Jueves Minero 04La estabilidad sobre las concesiones mineras fomenta competitividad y desarrollo Actualidad 16 Mayor número de empresas que destacan en top 100 del ranking ESG son del sector minero Noticias Mineras 20 Exportaciones mineras alcanzan cifra récord de US$ 47 mil millones Operaciones Mineras 28 Mejoras de ventilación para el minado mecanizado sostenible de mina Huarón Síganos en: DEL 10 AL 16 FEBRERO 2025 Minería para no mineros Año 6 | Nº 248
2 Edición Semanal
3 AÑO 6 - Nº 248 / FEBRERO 2025 Editorial El enfoque EGS de la minería peruana Uno de los aspectos clave de las empresas responsables del siglo XXI, es el tema de la sostenibilidad, el que involucra aplicar altos estándares sociales, medioambientales y de gobernanza, que garantizan que su presencia en los territorios impulsa un desarrollo integral. En ese contexto, el reconocido Monitor Empresarial de Reputación Corporativa desde hace 13 años presenta el Ranking Merco Responsabilidad ESG Perú, que en 2024 reconoció a 100 firmas de 30 sectores económicos por su prestigio como las más sostenibles del país. Como una muestra del compromiso de la minería moderna y responsable que se desarrolla en el Perú, la mayor cantidad de compañías que figuran en esta lista pertenecen al sector minero, a lo que se añade a importantes proveedores que, en línea con el esfuerzo de las empresas mineras, aplican el enfoque ESG en sus operaciones. Para la elaboración del ranking, se realizaron más de 39 mil 600 encuesta de abril a diciembre de 2024, entre directivos (21%), expertos RSC (15%), benchmarking (10%), consumidores (7%), talento (5%), presencia digital (5%) y el restante 37% a analistas financieros, representantes del gobierno, periodistas, ONG, sindicatos, social media managers y otros. Asimismo, involucra seis niveles de investigación y 25 fuentes de información, lo que refuerza la base plural que sustenta los resultados, en los que el sector minero se erige como la actividad productiva que más promueve la sostenibilidad en el país de manera descentralizada. Ello responde al trabajo desplegado y las buenas prácticas de las empresas mineras que, desde hace más de 30 años, aplican irrestrictos controles medioambientales, una eficiente gobernanza corporativa y un cada vez mayor acercamiento con su entorno social, con el fin que su presencia coadyuve a un desarrollo territorial efectivo. Esperamos que este reconocimiento sea visible y se adhieran más peruanos, con el fin que internalicen la real importancia económica y oportunidades que representa la minería para el desarrollo presente y futuro del país en su conjunto. El Director INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 / 944 570 038 MINERÍA Febrero 2025 Edición Semanal N° 248 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe
4 Edición Semanal Jueves Minero “El régimen de concesiones mineras en el Perú debe ser un incentivo para la inversión y un motor clave para el desarrollo del país”, así lo señaló el presidente de Rumbo a PERUMIN, Domingo Drago, en el Jueves Minero del 6 de febrero, en el que se abordó el tema: La concesión minera y los desafíos para su operatividad. De esta manera, se hizo alusión a las propuestas que buscan reducir los plazos de concesión para el desarrollo de la minería, resaltando la necesidad de “que haya visión estratégica y coherencia cuando se busca normar en torno a estas”. Explicó que las empresas mineras planifican con un horizonte de trabajo e inversión a largo plazo, lo que requiere La estabilidad sobre las concesiones mineras fomenta competitividad y desarrollo Permite la planificación en el largo plazo Ver video.
5 AÑO 6 - Nº 248 / FEBRERO 2025 de un marco legal que garantice la seguridad territorial durante el tiempo que les permita desarrollar sus proyectos de manera sostenible. Con estos plazos, indicó que las compañías planifican periodos de trámites y permisos, un relacionamiento social temprano que será transversal a lo largo de la vida de la mina, actividades de exploración, licencias de construcción, desarrollo de operaciones y, simultáneamente, continúan su exploración en zonas adyacentes a la mina, lo que permite encontrar nuevas oportunidades de ampliación, que han sido fundamentales en los últimos años. “El contar con una concesión minera es un paso importante, pero muy preliminar cuando hablamos de desarrollar un proyecto minero. Los plazos requeridos para construir el relacionamiento social y la generación de confianza con las poblaciones aledañas a la concesión o dentro
6 Edición Semanal de la misma, el acceso al terreno superficial, la etapa de exploración, el dimensionamiento de un yacimiento, diseñar la infraestructura requerida y obtener los permisos necesarios sobrepasan muchas veces las dos décadas”, detalló. Además, enfatizó que no existen concesiones inactivas y que la inmersión de una empresa sobre el territorio concesionado es progresiva. En otro momento, resaltó la importancia de considerar que la minería es una industria global y que es fundamental pensar en la competitividad antes de cambiar las reglas de juego sobre las concesiones. Afirmó que el Perú compite con otros países que buscan atraer capitales para hacer minería y que cualquier cambio en las normas podría desincentivar el interés de los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros. Como panelistas participaron en el Jueves Minero, el presidente de proEXPLO 2025, Walter Tejada; el socio en Rodrigo, Elias & Medrano Abogados, Francisco Tong; el vicepresidente de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de Minera Las Bambas, Claudio Cáceres, y el primer vicepresidente del IIMP, Zetti Gavelán. Gustavo De Vinatea, Zetti Gavelán, Walter Tejada, Domingo Drago, Claudio Cáceres y Francisco Tong.
7 AÑO 6 - Nº 248 / FEBRERO 2025 En entrevista con un medio local, el gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Gustavo De Vinatea afirmó que es necesario atraer inversiones, pero a las mejores, que planteen un desarrollo sostenible. Remarcó que la sostenibilidad del sector minero es fundamental, una minería de primer nivel y clase mundial, y que el Perú tiene que ser muy responsable en ello. “Creo que somos el país con más empresas mineras de primer nivel y no solo las extranjeras sino también las nacionales, en el cuidado del medio ambiente, de seguridad. De nada nos sirve un desarrollo minero informal, que contamina y deja pasivos y daños irreparables”, opinó. En otro momento, sostuvo que el incentivo a la exploración es la principal diferencia con el sector minero de Chile, que es el mayor productor de cobre del mundo. Hay que atraer a las mejores inversiones que planteen un desarrollo sostenible Igualmente impulsar las exploraciones Gustavo De Vinatea.
8 Edición Semanal “Nosotros desde el IIMP buscamos propiciar el diálogo y ponernos de acuerdo de cómo desarrollar la minería y el país. Este año es especial para nuestra organización porque tenemos proEXPLO del 5 al 7 de mayo, que busca promover las inversiones en exploraciones. Tenemos un potencial inmenso en el Perú como un país polimetálico, pero todavía la exploración está muy rezagada”, puntualizó. En ese contexto, indicó que como país debemos tener una política minera más clara y agregó que la Ventanilla Única Digital para la minería debe ser parte de una visión de Estado donde los sectores miren a la minería como una palanca de desarrollo. “Hasta el momento, vemos que es una buena iniciativa, agrupa a 10 entidades gubernamentales, vinculadas al sector minero, pero no termina de ser una ventanilla ajena al resto de sectores. Debe ser una visión de Estado que diseñe una política multisectorial donde todos sus componentes miren a la minería como un gran motor”, comentó. Finalmente, apuntó que el Estado debe tomar más atención en enfrentar a la minería ilegal en el norte del país y dejar de ver este problema como un caso aislado relacionado con Compañía Minera Poderosa en Pataz (La Libertad). “La minería ilegal es un problema que ya ha desplazado como principal actividad económica ilícita al narcotráfico, el Estado tiene que enfrentarla de manera organizada. No es un problema solo del Minem, ni de una empresa en concreto”, aseveró. En el Perú tenemos un potencial inmenso.
9 AÑO 6 - Nº 248 / FEBRERO 2025
10 Edición Semanal En reconocimiento por su excelente desempeño profesional e invalorable labor y apoyo, los extrabajadores de Compañía Minera Atacocha, en el marco del almuerzo anual por el 89° aniversario de fundación de la empresa, ofrecieron un homenaje a los distinguidos ingenieros Mario Palacios y Manuel Breña. En la reunión, realizada en el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el presidente del comité organizador, Edwin Zamora destacó que ambos profesionales han marcado una época brillante en la historia de Atacocha. “Quienes hemos tenido la oportunidad de trabajar al lado de ellos, hemos sido premiados por Dios por haber compartido tanta experiencia y aprendido muchas cosas que no olvidamos hasta el día de hoy, por eso nuestro eterno agradecimiento y reconocimiento”, resaltó Johny Orihuela. Extrabajadores de Atacocha rinden homenaje a Mario Palacios y Manuel Breña En reunión anual por 89° aniversario Entrega del reconocimiento a Mario Palacios por Raúl Garay.
11 AÑO 6 - Nº 248 / FEBRERO 2025 En sus palabras, el director del IIMP, Raúl Garay, en representación del Consejo Directivo y el presidente del Instituto, Darío Zegarra, expresó su admiración y respeto por los homenajeados, “quienes han hecho de Atacocha una gran familia”. Asimismo, destacó que no hay otra compañía minera que tenga tantos ejecutivos que hayan sido presidentes del IIMP. Se trata de: Edgardo Portaro, Felipe Bautista, Hernando Labarthe, Francisco Gallo, Manuel Gallup y Juan José Herrera. Tras recibir el reconocimiento, Manuel Breña agradeció a todos los presentes por el homenaje. “Han pasado 89 años desde la fundación de la empresa el 8 de febrero de 1936. Solo quiero decirles que me llena de orgullo saber que los que trabajamos en Compañía Minera Atacocha seguimos juntos, seguimos siendo ejemplo de amistad y una familia”, remarcó. Igualmente, resaltó que a quienes les tocó dirigir la empresa, se les hizo más fácil poner a Atacocha en el sitial que merecía con el apoyo de todos. “Sigamos con estas reuniones como familia, porque tenemos a Atacocha en el corazón, vestimos su camiseta y la llevamos dentro”, afirmó. Por su parte, su esposa, Susy de Breña, destacó que, si el Perú se mantuvo durante los años duros del terrorismo, fue gracias a profesionales del nivel de Mario y Manuel, y de todos los presentes. “En los tiempos difíciles ellos estaban de pie en la mina, día a día eran amenazados, pero igual seguían trabajando”, aseveró. Johny Orihuela, Manuel Breña y esposa.
12 Edición Semanal El proyecto minero El Algarrobo, adjudicado a Compañía de Minas Buenaventura en diciembre de 2024, se desarrollará en varias etapas antes de entrar en operación. Según el director de Proyectos de Proinversión, Rogger Incio, este proceso tomará aproximadamente 11 años. En el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, precisó que la primera fase, que durará tres años, involucra la consolidación del acuerdo social y el desarrollo de un proyecto hídrico en la localidad de Locuto. “Al final del tercer año cuando se logre el acuerdo social, recién se pasaría a la siguiente etapa, que es la exploración para lograr un estudio de factibilidad en un máximo de cinco años”, detalló. Si el estudio de factibilidad arroja proyecciones sostenibles y rentables el siguiente paso sería la fase de consLas etapas del proyecto Algarrobo podrían tardar hasta 11 años Para el inicio de operaciones Diálogos Mineros Ver video.
13 AÑO 6 - Nº 248 / FEBRERO 2025 trucción. “Recién ahí se transfieren las concesiones mineras a la empresa que lo va a construir. Esos son tres años más y después de ello, se pasa a la etapa operativa. Estamos hablando de once años”, precisó. Cabe recordar que El Algarrobo representa una inversión de US$ 2,753 millones y, de acuerdo a lo proyectado por Buenaventura, se estima que procesará 15,000 toneladas diarias para producir cobre, plata y zinc. Proyecto hídrico para Locuto El proyecto hídrico en el que trabaja la empresa minera beneficiará a una población de aproximadamente 14 mil habitantes, así como a 1,400 comuneros. Finalmente, Incio destacó la relevancia de esta iniciativa para la región Piura y los retos que implica su ejecución, siendo uno de los más importantes de Proinversión.
14 Edición Semanal Como un nuevo reconocimiento a la cultura de innovación que impulsa en sus operaciones, el Indecopi otorgó dos nuevas patentes a Sociedad Minera Cerro Verde, con lo que esta empresa suma ya 16 invenciones reconocidas. En esta oportunidad, la patente 15 le fue otorgada por un novedoso cobertor desmontable, tipo túnel, que tiene como objetivo la protección de la caseta de alimentación de energía y de los equipos de bombeo, entre otras ventajas. Esta fue desarrollada por los trabajadores Luis Enrique Álvarez y Oliver Velásquez, de las áreas de Operaciones Mina Acarreo e Ingeniería, respectivamente. La patente 16, se basa en un método para reducir el desgaste en los rodillos de alta presión, factor que genera un impacto negativo en la producción cuando este alcanza límites críticos. La propuesta fue realizada por Hugo Delgado Gil y Juan Ropa Carpio, de las áreas de Operaciones Mina Acarreo e Ingeniería, respectivamente. Cerro Verde cuenta con un programa denominado Innova, que en este 2025 cumple 15 años de existencia, y que a lo largo de su existencia ya ha registrado unas 10,150 ideas, de las cuales se han podido aplicar alrededor de 3,080 de manera exitosa. Sociedad Minera Cerro Verde obtiene dos nuevas patentes Ya cuenta con 16 Actualidad Es la empresa con más innovaciones.
15 AÑO 6 - Nº 248 / FEBRERO 2025
16 Edición Semanal Entre las 100 empresas de 30 sectores productivos que figuran en el Ranking Merco Responsabilidad ESG 2024 Perú, el mayor número pertenece al sector minero, siendo once de minería metálica y tres no metálica, a lo que se suma algunos proveedores de venta de maquinaria pesada. Otros sectores con una presencia importante son educación con ocho instituciones, financiero con siete, alimentos y bebidas con seis, y cosmética y perfumería también con seis. El sector minero metálico es liderado por Compañía Minera Antamina (puesto 38), seguida por Anglo American Quellaveco (55), Minsur (56), Sociedad Minera Cerro Verde (59), Gold Fields (66), Compañía de Minas Buenaventura (68), Minera Las Bambas (82), Minera Yanacocha (86), Hochschild Mining (92), Glencore (94) y Southern Perú (95). Mayor número de empresas que destacan en top 100 del ranking ESG son del sector minero Entre 30 sectores analizados Antamina lidera la minería desde hace 12 años.
17 AÑO 6 - Nº 248 / FEBRERO 2025 “Este reconocimiento, otorgado por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativo –Merco–, reafirma la visión de Antamina de ser una empresa minera de clase mundial, contribuir con el desarrollo social de las comunidades localizadas en el ámbito de influencia, y contar con un gobierno corporativo sólido”, destacó la compañía en sus plataformas digitales. Por su parte, en cuanto a minería no metálica aparecen en el ranking Cementos Pacasmayo, que figura en la posición 9 del top ten, Unasem (54) y Cementos Yura (83). “Nuestro ingreso al top 10 de Merco ESG 2024 es una muestra de que en Pacasmayo trabajamos con convicción para incorporar la sostenibilidad de manera transversal en el negocio. Es así que podemos seguir enfocándonos en el desarrollo de iniciativas que nos permitan tener un negocio más sostenible que motive el crecimiento de
18 Edición Semanal una industria cada vez más responsable”, expresó la gerenta de Sostenibilidad y Relaciones con Inversionistas, Claudia Bustamante. También es de destacar la séptima posición alcanzada por Fereycorp, que por octavo año consecutivo, aparece en el top ten. “No podemos hablar de futuro ni de proyección de una empresa a largo plazo sin concebir la sostenibilidad como un eje transversal de la estrategia y el despliegue de nuestras operaciones. Por ello, la integramos en cada aspecto de nuestra gestión, desde la identificación de productos y servicios con mejoras en su impacto medioambiental, los principales procesos operativos internos que cuidan la observancia de nuestros valores y el desarrollo de nuestra gente, hasta la manera en que nos relacionamos con todos nuestros grupos de interés”, afirmó la gerenta general de Ferreycorp, Mariela García de Fabbri. El Ranking Merco Responsabilidad ESG 2024 reconoce a las empresas peruanas con mejor reputación en sostenibilidad, por sus buenas prácticas en los ámbitos social, medioambiental y de gobierno corporativo, para lo que se aplica cerca de 40 mil encuestas. Ferreycorp es un ejemplo para el sector.
19 AÑO 6 - Nº 248 / FEBRERO 2025
20 Edición Semanal El valor de las exportaciones de la minería metálica y no metálica en 2024 alcanzó la cifra récord de US$ 47 mil millones, lo que representó un crecimiento de 15.6%, de acuerdo con información estadística del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Esto coadyuvó a que el total de las ventas al exterior del país reporten un total US$ 74,664 millones al cierre del año anterior, monto también sin precedentes y que aporta a la estabilidad económica del Perú. El año anterior, destacaron las mayores ventas de oro (+56%), estaño (+38%), molibdeno (+22%), hierro (+5%) y zinc (+3%). En el caso del cobre que, si bien solo creció 1%, se constituye en el principal producto de exportación con Exportaciones mineras alcanzan cifra récord de US$ 47 mil millones El cobre representa el 31% del total de las ventas al exterior Noticias Mineras La minería es fundamental para la balanza comercial.
21 AÑO 6 - Nº 248 / FEBRERO 2025 US$ 23,454 millones durante el último año, lo que significa 31% del total, seguido por el oro que llegó a los US$ 13,582 millones. A nivel mundial, China sigue siendo el principal destino de las exportaciones metálicas, lideradas por la venta de cobre y otros metales como el hierro y el oro; seguida en la lista por Estados Unidos de América y la Unión Europea, entre otros. Esta situación confirma que la minería peruana desempeña un papel fundamental como uno de los principales generadores de divisas del país, evidenciando la importancia de las exportaciones del subsector minero. En otra parte del boletín del Mincetur, se señala que el petróleo y el gas representan el 5.6% de las exportaciones peruanas, es decir, US$ 4,208 millones.
22 Edición Semanal El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), aprobó el ITS presentado por Minera Quellaveco (Moquegua) para incrementar la capacidad de procesamiento de mineral de 127.5 mil tpd a 150 mil tpd, con una inversión de US$ 850 millones. Además, el duodécimo Informe Técnico Sustentatorio, implica la oportunidad de optimizar la distribución de componentes en la planta concentradora, adecuar el sistema de disposición de relaves al recrecimiento previsto del dique principal y mejorar el sistema de manejo de agua de contacto y no contacto, y el sistema de abastecimiento de recursos hídricos. Asimismo, la adición de uso para la plataforma de operación y actualizaciones del abastecimiento de combustible y el plan de manejo ambiental. “Las modificaciones planteadas implican la generación de impactos ambientales negativos no significativos, y cuentan con medidas de manejo ambiental para su prevención, control y mitigación”, afirmó el Senace. El ITS es un instrumento de gestión ambiental necesario para realizar modificaciones o ampliaciones o que involucren mejoras tecnológicas en un proyecto. Quellaveco obtiene autorización para incrementar producción Con inversión de US$ 850 millones Aporte al desarrollo.
23 AÑO 6 - Nº 248 / FEBRERO 2025
24 Edición Semanal La Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem) inició la iniciativa: “Impulsando el desarrollo: para promover importantes proyectos de explotación minera 2025-2026”, que busca alcanzar más de US$ 8,500 millones en inversiones, abarcando regiones clave como Áncash, Puno, Huánuco, Cajamarca, Apurímac, Lima y Arequipa. La finalidad es conocer el desarrollo sostenible de los proyectos mineros estratégicos que consolidan al Perú como líder global en minería, demostrando la convivencia entre la minería, la agricultura y la ganadería, entre otras actividades que coexisten y que generan oportunidades de desarrollo en las comunidades. Para ello, el Minem busca promover planes conjuntos con las empresas mineras para fortalecer la difusión de mejores prácticas y promoción de las actividades responsables, impulsando la cooperación entre el sector público y privado para destrabar procesos, acelerar inversiones y garantizar el desarrollo sostenible. Los proyectos mineros de relevancia son: Reposición Antamina, Corani, Reposición Raura, Reposición Tantahuatay, Chalcobamba Fase I, Ampliación Huancapetí, Romina, Tía María, Zafranal, Pampa de Pongo y Trapiche. Todos ellos no solo representan un impulso económico, sino también un compromiso con la transición energética global, dado que muchos de ellos están relacionados con la producción de minerales críticos. Minem lanza iniciativa “Impulsando el desarrollo” Para alcanzar inversiones mineras por US$ 8,500 millones Trabajo colaborativo.
25 AÑO 6 - Nº 248 / FEBRERO 2025 Compañía de Minas Buenaventura ha iniciado un proceso estratégico para fortalecer la producción en cuatro unidades mineras, optimizando procesos y buscando la excelencia operativa, anunció el vicepresidente de Operaciones, Juan Carlos Ortiz. “Este enfoque permitirá impulsar el crecimiento de Uchucchacua y Yumpag, modernizar El Brocal y garantizar un óptimo arranque del proyecto San Gabriel, que iniciará operación este año”, explicó. Para ello, sostuvo que la empresa adquirirá jumbos, cargadores de bajo perfil y otros equipos especializados en minería subterránea gracias a acuerdos suscritos con las firmas suecas Sandvik y Epiroc. “La implementación será de manera gradual con maquinaria de última generación que nos permitirá migrar hacia equipos de mayor capacidad, con tecnología semiautónoma y eventualmente impulsados a baterías, contribuyendo a seguir reduciendo nuestra huella de carbono”, detalló. El anuncio de este proyecto estratégico forma parte de los esfuerzos de Buenaventura para fortalecer su competitividad en el sector minero y consolidar su compromiso con la innovación, la seguridad de sus trabajadores y la sostenibilidad de las operaciones. Buenaventura anuncia optimización de operaciones en cuatro unidades mineras Con maquinaria de última generación El Brocal.
26 Edición Semanal El primer almacén autoportante de 11 metros de altura del sector minero del país se encuentra en operaciones de Compañía Minera Poderosa. Las ventajas logísticas que ofrece permiten mejorar la eficiencia en la gestión de inventario, flexibilidad operativa, localización estratégica, mejor seguridad, reducción de costos y tecnología con IA integrada. La infraestructura usa estantería cantiléver que soporta 1.5 toneladas en cada brazo. Un almacén autoportante es una instalación que se sostiene por sí misma sin necesidad de pilares o columnas adicionales dentro de su estructura. Próximamente, Minera Poderosa hará una inversión para construir otro almacén de similares características en la unidad minera en su sede Vijus, anunció el gerente general, Marcelo Santillana. En su capacidad actual el almacén se ocupa al 60% del espacio. Cuando la empresa crezca en producción el nuevo espacio estará preparado para atender este requerimiento, destacó el subgerente Logística y Costos, Aníbal La Puente, quien precisó que la inversión de esta obra es de US$ 1.5 millones. Minera Poderosa cuenta con primer almacén autoportante del sector minero Para mejorar la eficiencia en la gestión del inventario Tecnología de punta.
27 AÑO 6 - Nº 248 / FEBRERO 2025
28 Edición Semanal Resumen Pan American Silver Huarón ha decidido invertir U$S 4.3 millones en infraestructura de ventilación para la ejecución de chimeneas tipo Raise Boring que se ejecutarán en los diferentes circuitos de la mina, y que permitirán dar sostenibilidad al minado, profundizar las rampas hacia niveles inferiores y expandir los horizontes de la mina. Con los nuevos circuitos operando, la mina Huarón habrá reducido las resistencias de los circuitos de ventilación, por lo tanto, podrá trabajar posteriormente en controlar y reducir el consumo de energía por ventilación. La organización ha determinado aplicar una norma internacional más estricta que la peruana, sin castigos por disponibilidad mecánica ni utilización, lo que significa un reto mucho mayor para la mina, pero que está ligada a los niveles de inversión que la alta dirección ha aprobado para la nueva infraestructura. Por: Gustavo García, jefe del Área de Ventilación; Alex Zapata, gerente y Milton Carrión, superintendente de Planeamiento e Ingeniería, Unidad Minera Pan American Silver Huarón. Mejoras de ventilación para el minado mecanizado sostenible de mina Huarón Operaciones Mineras
29 AÑO 6 - Nº 248 / FEBRERO 2025 Introducción Huarón es una mina de plata primaria que ha producido más de 220 millones de onzas de plata de 70 conocidas vetas desde que comenzaron las operaciones en 1912. En 1998, la producción se detuvo después de que sus labores subterráneas se inundaron debido a un accidente de un vecino minero. Pan Panamericana Corp. adquirió un interés mayoritario en la mina Huarón en 2000 y por vía rápida, el proyecto de viabilidad, la financiación y la construcción para empezar a pleno funcionamiento en 2001. Posteriormente, la compañía adquirió el resto de interés, y ahora posee el 100% de la propiedad. La unidad minera Huarón es una mina subterránea mecanizada productora de concentrados de cobre, plomo y zinc con altos contenidos de plata. La operación se encuentra ubicada en la región Pasco, zona centro del
30 Edición Semanal El íntegro de este interesante artículo no se lo pierda en la edición 568 de la revista MINERÍA, la mejor puerta digital de acceso al sector minero. Perú. Geográficamente se localiza en el flanco este de la cordillera occidental de los Andes a una altura de 4,540 msnm. El sistema de ventilación de la mina Huarón, está definido por ventiladores primarios de 160,000 y 120,000 CFM que trabajan en paralelo, los que generan presión negativa en la operación y están ubicados estratégicamente en superficie e interior mina, y para cada zona. Actualmente, se tiene un ingreso de aire de 539,604 CFM, lo que nos da una cobertura de 103%. Sin embargo, los circuitos principales y secundarios, se conforman en su mayoría por laboreo convencional, debido al método de explotación antiguamente utilizado, por lo que se requiere renovar e incrementar el área de estos circuitos para ir a la par con el tipo de minería mecanizada que actualmente se utiliza. Figura 1. Diámetro económico – 60 KCFM.
31 AÑO 6 - Nº 248 / FEBRERO 2025
32 Edición Semanal Actualmente, el proceso de compras dentro de una empresa es un factor clave para su funcionamiento eficiente. Una adquisición inadecuada puede interrumpir operaciones críticas, como ocurre en el sector minero. Por ello, es fundamental visualizar las compras como un ciclo integral que abarca desde la identificación de necesidades hasta la evaluación de los resultados obtenidos. En este contexto, la sostenibilidad ha tomado un papel central en la gestión de la cadena de suministro. La Agenda 2030 de la ONU, aprobada el 25 de septiembre de 2015, establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que promueven la equidad y el impacto positivo en los ámbitos ambiental, social y económico. En línea con estos objetivos, en abril de 2017 se publicó la norma ISO 20400, que orienta a las empresas sobre cómo integrar la sostenibilidad en sus procesos de compras y gestión de proveedores. La adopción de esta ISO y la norma técnica nacional en el sector minero pueden generar impactos positivos en diversas áreas. Por ello, es importante que cada año las empresas sigan trabajando en iniciativas de desarrollo sostenible. Por: María Elena Bernal, experta en Supply Chain Minero. Empresas mineras avanzan hacia compras sostenibles en la cadena de suministro Sostenibilidad
33 AÑO 6 - Nº 248 / FEBRERO 2025 Ventajas de compras sostenibles Fortalecimiento de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC): promueve prácticas justas, medidas anticorrupción y transparencia con las comunidades. Compromiso de los proveedores con la RSC: se exige a los proveedores condiciones laborales dignas y respeto a los derechos humanos. Evaluación integral de proveedores: más allá del costo, se considera la reputación y el cumplimiento de estándares sostenibles para mitigar riesgos. Reducción de la huella ambiental: uso de energías renovables, disminución de emisiones y optimización de recursos hídricos. Gestión transparente de la cadena de suministro: conocimiento del origen de los productos y servicios, evaluación de impacto de sostenibilidad. Cumplimiento normativo y mejores prácticas: adopción de estándares legales en salud, seguridad y condiciones laborales, garantizando condiciones dignas para trabajadores y contratistas. Sostenibilidad y certificaciones internacionales en la industria minera La sostenibilidad en la minería está alineada con los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) y los ODS, los cuales buscan integrar principios responsables en la industria. Certificaciones como The Copper Mark, garantizan la transparencia en la cadena de suministro del cobre y refuerzan la diligencia debida en la industria. Estudios del Instituto de Minerales Sostenibles de la Universidad de Queensland revelan que de los 300 principales yacimientos de cobre no explotados a nivel mundial: El 47% se encuentra en tierras de pueblos indígenas o cerca de ellas.
34 Edición Semanal El 65% está en zonas de alto riesgo hídrico. El 65% está en zonas de conservación de biodiversidad o en sus proximidades. Estos resultados reafirman la importancia de contar con una estrategia clara que establezca directrices para generar un impacto positivo y sostenible en la zona donde opera la empresa minera, utilizando como herramienta estratégica la cadena de abastecimiento/suministro. Hacia un futuro sostenible en la industria minera Las empresas mineras tienen la oportunidad de liderar con el ejemplo mediante la implementación de normas como la ISO 20400 y la NTP-ISO 20400:2022. Estas herramientas permiten no solo el cumplimiento de requisitos legales y éticos, sino también la construcción de una industria más transparente y consciente de su impacto ambiental y social. Finalmente, alinear las prácticas con los ODS y los criterios ESG son claves para que la industria minera pueda desempeñar un papel transformador hacia un futuro más sostenible. Esto garantizará que sus operaciones sean rentables y, a la vez, responsables con el planeta y la sociedad, promoviendo un desarrollo más equitativo y sostenible a nivel global.
35 AÑO 6 - Nº 248 / FEBRERO 2025
36 Edición Semanal En el almuerzo de los extrabajadores de Compañía Minera Atacocha por el 89° aniversario de la empresa, observamos a: Mario Palacios y su esposa Martha y Manuel Breña y su esposa Susy (sentados). De pie: Manuel Breña hijo, Edwin Zamora, Luis Romaní, Johny Orihuela y Raúl Garay. Como una familia se aprecia a los participantes del almuerzo de los extrabajadores de Compañía Minera Atacocha. Entre otros: Willer Galván, Edward Medina, Edwin Palacios, Roland Olazábal, Francisco Castañeda, Víctor Segura, Antero Palacios, Johny Orihuela, Oscar Quispe, Jorge Cáceres, Edwin Zamora, Luis Romaní, Raúl Garay, Edwin Rodríguez, Marlon Anco y Miguel Loza. Las del RECUERDO ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ
37 AÑO 6 - Nº 248 / FEBRERO 2025
38 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2