán.
6 Edición Semanal en la elaboración de la Ley para la Formalización de la Pequeña Minería y Minería Artesanal. “Hemos aceptado ese llamado, con la intención de sumar en la consolidación de una propuesta que sea coherente, eficiente y efectiva. Para ello, tenemos la convicción de que el Reinfo debe ser eliminado del aparato legal, que la formalización debe ser fiscalizada por el gobierno central y que ninguna norma debe hacerse en beneficio de un determinado grupo. Necesitamos una ley que sea equitativa para todos”, puntualizó. En otro momento de su participación, Gavelán aprovechó en señalar que otro de los desafíos de la industria es reactivar el desarrollo de grandes inversiones mineras, que contribuirán a un mayor impulso para la economía. Para ello, detalló que es necesario contar con estabilidad política y social, proveer de seguridad a los entornos mineros y ser respetuosos de los compromisos que asume el país con los inversionistas. Rodolfo García, Tamiko Hasegawa, Zetti Gavelán, Karina Zevallos y Gustavo De Vinatea.
7 AÑO 6 - Nº 245 / ENERO 2025 Nueva estrategia En su participación como parte del panel, el alto comisionado para el Combate de la Minería Ilegal de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Rodolfo García anunció que 18 instituciones están a punto de concluir la nueva estrategia nacional para promover la formalización y combatir la minería ilegal. Informó que entre las entidades que están trabajando en esta nueva política resaltan Sucamec, Sunat, las fiscalías de lavado de activos y crimen organizado, las fuerzas armadas, la Policía Nacional del Perú, entre otras. Como panelistas también participaron la presidenta de Women in Mining Perú y directora del IIMP, Karina Zevallos, y la gerenta de Planeamiento e Innovación en Anglo American y también directora del Instituto, Tamiko Hasegawa. La moderación estuvo a cargo del gerente general del IIMP, Gustavo De Vinatea.
8 Edición Semanal El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el Comité Organizador de PERUMIN 37 informaron que siguen abiertas las inscripciones para postular a la Beca PERUMIN hasta el 2 de febrero, iniciativa dirigida a jóvenes profesionales con un perfil destacado en liderazgo, emprendimiento social, innovación y compromiso con la minería responsable. Según explicó la titular de PERUMIN 37, Jimena Sologuren, se entregarán 37 becas a través de un proceso de selección, donde los postulantes deberán demostrar sus capacidades y resaltar iniciativas de sostenibilidad que hayan impulsado desde sus respectivos ámbitos de trabajo. “En la Convención Minera, podrán acceder a estudios y análisis sobre el contexto económico nacional y global, conocer perspectivas de desarrollo, tanto del ámbito público como privado, e iniciativas de trabajo para atender las brechas sociales que persisten en el Perú”, detalló. Podrán participar profesionales peruanos entre 23 y 35 años de edad, de diversas partes del país y el mundo, que tengan un mínimo de dos años de experiencia profesional (luego de egresados). La lista de seleccionados se dará a conocer en abril próximo. Profesionales jóvenes de diversos ámbitos podrán postular a la Beca PERUMIN Hasta el 2 de febrero Inscríbase: https://bit.ly/4hfp29o Con visión de futuro.
9 AÑO 6 - Nº 245 / ENERO 2025
10 Edición Semanal El inicio de las operaciones del proyecto minero San Gabriel (Moquegua) está previsto para julio o agosto de este año, según confirmó el presidente de Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, durante una entrevista en el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). “Esperamos ponerlo en producción para el tercer trimestre en las alturas de Ichuña. El arranque debe ser en julio o agosto. Estamos trabajando muy intensamente”, explicó. Asimismo, detalló que el proyecto San Gabriel será una mina subterránea de oro, cuya producción está prevista entre 150 y 160 mil onzas anuales, lo que fortalecerá el perfil aurífero de Buenaventura, con una vida útil proyectada para 14 o 15 años. Proyecto San Gabriel iniciará operaciones en julio Para producir entre 150 y 160 mil onzas de oro Diálogos Mineros Ver video.
11 AÑO 6 - Nº 245 / ENERO 2025 “Los viejos mineros nunca pierden las vetas. Así que seguiremos explorando, esta va a ser una mina subterránea y estoy seguro que San Gabriel nos dará mineral para muchísimos años más”, aseguró. Sobre los avances del proyecto, destacó el trabajo realizado en infraestructura, resaltando la construcción de viviendas, carreteras, conectividad eléctrica y digital en Moquegua. Además, indicó que la ubicación cercana del Puerto de Matarani facilitará la logística y transporte del mineral. “La producción de San Gabriel no va a ser de grandes volúmenes y, por lo tanto, tenemos Matarani, que es un puerto minero muy importante. No debe haber ningún problema de infraestructura en ese sentido. Creo que lo más importante va a ser el impacto sobre el pueblo de Ichuña que se va a beneficiar por la cercanía a la mina”, puntualizó.
12 Edición Semanal Enunhechosinprecedentesyqueponedemanifiesto el avance de la minería ilegal en el país, en menos de cuatro días, Compañía Minera Poderosa fue objeto de dos atentados contra torres de alta tensión que abastecen de energía a sus operaciones. En primero ocurrió la madrugada del domingo 12 de enero, cuando se registró la detonación de tres cargas de dinamita que destruyeron la torre de alta tensión N° 24 de la recientemente inaugurada Línea de Transmisión de 60kv que alimenta de energía a la planta Santa María y otros sectores de las labores mineras en Pataz. “El suministro eléctrico de las operaciones fue interrumpido como resultado del atentado, pero se logró restituir gracias a la implementación del plan de contingencia. Con esta, son ya 15 las torres de alta tensión dinamitadas en los últimos cuatro años, a lo que hay que sumar las incursiones violentas de los ilegales que han traído como Minera Poderosa es objeto de dos atentados en menos de cuatro días En total se han derrumbado 16 torres en últimos cuatro años Noticias Mineras La minería ilegal aliada a la criminalidad.
13 AÑO 6 - Nº 245 / ENERO 2025 saldo la pérdida de vidas de 18 de nuestros colaboradores”, informó la empresa. Asimismo, indicó que aprovechando la confusión generada por las explosiones y el corte eléctrico, los atacantes tomaron la operación de un minero ilegal en la quebrada de Carhuabamba, secuestrando, según fuentes de la PNP, a 17 de sus trabajadores. Producto del enfrentamiento entre ambos grupos se habría generado un derrumbe en la entrada de la bocamina, en la cual han quedado atrapadas las personas retenidas. Contra Santa María El segundo atentado se produjo la madrugada del 16 de enero, cuando mineros ilegales destruyeron con cuatro cargas de dinamita otra torre de alta tensión en las inmediaciones de la bocamina Atahualpa, dejando sin fluido eléctrico el sector Cedro y la unidad productiva Santa María. “Como señalamos en un anterior comunicado, la escalada destructiva desatada por los mineros ilegales se da a pesar de la vigencia del Estado de Emergencia y la presencia de más de 200 efectivos policiales y personal del ejército en Pataz”, detalló la compañía. También han cobrado la vida de 18 trabajadores.
14 Edición Semanal Asimismo, destacó que al constante asedio que viene padeciendo Poderosa por parte de estos grupos criminales hay que sumar el espiral de enfrentamientos violentos que se vienen produciendo entre los propios mineros ilegales por el control territorial de la zona, con terribles consecuencias, como el hallazgo en noviembre de una fosa común con al menos 16 cuerpos. “El deterioro de las condiciones de seguridad y la actuación impune de los mineros ilegales en la zona exige una respuesta contundente y coherente del Estado. Esta debe involucrar un mejor trabajo de inteligencia y la creación de una unidad de flagrancia, además del recientemente anunciado Frente Policial por el premier Gustavo Adrianzén”, puntualizó Poderosa. Además, indicó que el Ministerio Público no cuenta con una oficina en Pataz para atender estos casos, debiendo los fiscales movilizarse desde Huamachuco, a seis horas de distancia, lo que urge ser corregido. “También le corresponde una enorme responsabilidad al Congreso de la República que, en diciembre pasado, amplió nuevamente el Reinfo, registro que los mineros ilegales utilizan para seguir operando con total impunidad. En la actualidad hay 25 zonas de nuestras operaciones tomadas por mineros ilegales, de donde hemos tenido que replegarnos para proteger la integridad física y seguridad de los trabajadores”, remarcó. Igualmente, informó que operan en la zona más de 40 plantas ilegales de procesamiento aurífero perfectamente identificadas y georreferenciadas. “A ello hay que agregar el trasiego de mineral extraído ilegalmente y que es trasladado a distintas plantas formales en la costa”. Buscan sembrar el terror.
15 AÑO 6 - Nº 245 / ENERO 2025
16 Edición Semanal La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) formuló un llamado urgente para que el gobierno haga primar el Estado de Derecho frente la ola de violencia que se viene registrando contra unidades productivas del sector minero energético en diversas regiones del país, que afecta la seguridad de los trabajadores y de la población. La SNMPE denunció que Compañía Minera Poderosa – que opera en la provincia de Pataz, La Libertad–, ha sido víctima de un nuevo ataque por parte de mineros ilegales que, en alianza con organizaciones criminales, han destruido otra torre de alta tensión y saboteado la red eléctrica que abastece de energía a la mina aurífera. “Este es el segundo ataque, pues el último domingo también dinamitaron otra torre de alta tensión que alimenta de energía a la planta Santa María. A la fecha, ya suman 16 torres de alta tensión destruidas”, citó el gremio emSNMPE demanda reacción del gobierno para frenar ola de violencia que atenta contra seguridad de los peruanos y empresas formales Condena ataques a unidades productivas del sector minero energético Se requiere una más efectiva intervención del Estado.
17 AÑO 6 - Nº 245 / ENERO 2025 presarial al alertar que estos ataques buscan paralizar la producción de la mina y ahuyentar a la minería formal. La SNMPE manifestó que es evidente que la declaratoria de Estado de Emergencia en Pataz, por parte del gobierno ante el crecimiento de la minería ilegal en esta provincia, está fracasando porque los mineros ilegales y sus socios, las organizaciones criminales, siguen actuando con total impunidad con el propósito de convertirla en una “zona liberada”. Al respecto, expresó que la situación actual en la provincia liberteña está totalmente desbordada por la asonada criminal de los mineros ilegales, que incluso por disputarse la invasión de concesiones protagonizan violentos enfrentamientos, como el reportado el último fin de semana. En ese sentido, consideró que se requiere de una intervención del Estado mucho más efectiva que sea fortalecida con un trabajo de inteligencia que permita identificar y capturar a los cabecillas de estas organizaciones criminales. Asimismo, hizo hincapié en que en el combate contra la minería ilegal se despliegue acciones de fiscalización financiera y tributaria que permitan detectar a los mineros ilegales que al amparo de la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) continúan con sus ilícitas actividades y accediendo a explosivos que son utilizados para derribar las torres de alta tensión. “Igualmente, debería someterse a inspecciones permanentes a las plantas de procesamiento de mineral, con el fin de verificar que el oro provenga de empresas formales”. Demanda un trabajo de inteligencia.
18 Edición Semanal El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén anunció que en los próximos dos meses se iniciará la construcción de un Frente Policial en el distrito de Pataz (La Libertad), con el objetivo de reforzar la seguridad en la zona y combatir la minería ilegal. “Pataz es una zona que viene sucesivamente declarada en emergencia, hemos ido al lugar en dos oportunidades, y hemos podido comprobar la difícil situación que se vive ahí, esto es consecuencia de la minería ilegal; del mal uso que se le está dando al Reinfo, consecuencia del tráfico de explosivos, y esto es crimen organizado transnacional”, manifestó. En cuanto al desarrollo del proyecto, Adrianzén precisó que la región de La Libertad ya ha dispuesto un terreno para la construcción. Además, destacó el compromiso de Compañía Minera Poderosa, que contribuirá con recursos para la edificación de las instalaciones. “El ministerio del Interior y la Policía Nacional van a brindar los efectivos y demás equipos que se necesiten para contribuir a dar mayor seguridad a la zona”, concluyó. Premier anuncia construcción de Frente Policial en Pataz Con apoyo de Compañía Minera Poderosa Gustavo Adrianzén.
19 AÑO 6 - Nº 245 / ENERO 2025
20 Edición Semanal El viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas, Henry Luna, en representación del ministro Jorge Montero, clausuró el 17 de enero la Semana de la Ingeniería de Minas 2025, dando a conocer algunas cifras preliminares del desenvolvimiento del sector minero el año anterior. En ese sentido, sostuvo que en 2024 se alcanzarán cifras históricas en cuanto a exportaciones mineras que, a noviembre registraron US$ 43,712 millones, lo que representan el 64.1% de las ventas totales al exterior del país. “Si comparamos estas cifras con los 43,733 millones de dólares reportados a diciembre del 2023, garantizamos que batiremos un nuevo récord”, remarcó. En cuanto a la inversión minera, adelantó que se habría ejecutado más de US$ 4,886 millones, superando en un 7.3%, la cifra proyectada para el 2024 que fue de US$ 4,600 millones. “Con relación al empleo directo del subsector minero, al cierre del año anterior se han registrado en promedio más de 238 mil Minem: la minería continuará siendo la principal locomotora del país en 2025 En Semana de la Ingeniería de Minas Actualidad Henry Luna.
21 AÑO 6 - Nº 245 / ENERO 2025 trabajadores, cifra superior en 5.7 por ciento a los 225 mil puestos de trabajo en 2023”, expresó. Al referirse a la producción de cobre, indicó que se obtuvieron 2.72 millones de toneladas métricas finas, reflejando una ligera disminución de 1.1% en comparación a 2023. “Por su parte, los ingresos tributarios por recaudación fiscal provenientes de la minería metálica y no metálica alcanzaron a noviembre de 2024 más de 16,737 millones de soles”, puntualizó. Finalmente, manifestó que las transferencias por concepto de canon, regalías mineras legales y contractuales, así como por el derecho de vigencia y penalidad, llegaron a más de S/ 8,064 millones al cierre del año anterior, lo que está por encima de lo registrado en 2023. “El balance promedio ha sido muy positivo en 2024. Definitivamente con el apoyo de todos ustedes aquí presentes y de las empresas mineras, estamos seguros que este año se batirán nuevos récords en el sector y la minería continuará siendo la principal locomotora del desarrollo del país”, remarcó. En esta ceremonia, se ofreció un reconocimiento especial a los ingenieros que cumplieron 25 y 50 años de ejerReconocimiento por Bodas de Oro profesionales.
22 Edición Semanal cicio profesional, quienes con su aporte contribuyeron al desarrollo de una minería sostenible. Robo a Poderosa En otra de las conferencias de la Semana de la Ingeniería de Minas 2025, el gerente general de Compañía Minera Poderosa, Marcelo Santillana informó que la empresa cuenta con 7,930 trabajadores, de los cuales el 20%, es decir, unos 1,600 colaboradores, se dedican a labores de seguridad ante los constantes ataques que sufren en los últimos años. Hasta el 31 de diciembre de 2024, reveló que han reportado que 37,168 volquetes de mineros ilegales han pasado por Chahualito, lo que indica que aproximadamente 743,360 toneladas han sido robadas de sus concesiones. “El domingo pasado nos volaron una torre y el miércoles sufrimos un nuevo atentado. En total han sido 16 torres destruidas, pero seguiremos reponiéndolas y seguiremos luchando contra este flagelo”, aseveró. En uno de los actos más significativos de la Semana de la Ingeniería de Minas 2025, el martes 14 de enero se develó el cuadro del expresidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, periodo 2022 – 2024, Germán Arce, quien agradeció a todos los que apoyaron su gestión de manera desinteresada. “Asumimos esta función acompañados de una directiva de lujo, profesionales a los que agradezco por su labor en estos dos años de desafíos y oportunidades, en los que trabajamos para impulsar una minería responsable”, destacó. Develación del cuadro de Germán Arce.
23 AÑO 6 - Nº 245 / ENERO 2025
24 Edición Semanal El ingeniero Luis Fernando Gala Soldevilla fue elegido como nuevo presidente del Consejo de Minería del Ministerio de Energía y Minas (Minem), entidad que constituye la máxima jurisdicción administrativa en asuntos mineros, en virtud al Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería. De igual forma, la abogada Cecilia Elizabeth Sancho Rojas fue elegida como nueva vicepresidenta de este tribunal encargado de resolver, de forma definitiva, todos los asuntos mineros que son materia de resoluciones en la primera instancia administrativa. Este consejo, autónomo y colegiado, también absuelve las consultas formuladas por los órganos del Sector Público Nacional. Además, en contra de sus dictámenes no procede recurso alguno en la vía administrativa. Asimismo, es el encargado de uniformizar la jurisprudencia en materia minera. Está integrado por cinco vocales titulares y un secretario relator letrado, quienes deben desempeñar el cargo a tiempo completo. Fernando Gala es nuevo presidente del Consejo de Minería del Minem Para el periodo 2025 Fernando Gala.
25 AÑO 6 - Nº 245 / ENERO 2025 El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó viabilidad ambiental a 81 expedientes de proyectos de inversión en minería en 2024, beneficiando la reactivación económica en 18 regiones del Perú, al garantizar estudios con rigurosos estándares para favorecer el crecimiento sostenible y el cierre de brechas. Los instrumentos aprobados implican más de US$ 11,880 millones en inversiones. Incluyen siete Modificaciones de Estudios de Impacto Ambiental (MEIA-d) de grandes proyectos, 49 Informes Técnicos Sustentatorios (ITS) para modificaciones, ampliaciones y mejoras tecnológicas que generen impactos no significativos al ambiente, y 25 actualizaciones, solicitudes de clasificación y Línea Base compartida, entre otras. Los proyectos mineros con viabilidad ambiental se ubican en Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, Puno y Tacna. Destacan la cuarta MEIA-d de la unidad minera Las Bambas, por US$ 6,646 millones en Apurímac, y la MEIA-d de Antamina que implica US$ 2,000 millones. Asimismo, la tercera MEIA-d de Tantahuatay en Cajamarca, por US$ 689 millones, y la MEIA-d de Raura en Huánuco y Lima, por US$ 215 millones. Senace otorgó viabilidad ambiental a 81 expedientes mineros en 2024 Por más de US$ 11,880 millones En beneficio de 18 regiones.
26 Edición Semanal A partir del 1 de enero, el ingeniero australiano Tony Power asumió el cargo de CEO de Anglo American en Perú, aportando su amplia trayectoria en la dirección de operaciones mineras en diversos países. Ha ocupado importantes posiciones dentro de la compañía, destacándose como vicepresidente ejecutivo técnico de Metales Base y gerente general de varias operaciones mineras, entre ellas Mogalakwena, en Sudáfrica. Su liderazgo en el área de Excelencia Operacional del Grupo Anglo American ha sido fundamental para impulsar mejoras significativas en la eficiencia y sostenibilidad de sus operaciones. Su llegada representa una oportunidad clave para la sostenibilidad y crecimiento de las operaciones de Anglo American en Perú, donde su experiencia y visión estratégica tendrán un impacto positivo en el sector minero nacional. Power, ha enfatizado que Quellaveco es un ejemplo sobresaliente de tecnología, innovación y sostenibilidad, contribuyendo de manera transformadora a la economía de la región Moquegua y al país en general. Tony Power asume como CEO de Anglo American en Perú Cuenta con más de 25 años de experiencia Experto en sostenibilidad.
27 AÑO 6 - Nº 245 / ENERO 2025
28 Edición Semanal Pan American Silver Perú dio la bienvenida a la promoción 2025 del Programa de Prácticas Profesionales Futuro PAS, una iniciativa que selecciona anualmente a los mejores talentos a nivel nacional para integrarse a la compañía. Desde su lanzamiento en 2022, el programa ha sido clave para ofrecer a los jóvenes una oportunidad dentro de la industria minera, promoviendo el desarrollo de nuevas generaciones comprometidas con la minería responsable. La promoción 2025 está formada por diez egresados de carreras vinculadas a la minería, quienes fueron recibidos en las oficinas de Lima de Pan American Silver Perú. Durante este año, tendrán la oportunidad de realizar prácticas profesionales en las dos unidades mineras: Shahuindo, en Cajamarca, de minería a tajo abierto, y Huarón, en Pasco, de minería subterránea. “Estamos muy emocionados de dar la bienvenida a esta nueva promoción de jóvenes profesionales. En Pan American Silver, estamos convencidos de que el futuro de la minería está en manos de las nuevas generaciones y, por ello, contribuimos a su desarrollo, brindándoles las herramientas para consolidar un futuro prometedor tanto dentro de la compañía como en la industria en general”, destacó la directora Legal y de Recursos Humanos, Valeria Ferrero. Pan American Silver Perú inicia Programa de Prácticas Profesionales 2025 Dirigido a jóvenes talentos Oportunidad de desarrollo.
29 AÑO 6 - Nº 245 / ENERO 2025
30 Edición Semanal Todos los peruanos tenemos ancestros mineros, basta revisar los libros de historia para saberlo. También estamos quienes somos mineros por tradición y convicción. Yo soy una de ellas, y creo firmemente que podemos volver a impulsar la inversión minera en el Perú. Hace una década fuimos capaces de superar los US$ 8,900 millones en inversión minera en 2013, y los US$ 8,000 millones en 2014 gracias a proyectos como Constancia, Antapaccay, Toromocho y Las Bambas. Sin embargo, en 2024 apenas superamos los US$ 3,700 millones (a octubre), acumulando seis años sin nuevos proyectos en construcción. Establecer y respetar reglas claras, contar con capacidad técnica en los organismos del Estado y una mayor estabilidad política, nos permitió ser un país atractivo y confiable para invertir. Hoy, el esfuerzo es principalmente privado: las empresas mineras exploran, renuevan equipos e invierten en infraestructura; y aunque importante, no estamos aprovechando nuestro alto potencial, con 51 proyectos en cartera valorizados en más de US$ 54,000 millones. Por: Jimena Sologuren, presidente de PERUMIN 37*. Sí podemos impulsar la inversión minera Coyuntura * Publicado en el diario El Comercio.
31 AÑO 6 - Nº 245 / ENERO 2025 Las inversiones no surgen espontáneamente, incluso siendo uno de los países líderes en producción minera y poseedor de las tierras más ricas del mundo. Competimos globalmente y todos los países interesados en atraer inversión juegan sus fichas a través de estímulos e incentivos, siendo además altamente eficientes y confiables. Hoy competimos no solo con Australia o Canadá, sino también con Argentina, Congo e incluso Ecuador, que vienen desarrollando diversos esfuerzos para potenciar las inversiones en sus territorios. Es crucial que todo planteamiento en torno a la minería tenga en consideración el mercado global: los precios de los minerales (que oscilan), los tiempos y protocolos para aprobar proyectos mineros, los periodos de concesión otorgados, la carga tributaria y el orden institucional en las zonas mineras, son aspectos que impactan notablemente para atraer las inversiones. Es decir, impactan en el futuro del Perú como país minero, lo cual no se puede poner en riesgo.
32 Edición Semanal Para aprovechar la fortaleza de la minería tenemos que construir alrededor de ella, ser más competitivos y respetar el Estado de Derecho. Hoy que el Ejecutivo y Legislativo discuten temas como la formalización minera, el desarrollo territorial y la formulación de una Política Nacional Multisectorial de la Minería al 2050, aprovechemos en fortalecer la presencia del Estado en las regiones mineras, generemos herramientas y capacidades en los gobernantes para que los tributos mineros se conviertan en escuelas, hospitales y carreteras, démosle a los mineros formales garantías de seguridad y predictibilidad para operar e invertir en el largo plazo, resguardemos el perfil técnico de los funcionarios públicos y fortalezcamos las instituciones estatales. El orden y la coherencia, y más en un año pre electoral, son fundamentales para el desarrollo de nuestro Perú.
33 AÑO 6 - Nº 245 / ENERO 2025
34 Edición Semanal En América Latina la minería es una de las principales actividades económicas, pero también una de las más intensivas en el uso de energía. Este desafío adquiere mayor relevancia en un contexto de cambio climático y creciente demanda global por materias primas críticas para la transición energética, como el cobre y el litio. En Perú, por ejemplo, según datos de Statista (2024), en 2023 más del 70% de la energía primaria consumida en el país provenía de fuentes fósiles como el petróleo y el gas natural, lo que pone de manifiesto la alta dependencia del país en torno al consumo de energías no renovables en el sector industrial, incluida la minería. En Chile, en tanto, de acuerdo al informe “Proyección del consumo de energía eléctrica en la minería del cobre” de Cochilco (2024), el consumo de energía eléctrica en la minería cuprífera crecerá más de 31% al 2034, mientras que la producción avanzará solo un 21%. Este desbalance subraya la necesidad urgente de adoptar tecnologías que permitan una minería más eficiente y sostenible. Ante este panorama, la transición energética y la incorporación de tecnologías avanzadas, como la automatiPor: Orlando Lara, gerente de Cuentas Estratégicas de Minería, Minerales y Metales de Schneider Electric. El desafío energético de la minería en América Latina: innovación y alianzas para un futuro sostenible Sostenibilidad
35 AÑO 6 - Nº 245 / ENERO 2025 zación y la digitalización, son elementos esenciales para transformar el sector minero. La adopción de herramientas como la Inteligencia Artificial (IA), analítica de datos y los sistemas de control automatizado permite optimizar procesos operativos y también contribuye a reducir el consumo energético, disminuir costos y minimizar el impacto ambiental, haciendo posible una minería más eficiente y sostenible. Datos inteligentes para decisiones estratégicas En ese contexto, la IA debe ser parte del día a día de los procesos específicos de la minería. Así es como se logran resultados tangibles. El activo más valioso de la industria ya no es exclusivamente el mineral extraído, sino la información generada en todas las etapas del proceso productivo, ya que con datos precisos, las compañías pueden tomar decisiones clave para ser más eficientes, reducir costos y mejorar su desempeño ambiental. No obstante, la digitalización no basta por sí sola. El verdadero desafío radica en utilizar los datos de manera es-
36 Edición Semanal tratégica para transformar la operación minera. Tecnologías como el Machine Learning y la analítica avanzada están revolucionando la manera en que las empresas interpretan la información, lo que les permite prever fallos, optimizar recursos y adaptarse a las demandas de sostenibilidad. Un enfoque colaborativo El futuro de la minería en América Latina también dependerá de la capacidad de los actores del sector para trabajar en conjunto. Ningún actor puede avanzar de manera independiente. La minería necesita alinearse con el sector energético, las universidades y otros socios clave para lograr procesos equilibrados y sostenibles. En un contexto global que avanza hacia la sostenibilidad, la minería latinoamericana tiene una oportunidad única para liderar el cambio mediante la innovación tecnológica y la cooperación estratégica. Con tecnologías avanzadas, decisiones informadas y alianzas estratégicas, la minería seguirá consolidándose como un motor de desarrollo económico y, al mismo tiempo, un ejemplo de sostenibilidad en el camino hacia un futuro más limpio y resiliente.
37 AÑO 6 - Nº 245 / ENERO 2025
38 Edición Semanal “Los servicios de renting a nivel global lo ofrecen empresas especializadas que apuestan por la constante innovación y generan múltiples valores agregados a su oferta. La tercerización del servicio de transporte permite aliviar las tareas operativas y administrativas, reduciendo la carga de responsabilidad sobre la propiedad de los vehículos”, afirmó el gerente general de Tair Renting, Alberto Zizold Stiglich. Asimismo, añadió que esto contribuye a la disminución de costos relacionados con la mano de obra, el mantenimiento de las flotas vehiculares y el uso de líneas financieras, entre otros beneficios. “El aporte del renting para la minería es estratégicamente significativo y requiere un alto nivel de operatividad en el rendimiento de la administración de la flota, esto se logra en base a la planificación y el expertise de un equipo técnico altamente calificado, permitiendo a las empresas mineras y a sus proveedores centrarse en su core business, aliviando los procesos de compra y producción”, señaló. Tair Renting brinda el servicio de Leasing Operativo de vehículos, donde a través de una cuota mensual de arrendamiento, las compañías pueden escoger y obtener entre una amplia gama de automóviles en diferentes marcas y modelos. La solución en movilidad para la minería mediante el leasing operativo de vehículos Permite aliviar las tareas operativas y administrativas Proveedores Ver video. Lea la nota completa: https://t.ly/RRvZw
39 AÑO 6 - Nº 245 / ENERO 2025
40 Edición Semanal En la Semana de la Ingeniería de Minas 2025, observamos a: Carlos Donayre, Abraham Vila, Tulio Antezano, Alfredo Wu y Germán Arce. Tras la presentación del IIMP en la Semana de la Ingeniería de Minas 2025, apreciamos de izquierda a derecha a: Edwin Zamora, Raúl Garay, José Cervera y Edward Zamora. Las del RECUERDO ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ Fuente CIP. Fuente CIP.
41 AÑO 6 - Nº 245 / ENERO 2025
42 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2