Jueves Minero 04Por lo menos diez tipos de delitos amenazan a la industria minera en el país Noticias Mineras 16 Minsur, Newmont, Anglo American y Freeport destacan entre líderes globales de sostenibilidad Actualidad 18 Southern Perú incrementa inversión en Tía María a US$1,802 millones Coyuntura 28 No ahuyentemos a la empresa privada Síganos en: DEL 17 AL 23 FEBRERO 2025 Ganador Onza de Oro 2024 Año 6 | Nº 249
2 Edición Semanal
3 AÑO 6 - Nº 249 / FEBRERO 2025 Editorial El importante aporte minero para el desarrollo descentralizado De acuerdo con el último reporte del Ministerio de Energía y Minas, gracias al aporte del sector minero de manera descentralizada, en 2024 se transfirió más de S/ 8 mil millones a las regiones para financiar proyectos de infraestructura, programas educativos y servicios de salud, conducentes al cierre de brechas y el desarrollo sostenible del país. Del referido monto, S/ 5,579 millones corresponden a la contribución por canon minero –que representa el 50% del impuesto a la Renta–, S/ 2,186 millones por regalías mineras –legales y contractuales– y S/ 303 millones por derecho de vigencia de las concesiones y penalidad. En general, lo recaudado en 2024 superó en poco más de 5% a lo registrado el año anterior y se constituyó en la segunda mayor cifra de la última década, en la que se acumula un aporte minero cercano a los S/ 57 mil millones, es decir, estamos ante la actividad productiva que mayor contribución realiza para el desarrollo a nivel nacional. Las regiones con mayores transferencias son Áncash (S/ 1,584 millones), donde opera Compañía Minera Antamina; Arequipa (S/ 1,208 millones), que cuenta con Sociedad Minera Cerro Verde, y Moquegua (S/ 1,034 millones) con minas de Southern Perú y recientemente Anglo American. Esto es una muestra del impacto positivo que genera la presencia de la minería moderna y responsable en el país, con la generación de millones de soles en ingresos que deberían ser adecuadamente transformados en obras y servicios en beneficio de la población, pero que lamentablemente no se traducen en el desarrollo esperado. Ese es un gran desafío que debemos afrontar juntos el sector público, que recauda esos fondos y que es el responsable de la ejecución, y el privado, que cuenta con la capacidad de inversión transparente necesaria, con el fin que las personas que viven en las zonas mineras aprecien como la presencia minera brinda oportunidades de desarrollo concretas que les permitan tener una mejor calidad de vida. El Director INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 / 944 570 038 MINERÍA Febrero 2025 Edición Semanal N° 249 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe
4 Edición Semanal Jueves Mineros Durante su participación en el Jueves Minero del 13 de febrero, el director de Asuntos Públicos del Instituto de Criminología, Nicolás Zevallos afirmó que en la actualidad por lo menos diez tipos de delitos relacionados con la minería ilegal amenazan a la industria minera en el país. “Lo importante en esta discusión es que cuando miramos el marco jurídico y penal, también estamos hablando de 52 manifestaciones y de 21 tipos penales que están siendo abarcados por estos fenómenos”, manifestó. En ese sentido, detalló que las actividades del crimen organizado como amenaza de la minería formal incluyen la invasión de concesiones mineras; el robo de minerales, cargamentos en rutas de transporte, de maquinaria, equipamiento y dinero; la extorsión a empleados, las propias empresas y contratistas mineros. Por lo menos diez tipos de delitos amenazan a la industria minera en el país Relacionados con la minería ilegal Ver video.
5 AÑO 6 - Nº 249 / FEBRERO 2025 Aseveró que es importante que las autoridades miren este catálogo específico de delitos para que se oriente estratégicamente la persecución penal y así tener una respuesta efectiva contra la criminalidad. Del mismo modo, sostuvo que el crimen organizado que se infiltra en la cadena de suministro de la industria minera tiene en la mira a las pequeñas y medianas empresas por la menor capacidad de vigilancia y de recursos para poder protegerse. “Encontramos robos y hurtos en zonas de extracción, de procesamiento, rutas de transportes, extorsión y cobros de cupos a trabajadores de minas, empresas mineras, sobre todo, a las pequeñas y medianas o a sus proveedores”, indicó. Además, apuntó que la falta de un enfoque integral y la escasa presencia del Estado, hace que las compañías mineras dependan de la seguridad privada.
6 Edición Semanal El experto en seguridad, resaltó que es mucho más fácil extorsionar a un informal que a una gran empresa, porque si denuncian no van a saber explicar de dónde viene el mineral. En ese contexto, también advirtió que el alza del precio del oro empuja a que la inseguridad ciudadana siga avanzando en el país. “Existe relación entre los altos precios del oro y el crecimiento de la inseguridad ciudadana. El actor criminal es uno que busca rentabilidad y la minería aurífera va a ser de interés, porque efectivamente lo que están buscando es negocio”, puntualizó. Como panelistas participaron en el Jueves Minero la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería de Pequeña Escala, Cecilia Julcarima; el director ejecutivo de Videnza Instituto, Luis Miguel Castilla y el analista político, Iván Arenas. Como moderador estuvo el gerente general del IIMP, Gustavo De Vinatea. Gustavo De Vinatea, Luis Miguel Castilla, Nicolás Zevallos, Cecilia Julcarima e Iván Arenas.
7 AÑO 6 - Nº 249 / FEBRERO 2025 El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) anunció que una delegación de esta organización participará en reconocidas convenciones mineras de nivel mundial en Estados Unidos de América y Canadá. El primer encuentro será la Conferencia y Exposición Anual de SME Minexchange 2025, organizada por la Sociedad de Minería, Metalurgia y Exploración (SME), que se realizará del 23 al 26 de febrero, en la ciudad de Denver en Colorado (EE.UU.). La institución pionera de la minería peruana, tendrá a su cargo el stand N° 1547 en el pabellón de exposiciones (al frente del stand del SME), ubicado en el Centro de Convenciones de Colorado. La SME Minexchange 2025 reúne a los profesionales más destacados de la industria minera y de minerales del mundo. Esta organización tiene más de 14 mil miembros globales que se centran en compartir las mejores prácIIMP participará en reconocidas convenciones mineras de nivel mundial En EE.UU. y Canadá Presencia internacional.
8 Edición Semanal ticas de seguridad, gestión ambiental y de operaciones para la mejora continua de la minería. En PDAC La segunda reunión de clase mundial donde participará el IIMP, será la convención del Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC 2025), que se llevará a cabo en Toronto del 2 al 5 de marzo en el Metro Toronto Convention Centre. Este año se espera la asistencia de más de 25 mil destacados empresarios de la industria minera provenientes de más de 130 países. El gerente general del Instituto, Gustavo De Vinatea, liderará el equipo del IIMP tanto en el SME Minexchange 2025 como en PDAC 2025, donde será parte de la delegación peruana integrada por autoridades del gobierno y empresarios del sector minero, que tendrá como fin promover a nuestro país como destino de inversión extranjera. Es de destacar que la publicación oficial del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú: la revista MINERÍA, se ha constituido por décima segunda vez en media partner de este prestigioso encuentro internacional y sus miles de participantes podrán acceder a las versiones digitales a través de los QR que se distribuirán en forma estratégica en el Metro Toronto Convention Centre. En Toronto será parte de la delegación peruana.
9 AÑO 6 - Nº 249 / FEBRERO 2025
10 Edición Semanal Tras cuatro meses de convocatoria, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) otorgó 50 becas integrales de inglés para jóvenes estudiantes de educación superior y egresados de carreras vinculadas a la minería de bajos recursos a nivel nacional. Gracias a un convenio firmado en septiembre del año pasado entre el IIMP y el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA), los ganadores de la primera edición de este programa accederán al aprendizaje de este idioma extranjero desde el nivel básico hasta el avanzado. Las 50 personas que tendrán la posibilidad de estudiar inglés provienen de 13 ciudades: Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Chiclayo, Cusco, Huaraz, Jauja, Lima, Moquegua, Puno, Piura, Tacna y Trujillo. Del total de ganadores, 26 son varones y 24 mujeres, y 31 son estudiantes y 19 egresados. Asimismo, 27 estudian ingeniería de minas, 19 geología y cuatro metalurgia. Instituto otorgó 50 becas integrales para aprender idioma inglés Entre estudiantes de 13 regiones Apuesta por los profesionales del futuro.
11 AÑO 6 - Nº 249 / FEBRERO 2025 Los alumnos provienen de: Universidad Continental; Universidad de Cajamarca, Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional de Moquegua, Universidad de Piura, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Universidad Nacional de Trujillo, Universidad Nacional del Altiplano, Universidad del Centro del Perú, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad Santiago Antúnez de Mayolo. Para que los becarios puedan acceder a las clases sin limitación alguna, las sesiones se impartirán en la modalidad virtual. Quienes deseen contar con los libros físicos pueden acercarse a las sedes del ICPNA de su ciudad, en todo caso, también se otorgarán ediciones digitales. Asimismo, podrán elegir los horarios disponibles, según su conveniencia: diario, interdiario (lunes, miércoles y viernes o martes y jueves) o solo sábados o solo domingos. La duración de la beca será hasta que los beneficiarios completen el nivel correspondiente, según el grado con el que iniciaron. El proceso de selección estuvo a cargo de un comité especializado en reclutamiento y consistió en que los estudiantes y egresados participen mediante un video, donde explican por qué deberían ganar la beca. El programa tiene como finalidad brindar acceso a la educación del idioma inglés, que permita a los beneficiarios mejorar sus oportunidades académicas y profesionales. Las clases serán virtuales.
12 Edición Semanal Diálogos Mineros Si se cumple con la inversión estimada de US$ 52 mil millones en proyectos mineros, de acuerdo con estimaciones de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), el aporte de los proveedores del sector al Producto Bruto Interno (PBI) podría alcanzar hasta el 12% para 2030, es decir, una cifra considerablemente superior al actual aporte de entre 3.5% y 3.8%. En entrevista con el programa Diálogos Mineros del IIMP, el gerente general de la SNI, Antonio Castillo señaló que este crecimiento posicionaría al Perú a niveles similares a los que registran otras potencias mineras como Australia y Canadá. Además, resaltó que este aumento en la participación de los proveedores mineros tendría beneficios adicionales como el fomento de la eficiencia, la creación de empleo y el fortalecimiento de sectores clave como el de maquinaria, transporte, tecnología y servicios especializados. Proveedores mineros aportarán 12% al PBI nacional al 2030 Estima SNI Ver video.
13 AÑO 6 - Nº 249 / FEBRERO 2025 “Coincido plenamente en que un modelo estratégico de la minería en el Perú es el desarrollo de proveedores, los clústeres que podemos ir generando entre la minería y la industria serán importantes”, puntualizó. Cabe destacar que los proveedores mineros peruanos atienden principalmente sectores como transporte, maquinaria, tecnología de servicios, industria del conocimiento, entre otros, lo cual permitirá la exportación a otros países. Igualmente, es importante la participación de las empresas constituidas por las comunidades del entorno de las compañías mineras, que les proveen servicios y progresivamente crecen y expanden sus operaciones para llegar a otros sectores de la economía, con el fin de mantenerse en el tiempo más allá de la minería.
14 Edición Semanal El Ministerio de Energía y Minas (Minem) dispuso la publicación del proyecto de Decreto Supremo que establece las disposiciones reglamentarias de la Ley Nº 32213, promulgada el 27 de diciembre de 2024, que busca fortalecer la formalización de los pequeños mineros y mineros artesanales inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). Esta norma amplía el plazo de formalización hasta el 30 de junio de este año, con la posibilidad de una prórroga adicional de seis meses mediante decreto supremo. Según detalló el Minem, esta extensión tiene como propósito establecer un marco transitorio que permita la implementación de una nueva Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal. El proyecto estará disponible en su portal institucional durante un periodo de quince días calendario, con el objetivo de recibir comentarios, aportes y opiniones de la ciudadanía, así como de entidades públicas y privadas. Entre otros, el reglamento ofrece detalles del Sistema Interoperable de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (SIPMMA) y la Ventanilla Única para la Formalización Minera, ambas diseñadas para optimizar y supervisar las actividades de formalización en el sector. Minem prepublica reglamento de la ley que amplía el Reinfo Hay 15 días para emitir opiniones Noticias Mineras Se espera recibir aportes y comentarios.
15 AÑO 6 - Nº 249 / FEBRERO 2025
16 Edición Semanal Las empresas mineras Minsur, Newmont, Anglo American y Freeport-McMoRan fueron incluidas como compañías líderes en sostenibilidad en el prestigioso Sustainability Yearbook 2025 de S&P Global, que reconoce los esfuerzos en gestión ambiental, social y de gobernanza. Para ser incorporadas en el Anuario de Sostenibilidad, las compañías deben cumplir con dos criterios: obtener una calificación dentro del 15% superior de la industria y mantener una diferencia menor al 30% con respecto al máximo puntaje alcanzado. En el caso de la peruana Minsur, es el tercer año consecutivo que aparece en esta selecta lista, logro que refleja el compromiso constante de la firma con la sostenibilidad. “Iniciativas concretas como nuestra estrategia de reducción de emisiones, la planta de reaprovechamiento de relaves y la clínica móvil que brinda servicios de salud a las comunidades alejadas, son ejemplos tangibles de Minsur, Newmont, Anglo American y Freeport destacan entre líderes globales de sostenibilidad En prestigioso Sustainability Yearbook 2025 de S&P Global La única empresa peruana en el anuario.
17 AÑO 6 - Nº 249 / FEBRERO 2025 cómo integramos la sostenibilidad en todas nuestras operaciones”, sostuvo el director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Minsur, Gonzalo Quijandría. Asimismo, indicó que sobresalen especialmente en áreas clave como: “Seguridad y salud”, “Ética en los negocios” y “Gestión del capital humano”, donde lograron posicionarse dentro del 1% mejor calificado de la industria minera global. “Herramientas como la evaluación de S&P Global nos ayudan a medir los avances de nuestra estrategia de sostenibilidad, compararnos con nuestros pares para conocer las mejores prácticas e impulsar la mejora continua”, subrayó la gerenta de Sostenibilidad de Minsur, Jéssica Vásquez. El Sustainability Yearbook 2025 de S&P Global es una de las publicaciones de referencia en sostenibilidad corporativa a nivel mundial. En esta edición, se evaluaron 7,690 empresas de 60 sectores en todo el mundo.
18 Edición Semanal En su último reporte, Southern Perú destacó que el presupuesto para el desarrollo del proyecto Tía María (Arequipa) se actualizó a US$ 1,802 millones, después de una revisión detallada de las estimaciones iniciales. La compañía también reiteró sus expectativas de comenzar la construcción en 2025. Las primeras acciones incluirán la implementación de caminos y puntos de acceso, instalación de un campamento temporal, y actividades de limpieza y movimiento de tierras. A la fecha, la empresa ya ha instalado un cerco vivo de 59 kilómetros para delimitar la propiedad del proyecto, y prevé que las operaciones comiencen en 2027, generando 764 empleos directos y 4,800 indirectos. En ese sentido, hasta finales de 2024, se ha creado más de 614 puestos de trabajo en Tía María, de los cuales 492 han sido cubiertos por personal local. La operación utilizará la tecnología lixiviación, extracción por solventes y deposición electrolítica (Lesde) para producir 120 mil toneladas de cátodos de cobre al año. El proyecto, que ya ha recibido la aprobación definitiva del Estudio de Impacto Ambiental por parte de la autoridad competente, está previsto para generar exportaciones por US$ 17,500 millones, al precio actual del cobre. Southern Perú incrementa inversión en Tía María a US$ 1,802 millones Hasta fines de 2024 ya se crearon más de 600 empleos Proyecta producir 120 mil toneladas de cobre.
19 AÑO 6 - Nº 249 / FEBRERO 2025
20 Edición Semanal El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que la producción acumulada de metales ha mostrado cifras positivas al cierre de 2024, destacándose el crecimiento en molibdeno (+25.3%), estaño (+23.2%), plata (+15.4%), oro (+6.9%), plomo (+6.6%) y hierro (+2.5%). Respecto a la producción nacional cuprífera, en diciembre registró 262,452 TMF, la cifra mensual más alta reportada el año anterior y con un crecimiento intermensual de 7.9%. Sin embargo, en el acumulado del año disminuyó 0.7%. A nivel de regiones, Moquegua ocupa el primer lugar con el 17.4%, seguida de Arequipa con el 16.6% y Áncash con el 16.2% que, en conjunto, suman el 50.2% de la producción cuprífera al término de 2024. Durante 2024 se incrementó producción en varios metales clave El cobre tuvo una ligera caída Importante contribución al PBI.
21 AÑO 6 - Nº 249 / FEBRERO 2025 En tanto, la extracción nacional de oro en el último mes del año, registró un aumento de 1% con respecto a lo reportado el mismo periodo de 2023, mientras la producción acumulada logró un crecimiento de 6.9%. La Libertad encabezó la lista, por delante de Arequipa y Cajamarca. La producción total de plata, a diciembre de 2024, mostró una expansión de 15.4% respecto a lo registrado al cierre de 2023. Lima conservó el primer puesto con el 19.8%, seguida de Pasco y Áncash con el 15.8% y 15.2%, respectivamente. En referencia al plomo, en el último mes de 2024 reportó un incremento intermensual de 11.2%; mientras que la producción de estaño, en el acumulado del año, registró un crecimiento de 23.2% respecto al cierre de 2023. El zinc cayó 13.5%.
22 Edición Semanal El reconocido ingeniero Víctor Gobitz, tras décadas de liderazgo en importantes minas peruanas, asumirá la dirección de la empresa canadiense Quilla Resources Inc. Esta compañía busca reactivar la mina de cobre Chapi, ubicada al sur de Arequipa, un yacimiento que permanecía inactivo desde 2012, debido a la caída de los precios del metal y problemas operativos. Quilla Resources Inc. adquirió esta mina de Nexa Resources y tiene planes ambiciosos para reiniciar la producción de cátodos de cobre en la primera mitad del próximo año, con un objetivo inicial de 10 mil toneladas métricas anuales. Gobitz, quien cofundó Quilla Resources junto a familias de Perú y el Reino Unido, planea que la empresa permanezca cerrada hasta que se estabilicen las operaciones, para luego considerar su salida a bolsa. “Creemos que el potencial está ahí para encontrar un yacimiento de grandes dimensiones”, aseveró en una reciente entrevista. Con esta reactivación, Quilla Resources busca posicionarse como un nuevo actor en el desarrollo cuprífero peruano. Víctor Gobitz liderará Quilla Resources Para reactivar la mina Chapi Fue presidente del IIMP.
23 AÑO 6 - Nº 249 / FEBRERO 2025
24 Edición Semanal E n línea con su compromiso ambiental y alineada con los objetivos globales de Glencore, Compañía Minera Antapaccay renovó su flota de buses convencionales por eléctricos de la marca china King Long, en acuerdo con la empresa de transportes Línea. Este proyecto marca un paso importante para la sostenibilidad en el sector minero y ratifica los esfuerzos de la compañía por implementar tecnologías más limpias y eficientes. Al respecto, el gerente sénior de Recursos Humanos de Antapaccay, Moisés Trujillo señaló que la empresa está liderando el cambio hacia la electromovilidad en el transporte interno de personal, reemplazando su flota diésel por una 100% eléctrica. “Esto permitirá a la compañía alcanzar varios objetivos fundamentales, como la eliminación de emisiones de gases de efecto invernadero, una reducción del 90 por ciento en los costos de energía y la completa eliminación del uso de combustibles fósiles en este servicio”, señaló. Actualmente, Antapaccay moviliza alrededor de 52 mil trabajadores al mes, recorriendo un promedio de 56 mil kilómetros, lo que representa un consumo mensual de aproximadamente 6,500 galones de combustible diésel. Antapaccay incorpora flota de buses eléctricos para transporte de trabajadores Moviliza 52 mil personas al mes Hacia la electromovilidad.
25 AÑO 6 - Nº 249 / FEBRERO 2025 En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Women in Mining Perú, institución comprometida con fomentar, fortalecer y visibilizar la participación de las mujeres en el sector minero y promover un desarrollo más equitativo y sostenible, organizó una caminata descentralizada en 14 regiones del país, en la que participaron más de 400 personas. La actividad tuvo como propósito generar conciencia sobre la importancia de acercar la ciencia a las niñas y fortalecer el vínculo entre la educación STEM y el desarrollo sostenible del sector minero. La iniciativa, forma parte del Programa Kuraq Ñañayki – Tu Hermana Mayor, uno de los pilares de WIM Perú, cuyo objetivo es motivar a niñas y adolescentes a explorar las ciencias y la tecnología desde temprana edad, destacando el papel clave que estas disciplinas juegan en la transformación y sostenibilidad de las industrias extractivas. Las regiones participantes fueron Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, Puno y Tacna. WIM Perú organizó caminata por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia En 14 regiones En Arequipa.
26 Edición Semanal De acuerdo con el informe ejecutivo de la directiva saliente de la Asociación Amautas Mineros, que presidió Leonardo Valverde, durante 2024 esta organización consolidó su presencia en 17 regiones del país, ampliando significativamente su alcance y compromiso con la educación minera. A través de estrategias lúdicas y dinámicas, logró impactar a más de 93,121 escolares, despertando su curiosidad y fomentando la vocación minera desde una perspectiva educativa e interactiva. En estos talleres, se abordaron temas clave como la importancia de los minerales, minería responsable, seguridad, gestión ambiental y oportunidades en el sector, empleando metodologías lúdicas para una mejor comprensión. En comparación con el 2023, el año anterior mostró un crecimiento significativo en la difusión de la educación minera. Las cinco regiones con mayor impacto fueron: Cusco, con 14,340 escolares beneficiados; Arequipa, con 13,359; Puno, con 12,147; La Libertad, con 8,083, y Cajamarca, con 7,896. De otro lado, se anunció la conformación de la Junta Directiva Nacional 2025 – 2026, que preside Rodrigo Munayco e integran: Daniela Marcelo, Jorge Buleje, Esperanza Ninacondo, Ángel Vásquez, Milagros Mamani, Natalia Lévano, Luanna Cáceres, Fiorella Cotrado y Manuel Salazar. Amautas Mineros llegaron a más de 93 mil escolares en 2024 En el ámbito nacional Destacable labor.
27 AÑO 6 - Nº 249 / FEBRERO 2025
28 Edición Semanal La empresa privada es motor de desarrollo económico de cualquier país. Desde los emprendimientos más pequeños hasta las grandes corporaciones, todas generan empleo, pagan impuestos y contribuyen al crecimiento. Sin embargo, en el Perú, se ha visto una preocupante tendencia a desconocer la naturaleza jurídica de las empresas al extender la responsabilidad por actos corporativos a sus accionistas y directores. Esto genera un clima de incertidumbre que desincentiva la inversión y la formalización de negocios. El principio de personalidad jurídica separada es fundamental en cualquier economía de mercado. Significa que una empresa es una entidad distinta de sus dueños y directores, lo que permite a los empresarios asumir riesgos sin poner en peligro su patrimonio personal. Sin esta separación, pocos estarían dispuestos a emprender, ya que cualquier error podría comprometer su bienestar y el de sus familias. Cuando los empresarios sienten que pueden ser perseguidos legalmente por decisiones corporativas que no toPor: Jaime Dupuy, director ejecutivo de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú. No ahuyentemos a la empresa privada Coyuntura
29 AÑO 6 - Nº 249 / FEBRERO 2025 maron personalmente, se genera un ambiente de temor e inseguridad. Esto reduce la creación de nuevas empresas y la atracción de inversión extranjera, lo que afecta la generación de empleo y el crecimiento económico. En cambio, cuando se respeta la personería jurídica, se fomenta la formalización de negocios y se fortalece el ecosistema empresarial. Es crucial que el Estado garantice un marco legal estable, donde la responsabilidad empresarial se enfoque en la rendición de cuentas de las compañías y no en la persecución de los accionistas y directores sin criterios claros. La solución no está en debilitar la figura de la empresa, sino en fortalecer los mecanismos de cumplimiento y supervisión para que las firmas operen de manera ética y responsable. El año pasado, por ejemplo, el Tribunal del Indecopi interpretó que, en aplicación del Código de Consumo, los representantes, gerentes y directores de empresas responden por las infracciones cometidas por estas en temas del consumidor. Este año, dos casos ilustran este grave riesgo. Por un lado, el Ministerio de Energía y Minas viene impulsando la aprobación de una norma que modifica el reglamento para el cierre de minas. Según la propuesta, se extendería la responsabilidad solidaria a los directores o accionistas mayoritarios de la compañía minera, ante el incumplimiento del plan de cierre de minas. De otro lado, la Superintendencia del Mercado de Valores ha incluido, como parte de su agenda temprana,
30 Edición Semanal la intención de generar una obligación, por parte de las empresas del mercado de valores, de dar a conocer las remuneraciones de sus directores y alta gerencia. Esta información ya se presenta de manera desagregada, por lo que no existiría necesidad alguna de individualizarla, con los riesgos de seguridad que ello podría generar. Promover la empresa privada y respetar su estructura jurídica no es solo una cuestión de justicia, sino una estrategia clave para el desarrollo económico del país. Un Perú con reglas claras y previsibles atraerá más inversión, generará más empleo y consolidará un sector empresarial dinámico y competitivo, capaz de mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. ¡No ahuyentemos a la empresa privada!
31 AÑO 6 - Nº 249 / FEBRERO 2025
32 Edición Semanal Las virtudes y posibilidades de la economía circular no son ajenas al sector minero. En la minería peruana, pueden establecerse modelos de producción y consumo más sostenibles, en los que las materias primas se mantengan más tiempo en los ciclos productivos y puedan aprovecharse de manera recurrente, procurando con ello generar mucho menos residuos. La economía circular en la minería implica repensar los procesos productivos y las prácticas empresariales. En otras palabras, significa diseñar y realizar procesos mineros que logren una mejor recuperación de recursos y, a la vez, disminuyan los impactos ambientales. Uno de los objetivos de la economía circular, por ejemplo, es ayudar a las empresas a darle una segunda vida para sus existencias. Para ello, se cuenta con empresas especializadas que llevan a cabo procesos que ayudan a minimizar el desperdicio y promueven la sostenibilidad ambiental. Por: Fredd Cisneros, gerente general de Gexac. La economía circular implica repensar los procesos productivos y las prácticas empresariales Economía Circular
33 AÑO 6 - Nº 249 / FEBRERO 2025 Significa volver a utilizar y reciclar materiales y residuos mineros, transformándolos en nuevos productos y fuentes de valor. Del mismo modo, implica acoger tecnologías innovadoras y sostenibles. Las firmas especialistas en la gestión de existencias y/o activos mediante subasta y/o venta directa, proveen de ayuda a las compañías que buscan aplicar procesos de economía circular en el sector minero e industrial, lo cual contribuye al medio ambiente y mejora la rentabilidad. En ese sentido, como firmas comprometidas con la economía circular, deben ofrecer servicios tales como la realización de inventarios, tasaciones, destrucción, gestión de venta y subasta de equipos y materiales. Asimismo, deben garantizar la transparencia y competencias, evaluación técnica y visual de los ítems en venta.
34 Edición Semanal En ese contexto, nuestra empresa brinda el servicio de subasta y venta directa de materiales, maquinaria pesada, equipos específicos, así como activos inmovilizados, asegurando procesos transparentes y eficientes. Igualmente, buscamos consolidarnos como líderes en economía circular, expandiendo un buen servicio a otros sectores e industrias, y así fortalecer la presencia en distintos ámbitos a través de la innovación y mejora continua de procesos.
35 AÑO 6 - Nº 249 / FEBRERO 2025 Proveedores Con más de 55 años de trayectoria, Fundición Ferrosa se ha consolidado como un aliado estratégico para la industria minera, ofreciendo soluciones especializadas en piezas fundidas de alto rendimiento, con un enfoque en calidad, innovación y sostenibilidad que le ha permitido establecer relaciones comerciales de largo plazo con las principales empresas del sector. Se especializa en la fabricación de revestimientos antidesgaste para chutes de transferencia y componentes clave para chancadoras y molinos. Estos productos destacan por su alta resistencia y durabilidad, lo que permite a los clientes optimizar costos operativos y mejorar su eficiencia. A través de un enfoque personalizado, adapta soluciones a las condiciones específicas de cada operación minera, garantizando un desempeño superior en cada aplicación. Además, cuenta con un equipo comercial que trabaja de la mano con expertos en metalurgia e ingeniería para asegurar que cada propuesta agregue valor tangible. En ese sentido, mantiene una comunicación continua con sus clientes para anticiparse a sus necesidades y ofrecer mejoras constantes. El mercado minero presenta grandes desafíos, pero también oportunidades. En Fundición Ferrosa apuestan por la innovación tecnológica para fortalecer su competitividad. Fundición ferrosa: innovación, calidad y sostenibilidad para la minería peruana Aliado estratégico de la industria minera Lea la nota completa: http://t.ly/MzI9B Ofrece soluciones especializadas.
36 Edición Semanal En 2005, en un reconocimiento al director del semanario Mundo Minero, Luciano Deliot, lo apreciamos rodeado de Víctor Briceño, Guido del Castillo e Ysaac Cruz. En 2010, en una visita a las operaciones de Southern Perú, observamos entre otros a: Yolanda Quiroga, Ingrid Stange, Jorge Ardila, Arnaldo León, Guillermo Pendavis, Harald Geyer y Johannes Laumer. Las del RECUERDO ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ Cortesía: Jorge Ardila. Archivo IIMP.
37 AÑO 6 - Nº 249 / FEBRERO 2025
38 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2