REVISTA MINERÍA 570 | EDICIÓN MARZO 2025

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 570 / MARZO 2025 24 Tabla 1. Descripción de las Variables Nombre Descripción F80 Tamaño del grano en un 80% de la muestra Corr. bomba M1 Corriente promedio de bombas de descarga en el molino Metso 1 Corr. bomba M2 Corriente promedio de bombas de descarga en el molino Metso 2 Corr. bomba ZAF Corriente promedio de bombas de descarga en las zarandas ZAF Tabla 2. Rangos de las Variables Fuente: desarrollado por Nexa. Fino / Bajo Normal Grueso / Alto F80 3 – 6.5 mm 6.5 – 9 mm 9 – 13 mm Corr. B. M1 260 – 340 A 335 – 380 A 375 – 450 A Corr. B. M2 330 – 500 A 490 – 580 A 570 – 700 A Corr. B. ZAF 330 – 500 A 490 – 580 A 570 – 700 A se debe contrastar con valores reales de granulometría (Figura 8). Luego de un proceso de calibración, finalmente, se consiguió tener un tamaño de partícula F80 con un margen de error entre 0.5 y 1.5 mm (Figura 9). Cabe resaltar, que este aumenta cuando el mineral es muy fino o grueso, pues durante el proceso de calibración no se consiguieron muestras con granulometría extremadamente fina o gruesa. Para el desarrollo de la estrategia de control difusa se planteó la arquitectura propuesta en la Figura 10, donde además del tamaño de partícula del alimento que ingresa al molino, se consideró también el amperaje de las bombas de descarga del circuito de molienda primaria. Se tomó en cuenta esta variable debido a que el proceso de molienda no contaba con dispositivos para medir el caudal o el flujo de descarga del molino. A partir de esta variable se logró obtener una medida indirecta del mineral de salida, si el amperaje aumentaba, indicaba que existía carga circulante en el sistema y, por ende, representaba una restricción importante a considerar en el algoritmo de la lógica. A continuación, se detallan en la Tabla 1, las variables consideradas en la estrategia de control. Se incluye también una breve descripción de cada una. El circuito de molienda en donde se instaló la estrategia de control consiste en dos molinos secuenciales, el primero, Metso 1, recibe alimento fresco; el segundo, sin embargo, sí recibe carga circulante. Por eso, la importancia de considerar el amperaje de las bombas para tener un valor referencial del flujo de la pulpa mineral a lo largo del circuito. En la Figura 10, se puede apreciar también el proceso de desfuzzificación que se comentó anteriormente. Este corresponde a la asignación de las variables de entrada a las funciones de membresía establecidas. Es decir, el tamaño de mineral (el cual se obtiene con el sistema F80Meter), según su función de membresía podrá tener tres valores difusos: fino, normal o grueso. Lo mismo se realiza con las otras variables. Los rangos de las funciones de membresía fueron definidos haciendo un análisis estadístico de los datos históricos de las variables de entrada. En ese sentido, los valores quedaron como se muestra en la Tabla 2. Finalmente, en la última etapa se realiza la “de- fuzzificación” en donde la salida del bloque de reglas se convierte en la decisión que tomará el sistema, es decir, controlar la alimentación del molino. Segunda parte La lógica también realiza el cálculo del flujo de agua a ser alimentado. Para ello, se generó una variable llamada “Passing -3 mm” (P-3), que corresponde a la fracción fina del mineral, la cual es generada también por el analizador de granulometría en línea. En función del P-3 se generan dos posibles escenarios, uno en donde la fracción fina es considerable y, otro, en el que el mineral grueso abunda. En función de ello, se obtie-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2