MINERÍA Edición Semanal 247 | Del 03 al 09 de febrero 2025

Jueves Minero 04El 24% de la inversión pública ejecutada en 2024 se financió con canon y regalías PERUMIN 10 IIMP lanza Alameda de la Academia PERUMIN ICMM 20 Crean Instituto Mundial de Gestión de Relaves Actualidad 22 Julia Torreblanca es nueva presidenta de la SNMPE Síganos en: DEL 03 AL 09 FEBRERO 2025 Participe en proEXPLO 2025 Año 6 | Nº 247

2 Edición Semanal

3 AÑO 6 - Nº 247 / FEBRERO 2025 Palabra del IIMP Seguridad jurídica y económica como elementos claves para atraer inversión El titular del Ministerio de Energía y Minas, Jorge Montero informó que el sector minero anda viento en popa, tras anunciar que las inversiones mineras en el Perú llegaron a US$ 4,880 millones al cierre de 2024, generando 230 mil empleos a nivel nacional. Como prueba de ello, tras 15 años de presencia en el país, la minera sudafricana Gold Fields sigue invirtiendo y tiene previsto iniciar este 2025, cinco nuevos proyectos en su zona de influencia en Cajamarca, a través del mecanismo de obras por impuestos. Sin embargo, para que el sector privado siga apostando por invertir en el Perú, es necesario que además de estabilidad jurídica, económica y un potencial geológico envidiable, se les brinde seguridad ciudadana y un combate frontal con resultados contra la criminalidad que amenaza también a la minería formal. Según Videnza, Instituto ante el aumento de la criminalidad a nivel nacional, las empresas que operan en el país, incluida la industria minera, invierten aproximadamente S/ 15 mil millones en seguridad privada al año. Desde el IIMP instamos a las autoridades a ejecutar un plan integral con estrategias articuladas, vinculantes, cumpliendo metas y tiempos entre todas las instituciones involucradas en la lucha contra el crimen organizado impulsado por la minería ilegal, una actividad que a la fecha mueve más recursos económicos que el narcotráfico, ascendentes a US$ 6,000 millones al año. En esa línea, coincidimos con Víctor Gobitz, quien resalta que, para enfrentar a la minería ilegal en el país, se requiere más que la intervención policial, y el gobierno debe emplear herramientas como la Sunat, la Unidad de Inteligencia Financiera y el Osinergmin para atacar las raíces del problema y controlar el flujo de dinero ilícito asociado a esta actividad. Efectivamente, el combate contra la minería ilegal requiere más acciones de inteligencia, además del seguimiento a los insumos, explosivos, maquinaria pesada, operativos de interdicción y destrucción de dragas y otros equipos. La minería formal es el motor de desarrollo económico para el país, pues aporta el 10% del PBI nacional. La participación de este sector al cierre del tercer trimestre de 2024 generó S/ 43,208 millones en la economía peruana. Para que siga contribuyendo, mediante la generación de puestos de trabajo directos e indirectos, a la recaudación fiscal y dinamizando nuestra economía, es necesario que todos los peruanos sumemos esfuerzos y alentemos esta industria. Juan Carlos Ortiz, segundo vicepresidente IIMP INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 / 944 570 038 MINERÍA Febrero 2025 Edición Semanal N° 247 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe

4 Edición Semanal Jueves Mineros Durante su participación en la inauguración del Ciclo de Conferencias de los Jueves Mineros 2025, realizada el 30 de enero, el excontralor general de la República, Nelson Shack estimó que el 24% de la inversión pública ejecutada el año anterior se financió con recursos provenientes del canon y regalías del sector minero. Asimismo, indicó que la inversión de las entidades del Estado creció 3.2% al ejecutarse S/ 58 mil millones a nivel nacional, respecto a los S/ 51.7 mil millones registrados en 2023. En otro momento, resaltó que más de siete mil inversiones aprobadas y activas, con un costo actualizado de S/ 122.5 mil millones, sin ejecución financiera, tienen más de 5 años en esa situación desde que fueron declaradas viables. El 24% de la inversión pública ejecutada en 2024 se financió con canon y regalías mineras Ascendió a S/ 58 mil millones Ver video.

5 AÑO 6 - Nº 247 / FEBRERO 2025 Al respecto, agregó que la tercera parte de las inversiones activas (69,969) que se encuentran aprobadas, con ejecución financiera y que tienen montos menores a los S/ 10 millones, cuentan con más de 10 años sin culminar desde que fueron declaradas viables o aprobadas. El excontralor, sostuvo que la corrupción e inconducta funcional provocaron un perjuicio de S/ 24,268 millones al Estado peruano en 2023, es decir, 12.7% de la gestión de los fondos públicos del gobierno en general. De ese monto, S/ 11,992 millones (49%) corresponden al gobierno nacional, S/ 7,615 millones (31%) a los gobiernos regionales y S/4,660 millones (19%) a las municipalidades. Sobre el control concurrente, que se implementó durante su gestión al frente de la Contraloría, indicó que, en 2024

6 Edición Semanal de los S/ 48 mil millones en obras de inversión pública, se aplicó este mecanismo al 16.7% del total. “El control siempre va a ser selectivo. Nadie tiene la capacidad de ver todo”, afirmó. Sin embargo, destacó que desde 2018 a 2023 esta herramienta contribuyó en un aumento promedio de 29.2 puntos porcentuales del avance financiero de las inversiones. “Esto evidencia que el control concurrente ha impulsado la ejecución financiera de las inversiones públicas, aportando de esta manera a la aceleración en la ejecución de sus componentes y, por tanto, a la eficiencia en torno a la reducción de plazos de ejecución”, resaltó. Esta medida generó un ahorro de S/ 3,829 millones en cerca de 1,900 obras de inversión gubernamental. Participaron como panelistas en el primer Jueves Minero del año, la exvicepresidenta de la República, Mercedes Araoz; el director de Wood Mackenzie, Rubén Arratia y el director del IIMP, Richard Contreras. La moderación estuvo a cargo del gerente general del Instituto, Gustavo De Vinatea. Gustavo De Vinatea, Nelson Shack, Mercedes Araoz, Rubén Arratia y Richard Contreras.

7 AÑO 6 - Nº 247 / FEBRERO 2025 En el marco de la inauguración del Ciclo de Conferencias de los Jueves Mineros 2025, del 30 de enero último, el gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Gustavo De Vinatea anunció que ya está en circulación el Compendio Jueves Minero 2024, con el íntegro de las exposiciones y paneles del año anterior. Este documento digital, en sus más de 200 páginas, ofrece la oportunidad de visualizar el video de las 46 conferencias del año, así como leer un resumen y PPT de cada presentación. Esto en un entorno amigable con un índice temático y onomástico para una búsqueda ágil. Asimismo, incorpora las estadísticas más relevantes con un detalle semanal de la cantidad de participantes, presenciales y virtuales; minutos reproducidos por cada Jueves Minero; cantidad de mujeres asistentes, y el rango de edad de los que visualizan estas exposiciones y paneles. Además, se podrá conocer a los profesionales que más veces se conectaron para ver las conferencias y paneles por medios digitales y los asociados con mayor participación presencial en el año, entre otros. Ya está en circulación el Compendio Jueves Minero 2024 Más de 200 páginas de información Revise el compendio: https://tinyurl.com/2cbfwe53 No se lo pierda.

8 Edición Semanal En su presentación en el conversatorio: Análisis del proyecto de ley MAPE, que organizó el 31 de enero el Capítulo de Ingeniería Geológica del CD Lima – CIP, el gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Gustavo De Vinatea afirmó que toda buena norma debe contener incentivos y controles para su cumplimiento efectivo. “Si la norma que se está trabajando no le interesa a la gente, esta no la cumple. Entonces un primer elemento esencial es conectar con la necesidad y el interés de los pequeños mineros y crear una ley que realmente motive e incentive a cumplirla naturalmente. Si planteamos una norma con requisitos incumplibles, eso no va a funcionar”, explicó. Con relación a la incorporación de controles, mencionó que es otro aspecto fundamental de todo dispositivo legal eficiente, dado que posibilita garantizar su pleno cumplimiento. “Un ejemplo claro son las normas tributarias, que Ley MAPE debe contener incentivos y controles para su cumplimiento efectivo La minería ilegal es la amenaza más grande del Estado Gustavo De Vinatea.

9 AÑO 6 - Nº 247 / FEBRERO 2025 permiten a la Sunat realizar una fiscalización integral para asegurar que todos paguemos impuestos”. Junto a esos elementos, manifestó que es imprescindible que la nueva ley para la MAPE incluya un plazo de adecuación al nuevo estándar, para que el proceso de formalización no sea indefino, como ha ocurrido en los últimos años. “Además debe resguardar el respeto a la propiedad, que es la base de la libertad económica, y preservar el sistema de concesiones, porque los procedimientos para la aprobación de permisos son muy largos, un instrumento ambiental demora más de 4 años, y las concesiones no deben ponerse en riesgo porque en ellas se basa la inversión”, puntualizó. En otro momento, comentó que la minería ilegal es la amenaza más grande que tiene el Estado peruano, por el grado de deterioro de las instituciones democráticas por la corrupción que esta genera. “No me sorprendería que en el próximo Congreso haya una bancada muy grande de gente que defienda a la minería ilegal, porque lamentablemente la capacidad económica tan grande que maneja, le permite penetrar en las instituciones del Estado a todo nivel, y eso ya lo estamos sufriendo”, remarcó. Finalmente, indicó que el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) se ha convertido en el “paraíso de la criminalidad”, pues le permite operar en forma impune, lo que afecta a la gran, mediana y pequeña minería, y a la sociedad en general. El respeto a la propiedad es la base de la libertad económica.

10 Edición Semanal El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) lanzó por primera vez la convocatoria para participar en la Alameda de la Academia PERUMIN, dirigida a universidades e instituciones afines en el marco de la Exhibición Tecnológica Minera de PERUMIN 37 Convención Minera. La convocatoria que se realiza bajo la gestión de Jimena Sologuren, titular de PERUMIN 37, busca fomentar la interacción y el intercambio de conocimientos entre instituciones académicas, la comunidad minera y el público en general. “Promoviendo la innovación, el desarrollo del talento y la divulgación de investigaciones relevantes para el sector, en un espacio que resalte la excelencia académica y científica de las universidades e instituciones participantes”, detalló el IIMP. Un panel compuesto por representantes del Comité Organizador de PERUMIN 37 evaluará las propuestas. En IIMP lanza Alameda de la Academia PERUMIN Para difundir programas y proyectos PERUMIN Apoyo con visión de futuro.

11 AÑO 6 - Nº 247 / FEBRERO 2025 total se seleccionarán a 24 instituciones que cumplan con los criterios establecidos. El IIMP detalló que el próximo 15 de marzo culminará la recepción de propuestas, asimismo el 20 de mayo se realizará la selección definitiva y, el 30 de ese mes, se hará la asignación final de módulos. La Alameda de la Academia cuenta con una zona de salas comerciales, 24 módulos, divididos en dos islas. Los módulos pueden albergar un mueble de 1 metro x 0.5 m. con una credenza incorporada, un monitor de 32” y dos sillas altas. Además, los titulares de los stands recibirán dos credenciales de exhibición y 10 pases de feria por día, y podrán participar en la conferencia dirigida a la Alameda de la Academia. Criterios de selección Los aspectos que el panel considerará para la elección de las 24 instituciones que formarán parte de la Alameda de la Academia PERUMIN son: 1. Calidad y relevancia de la propuesta académica (40%), para lo cual deberán presentar programas académicos innovadores y alineados con las demandas del sector minero, tecnológico o industrial, entre otros. 2. Contribución al ecosistema de investigación e innovación (40%), donde tendrán que demostrar proyectos relevantes en minería, sostenibilidad, energía, tecnologías emergentes o áreas afines, entre otros. 3. Capacidad de impacto y divulgación (20%), para ello deberán proponer actividades interactivas o demostraciones que involucren a los asistentes de manera significativa, como talleres, exposiciones, simulaciones o dinámicas, entre otros. Contarán con 24 módulos.

12 Edición Semanal El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú anunció el inicio de inscripciones para los seis cursos que se dictarán en el marco del XIV Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2025), que se desarrollará del 5 al 7 mayo en el Centro de Convenciones de Lima. Entre estos tenemos: “Huellas distales de yacimientos hidrotermales alojados en carbonatos: teoría y herramientas prácticas de exploración”, a cargo de Shaun Barker. “Geoquímica aplicada a la exploración minera”, dictado por Federico Cernuschi. Asimismo, “Alteración desde la recolección de datos de campo a la generación de objetivos de Machine Learning”, por Anna Fonseca y Alejandro Verri. Igualmente, “Más allá de la geometalurgia convencional: una visión más amplia que considera toda la cadena de valor de la minería, desde la exploración hasta la remediación”, a cargo de Regina Baumgartner. Del mismo modo, “Oro orogénico: geología, génesis y exploración”, por Richard Goldfarb, y “Mapeos geológicos en la exploración minera”, dictado por Andreas Dietrich. Los interesados pueden comunicarse a los correos electrónicos: jherson.salazar@iimp.org.pe, cesar.abriojo@ iimp.org.pe o ingresar a este enlace: http://bit.ly/4giLrBP ProEXPLO 2025 presenta cursos de Machine Learning, geometalurgia y mapeos geológicos Entre otros temas de actualidad Se realizarán en la sede del IIMP.

13 AÑO 6 - Nº 247 / FEBRERO 2025

14 Edición Semanal Ante la inminente caída del Perú, del segundo al tercer lugar como mayor productor cuprífero a nivel global, “debemos preocuparnos en ponerle celeridad a los nuevos proyectos mineros sobre todo los de cobre”, afirmó el director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Homar Lozano. Sostuvo que las proyecciones indican que la República del Congo nos estaría superando, sobre todo, por una disminución de leyes en algunas de las operaciones mineras más importantes del país. “Para que la producción cuprífera peruana no decaiga, se deben alentar ampliaciones como Toromocho, Chalcobamba y proyectos nuevos como Zafranal y Tía María, que ya está a la vuelta de la esquina”, puntualizó. Debemos preocuparnos en ponerle celeridad a los nuevos proyectos de cobre Cartera asciende a US$ 40 mil millones Homar Lozano.

15 AÑO 6 - Nº 247 / FEBRERO 2025 En ese sentido, remarcó que la cartera de proyectos de cobre en el país asciende a US$ 40 mil millones, según el último reporte del Ministerio de Energía y Minas. “La población debe saber que el 75 por ciento de la cartera de inversiones mineras del Perú es de cobre y bordea los 40 mil millones de dólares”, detalló en entrevista a un medio local. En ese contexto, alentó al empresariado privado para seguir apostando por invertir en el Perú y “que sigan haciendo su mayor esfuerzo, pese a que hay proyectos que demoran muchísimo en ponerse en valor”. En otro momento, manifestó que el país posee recursos indispensables para la transición energética, como el cobre y el litio, cuya demanda en el ámbito global ya es una realidad. “En promedio un auto eléctrico usa tres veces más cobre que un vehículo convencional, eso hace que haya más demanda de este metal”, comentó. Finalmente, apuntó que la agroexportación, la agricultura y la minería “no son actividades divergentes” y que más bien han crecido exponencialmente estos últimos años en beneficio de la generación de empleos, el desarrollo del Perú y para que más personas superen la línea de la pobreza. “En el caso del cobre hemos duplicado nuestra producción en los últimos 10 años y no por eso hay menos agricultura, es un mito creer que el crecimiento de la minería va a deteriorar las actividades agropecuarias o la agroexportación”, culminó. En últimos 10 años se ha duplicado la producción cuprífera.

16 Edición Semanal El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) realizó el lanzamiento de la cuarta edición del concurso Onza de Oro, dirigido a estudiantes de institutos y universidades, que tiene como fin ampliar la difusión de la minería moderna, responsable y sostenible en el país. Para participar los interesados deben ser alumnos activos de pre o posgrado, también es necesario que tengan una cuenta en Instagram y seguir al Instituto: IIMP Oficial. La Onza de Oro tiene una etapa de concurso semanal, en la que el ganador se hace acreedor al valor monetario de una onza de plata. Entre todos los elegidos semanalmente, se procederá a seleccionar al ganador anual, quien recibirá el valor monetario de una onza de oro. Los estudiantes de institutos y universidades que participen deben elaborar un video de máximo 90 segundos, donde se aborden los puntos principales de una exposición del Jueves Minero y publicarlo en Instagram, etiquetando a la cuenta oficial del IIMP y usando el hashtag #OnzaDeOroIIMP. Se inicia cuarta edición del concurso Onza de Oro IIMP Dirigido a estudiantes de pre y posgrado Ganadora 2023.

17 AÑO 6 - Nº 247 / FEBRERO 2025

18 Edición Semanal Diálogos Mineros El gerente general de Cerro Corona y vicepresidente para las Américas de Gold Fields, Paul Gómez anunció que la empresa tiene previsto desarrollar cinco nuevos proyectos a través del mecanismo de Obras por Impuestos este año en Cajamarca. En entrevista con el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, destacó el impacto que estas iniciativas tendrán en diversas comunidades, dado que cuatro de ellos tendrán como foco mejoras en agua y saneamiento. El proyecto más grande de este grupo tendrá un impacto en aproximadamente 18 mil personas, mientras que las otras iniciativas mejorarán la calidad de vida de alrededor de 3,000 a 2,000 personas en cada caso. “Obras por Impuestos es una herramienta absolutamente fantástica. La hemos usado en tres oportunidades hasta Gold Fields iniciará cinco Obras por Impuestos en 2025 La mayor parte con foco en agua y saneamiento Ver video.

19 AÑO 6 - Nº 247 / FEBRERO 2025 ahora con proyectos emblemáticos. Es increíble pensar que en este siglo tengamos poblaciones que no tengan agua, desagüe y otros servicios”, señaló. En ese contexto, reafirmó el compromiso de la empresa por trabajar de manera cercana con las autoridades locales, las comunidades y los actores clave para ejecutar estos proyectos en el marco de un enfoque multiactor, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las comunidades cercanas a sus operaciones. De otro lado, con relación a la producción de Cerro Corona proyectó que superarán las 100 mil onzas de oro por año durante su extensión de vida útil, prevista hasta el 2030. En ese sentido, precisó que la compañía invertirá aproximadamente US$ 40 millones en los próximos dos años en proyectos que aseguren la continuidad de las operaciones.

20 Edición Semanal A seis años de la catastrófica falla de la presa de relaves en Brumadinho (Brasil), el International Council on Mining and Metals (ICMM), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y los Principios de Inversión Responsable (PRI) anunciaron la creación del Instituto Mundial de Gestión de Relaves (GTMI, por su sigla en inglés), con sede en Sudáfrica. Esto con el objetivo central de lograr que las presas de relaves sean más seguras en todo el mundo, para alcanzar el daño cero de este tipo de instalaciones, a través del impulso de la implementación y adopción del Estándar Industrial Global sobre Gestión de Relaves. “Nuestra prioridad es implementar un marco de garantía en el que las instalaciones de relaves serán auditadas y certificadas de forma independiente de acuerdo con el estándar creado en 2020”, afirmó el director ejecutivo del ICMM, Rohitesh Dhawan. Crean Instituto Mundial de Gestión de Relaves ICMM, PNUMA y PRI Ver video. ICMM

21 AÑO 6 - Nº 247 / FEBRERO 2025 En ese sentido, indicó que esta gestión incluye la implementación de un proceso de acreditación independiente para auditores especializados en instalaciones de relaves. Asimismo, proporcionar un punto de referencia para las empresas mineras y los auditores que buscan aclaraciones sobre el estándar y recibir y actuar en función de la retroalimentación de las partes interesadas. “La creación de GTMI va en contra del clima sociopolítico actual, donde construir cualquier cosa, y mucho menos un esfuerzo de múltiples partes interesadas, parece más difícil que nunca. En ICMM, vemos esto como una razón para no dar un paso atrás, sino para apoyarnos. Seguir construyendo, creciendo y nutriéndonos junto con nuestros grupos de interés”, puntualizó.

22 Edición Semanal Julia Torreblanca Marmanillo fue elegida presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), para el periodo 2025 – 2026, por el nuevo Consejo Directivo del gremio que fue nombrado por la Asamblea de Asociados. Como es tradición, Torreblanca, quien actualmente es vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Sociedad Minera Cerro Verde, recibió el cargo de su antecesor, Víctor Gobitz. Asimismo, fueron elegidos vicepresidentes del gremio y presidentes de los Comités Sectoriales: Gonzalo Quijandría (sector Minero), Walter Sciutto (Eléctrico), María Julia Aybar (Hidrocarburos) y Juan Montoya (Proveedores). “Para nuestro gremio es vital que sus principios y objetivos trasciendan en el país, pues somos socios estratégicos del Estado peruano en la tarea de construir una nación con desarrollo sostenido y paz social”, manifestó Torreblanca. En ese sentido, afirmó que el gremio empresarial está dispuesto a trabajar con las autoridades para proponer mejores mecanismos para formalizar a los mineros informales y frenar el avance de las economías ilegales que, asociadas al crimen organizado, han puesto en peligro la seguridad de todos los peruanos. Julia Torreblanca es nueva presidenta de la SNMPE Para el periodo 2025 – 2026 Actualidad Con Víctor Gobitz.

23 AÑO 6 - Nº 247 / FEBRERO 2025

24 Edición Semanal L a Asociación de Ayuda al Niño Quemado (Aniquem) y Compañía Minera Antapaccay firmaron un convenio marco de cooperación interinstitucional que busca impulsar la rehabilitación de niños sobrevivientes de quemaduras mediante el programa “Reciclar para Ayudar”. El acuerdo, suscrito en un acto protocolar en Lima, tendrá una duración inicial de 12 meses y simboliza el compromiso de ambas entidades por generar un impacto ambiental y social en el país. “Es un orgullo para nosotros, desde Antapaccay, formar parte de este valioso proyecto junto a Aniquem, una institución que ha dedicado más de 25 años a transformar la vida de niños y adolescentes sobrevivientes de quemaduras”, afirmó el gerente de Medio Ambiente de Compañía Minera Antapaccay, Iván Novoa. Asimismo, sostuvo que a través de la gestión ambiental y el programa “Reciclar para Ayudar”, tienen la oportunidad de contribuir con la recolección y reciclaje de residuos para financiar parte de esta noble labor. A través de esta cooperación Antapaccay alcanza el nivel más alto de colaboración denominado: “Cooperación Diamante”. Este compromiso incluye la entrega de más de 15 toneladas de residuos reciclables anuales, lo que contribuye directamente al financiamiento de la rehabilitación integral de niños y adolescentes sobrevivientes de quemaduras. Aniquem y Antapaccay unen esfuerzos para financiar recuperación de niños con quemaduras A través del programa “Reciclar para Ayudar” Noticias Mineras Raúl Rodríguez e Iván Novoa.

25 AÑO 6 - Nº 247 / FEBRERO 2025 El Ministerio de Energía y Minas (Minem) fue reconocido por la Secretaría de Integridad Pública de la PCM por haber alcanzado uno de los mayores puntajes en la presentación del Reporte Nacional de la implementación del Modelo de Integridad 2024, elaborado a partir del Índice de Capacidad Preventiva frente a la Corrupción (ICP). De esta manera, la cartera ministerial reafirma su compromiso con la política de integridad del Estado y la lucha frontal contra la corrupción, al haber ocupado el segundo puesto entre 396 entidades calificadas. Durante la ceremonia, el secretario general del Minem, Fidel Moreno destacó el informe de la Secretaría de Integridad Pública de la PCM que muestra el aumento considerable en la puntuación del equipo de la Oficina de Integridad Institucional encargado de ejecutar estas funciones en el ministerio y los felicitó por las significativas mejoras en prevención y transparencia. Cabe precisar que el ICP frente a la Lucha contra la Corrupción, es la herramienta para medir el avance en las entidades públicas, sobre la implementación del Modelo de Integridad, identificando brechas y oportunidades de mejora. Minem es reconocido por su compromiso y liderazgo con la transparencia y ética Eficaz implementación del Modelo de Integridad 2024 Lucha contra la corrupción.

26 Edición Semanal Con el propósito de impulsar decididamente el desarrollo de las inversiones privadas durante el 2025, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) implementará un shock regulatorio, que implicará la reducción de trámites y permisos. Esto con el objetivo de posicionar al Perú como un destino confiable para las inversiones a nivel regional y entre los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). En ese sentido, el MEF reconoció que existe una sobrerregulación de la economía que vuelve lento el desarrollo de la inversión, siendo esto notorio, por ejemplo, en el sector minero, donde existen proyectos trabados. En ese contexto, el esfuerzo para reducir la sobrerregulación se realizará de la mano con el sector privado, academia y gobiernos regionales y locales en el seno del Consejo Nacional de Competitividad y Formalización que preside el MEF. Bajo esa premisa, se adelantó que al igual que la participación en el World Economic Forum, el Perú también asistirá al Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC 2025), la mayor convención minera del mundo y que se realiza en Toronto, con el objetivo de continuar atrayendo inversión privada. MEF anuncia shock regulatorio con la reducción de trámites y permisos Para acelerar la inversión privada La tramitología afecta particularmente a la minería.

27 AÑO 6 - Nº 247 / FEBRERO 2025

28 Edición Semanal El Future Minerals Forum 2025, realizado hace dos semana en la ciudad de Ryad, capital del Reino de Arabia Saudita, se ha convertido en la principal plataforma mundial y, a la vez, en la vanguardia de las conexiones globales de colaboración en la industria minera, reuniendo a gobiernos, empresas y organizaciones internacionales para dar forma colectivamente al futuro de los minerales. Como respuesta al desafío que la demanda de minerales y metales crecerá exponencialmente en los próximos años y décadas para satisfacer las necesidades de la sociedad moderna, con el lema “Año de Impacto”, el encuentro ha buscado impulsar la innovación y la colaboración global para lograr un futuro sostenible. El foro ha incluido conferencias (250 oradores), mesas redondas ministeriales, exposiciones y debates especializados en tecnología minera y exploración de minerales que son útiles para la industria, medicina, el ahorro energético, las tecnologías y las baterías de autos eléctricos o híbridos. Por: Rómulo Mucho, exministro de Energía y Minas. Future Minerals Forum 2025: donde se decide el futuro de la minería global Coyuntura

29 AÑO 6 - Nº 247 / FEBRERO 2025 Los cinco pilares fueron: a) Inversión responsable para producción de metales y minerales, b) Desarrollo estratégico de minerales críticos, c) Promoción global de la minería responsable, d) Desarrollo de Centros de Excelencia y e) Desarrollo de la cadena de valor limpia o verde. En la Mesa Redonda Ministerial, con representantes de gobiernos de 85 países, entre ellos 16 naciones del G20 –con participación del ministro peruano Jorge Montero–, se acordó impulsar la colaboración internacional en la producción de minerales críticos esenciales para la transición energética y proporcionar una plataforma para que los ministros y altos funcionarios discutan estrategias de desarrollo sostenible para el sector, basados en la minería como catalizador del crecimiento económico y el progreso social. Los temas que se abordaron fueron: 1. Marco estratégico para minerales críticos: desarrollo de un espacio de colaboración en África, Asia occidental y central y Latinoamérica, para aprovechar al máximo el potencial minero de cada región. 2. Sostenibilidad: suministro responsable con participación justa de los beneficios para las regiones o comunidades locales y la transparencia mediante la certificación de la cadena de suministro. 3. Centros de excelencia: creación de una red de representantes de la industria y la academia. Establecer un centro regional de desarrollo de capacidades e innovación tecnológica, impulso del capital humano dentro de la región y los países proveedores. Con representante de la empresa Ma’aden.

30 Edición Semanal En la reunión de los Servicios Geológicos Internacionales de África, Asia e instituciones globales como el Servicio Geológico de Estados Unidos de América, el Servicio Geológico Británico, BRGM de Francia y GTK de Finlandia, se debatió sobre el desarrollo de capacidades para mayores estudios geológicos e incrementar las inversiones en exploración minera. Otra reunión importante fue Women in Mining, una iniciativa para promover la igualdad de género y atraer a las saudíes al sector minero, así como crear oportunidades y empoderar a las mujeres en lo que tradicionalmente ha sido una industria dominada por los hombres. En el marco de esta reunión, se anunció importantes acuerdos por montos enormes en inversiones globales (se habló hasta de US$ 5.4 trillones con proyección al 2035), mediante la suscripción de memorandos de entendimiento entre empresas locales e internacionales, entidades gubernamentales e instituciones financieras, lo que ha reforzado el estatus global de este foro. Estos acuerdos reflejan el interés del Reino de Arabia Saudita al desarrollo del sector minero como base para un crecimiento económico sostenible.

31 AÑO 6 - Nº 247 / FEBRERO 2025

32 Edición Semanal La transformación digital y la innovación se han convertido en pilares fundamentales para la evolución del sector minero en Perú. En 2025, la minería enfrenta retos de sostenibilidad, competitividad y eficiencia operativa, lo que impulsa a las empresas a integrar tecnologías avanzadas en sus procesos. La digitalización, así como la innovación, no solo optimizan la producción, sino que también refuerzan la sostenibilidad y la relación con los diversos actores en torno a la industria, consolidándose como herramientas indispensables para el desarrollo minero del país. Beneficios tangibles de la digitalización y la innovación La adopción de tecnologías como la inteligencia artificial (IA), Big Data, entre otros, está revolucionando las operaciones mineras. Estas herramientas permiten predecir fallas en los equipos, optimizar el consumo de energía y agua, y mejorar la productividad. Por ejemplo, el uso de gemelos digitales puede proyectar escenarios en tiempo real de las operaciones, aumentando la rentabilidad de los proyectos. Por: Pía Torres, gerenta de Innovación del Hub de Innovación Minera del Perú. ¿Por qué es importante acelerar la transformación digital y la innovación en el sector minero? Innovación

33 AÑO 6 - Nº 247 / FEBRERO 2025 Por otro lado, la seguridad en las minas, un aspecto crítico en la industria, se beneficia enormemente de la transformación digital. Sistemas de monitoreo remoto y equipos autónomos están reduciendo la exposición de los trabajadores a entornos de alto riesgo. Asimismo, plataformas digitales permiten una supervisión en tiempo real, lo que facilita la prevención de accidentes. La sostenibilidad en el sector minero sigue siendo una prioridad global. Actualmente, se vienen implementando tecnologías para el monitoreo en tiempo real de emisiones de gases y calidad del aire, así como innovaciones de analítica avanzada que facilitan una gestión eficiente de recursos hídricos. Estas herramientas no solo cumplen con las normas ambientales vigentes, sino que permiten la medición de indicadores clave ante estándares internacionales, repercutiendo en la reputación corporativa de las empresas ante el mercado global.

34 Edición Semanal Para continuar con la construcción de una minería inteligente y sostenible es necesario que las compañías sigan sumando un mayor grado de innovación y tecnología en sus operaciones, pues generan bienestar económico y social en la organización y diversos actores, como las comunidades, proveedores, entre otros. Desafíos actuales para la digitalización en Perú La transformación digital, en el Perú, enfrenta desafíos particulares por nuestra compleja geografía, como la conexión en zonas rurales, y la falta de infraestructura complementaria. Asimismo, la resistencia cultural al cambio sigue siendo un elemento clave por trabajar al interior de las empresas. Esto hace que los costos asociados a la transformación puedan ser más altos en comparación con otras industrias. En el Hub de Innovación Minera del Perú, como parte de nuestras acciones, promovemos espacios de conexión y diálogo para acercar tecnologías y explorar soluciones que faciliten el camino hacia la transformación digital. Entre nuestros objetivos se encuentran: promover la cultura de innovación y colaboración, disminuir el esfuerzo de conexión con el ecosistema, acelerar el desarrollo de iniciativas que resuelvan desafíos y posicionar al sector minero como una industria innovadora.

35 AÑO 6 - Nº 247 / FEBRERO 2025

36 Edición Semanal Proveedores La Asociación Ferreycorp logró capacitar a cerca de 7,000 estudiantes de universidades e institutos de 18 regiones del Perú en 2024, marcando nuevamente un récord de participación. Con ello, benefició a 60% más jóvenes que el año anterior, gracias al despliegue nacional de su programa gratuito de formación, denominado: “Impulsando Talento con Valores”. Esta iniciativa, se enfoca en el desarrollo de competencias profesionales, la promoción de valores éticos y la responsabilidad ciudadana, buscando generar impacto en los estudiantes, quienes desde diferentes profesiones y localidades estarán a cargo del desarrollo del país. El último año, la Asociación Ferreycorp llevó a cabo 149 programas para el desarrollo profesional y personal de los jóvenes en universidades e institutos a lo largo del país, con una destacada participación en ciudades como Lima, Arequipa, Lambayeque, La Libertad y Piura. A la fecha, la asociación desarrolla su trabajo con un equipo de 20 personas, incluyendo una organización central y facilitadores a cargo de los talleres. Desde su fundación, la organización sin fines de lucro viene impactando a más de 60 mil participantes, consolidando su trayectoria a lo largo de casi tres décadas. Asociación Ferreycorp capacitó a 7,000 jóvenes A través de programas gratuitos Un 60% más que en 2023.

37 AÑO 6 - Nº 247 / FEBRERO 2025

38 Edición Semanal En 2002, en el quinto Simposium Internacional del Oro, apreciamos a: Máximo Romero, Richard Petersen, César Polo, Víctor Raúl Eyzaguirre, Aníbal Campos, Jaime Tumialán, Rómulo Mucho, André Gauthier y Juan Zuta. En 2011, la Universidad Nacional de Ingeniería otorgó el grado de Doctor Honoris Causa a Guido Del Castillo, quien este 1 febrero habría cumplido 91 años. Aparece flanqueado por Miguel Carrizales (izquierda), Alberto Benavides, Jorge Falla y Aurelio Padilla. Las del RECUERDO ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ Archivo IIMP Cortesía: Foto Abad

39 AÑO 6 - Nº 247 / FEBRERO 2025

40 Edición Semanal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2