MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 570 / MARZO 2025 20 tabilidad del proceso como tal, generando impactos como: (i) Un producto con tamaño excesivamente cambiante, (ii) Tiempos prolongados de residencia y (iii) Alta carga circulante. Se estimaron pérdidas entre 1% a 2% en la recuperación de concentrados de Zn y Pb, relacionadas directamente a una molienda ineficiente. Como solución a esta problemática, se planteó un proyecto que consistió en desarrollar una estrategia de control basada en lógica difusa, este se subdividió en varias etapas con la finalidad de generar valor en corto plazo. La primera etapa tuvo como finalidad optimizar la cantidad de mineral alimentado al molino y utilizó como variable principal la información proveniente de un analizador de granulometría sincrónico. La segunda, priorizó garantizar un adecuado tamaño de producto P80, actualmente está en desarrollo, y se prevé la incorporación de información proveniente de sensores inteligentes y sensores virtuales. Este documento presenta los resultados de la implementación de la estrategia de control basada en lógica difusa y como permitió aumentar la cantidad de mineral procesado. Así también, comenta como el utilizar dos relaciones de agua y mineral, dependiendo de la fracción fina, permite disminuir la variabilidad en la densidad de pulpa de la descarga. Finalmente, se detalla la última etapa planeada en donde se incorporan variables de control no tradicionales, capturadas a partir de sensores 4.0. Objetivos Objetivo general Incrementar la eficiencia de la molienda primaria. Objetivo específico Optimizar la cantidad de mineral proceso en la molienda primaria. Disminuir la variabilidad del tamaño P80 del producto. Controlar el ingreso de agua en el molino para mantener una relación agua mineral adecuada. Caso Nexa Resources Para el caso abordado por Nexa, en la unidad minera Cerro Lindo, se analizaron algunas de las variables que tienen un impacto directo en el desempeño de un molino de bolas: (i) Tamaño del alimento, (ii) Tonelaje procesado y (iii) Tamaño del producto alimentado. Con respecto al tamaño del alimento, en la Figura 1 se observa una muestra de cuatro meses de los valores del tamaño de partícula F80, los cuales oscilan entre 4 mm a 13 mm; mientras que el valor “óptimo” operacional es de 5.5 mm. En relación con el tonelaje procesado y su relación con la granulometría del alimento, la Figura 2 evidencia que Fuente: desarrollado por Nexa. Figura 3. Variación histórica del tamaño P80.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2