Jueves Minero 07Ejecución de proyectos mineros representa oportunidad única para fortalecer la industria nacional Institucional 12 Convocan a Premio Nacional de Minería Escolar Actualidad 18 Política Nacional de Desarrollo Territorial debe contribuir a atraer inversión Noticias Mineras 24 Informe analiza el futuro del litio en Perú Síganos en: DEL 17 AL 23 MARZO 2025 Participe en proEXPLO 2025 Año 6 | Nº 253
2 Edición Semanal
3 AÑO 6 - Nº 253 / MARZO 2025
4 Edición Semanal
5 AÑO 6 - Nº 253 / MARZO 2025
6 Edición Semanal Palabra del IIMP El avance de Tía María es un hito para la minería responsable El anuncio del inicio de la construcción del proyecto Tía María en Arequipa marca un hito positivo para la minería en el Perú y envía un mensaje de confianza a los inversionistas. Luego de años de paralización debido a conflictos sociales, el proyecto ha logrado superar barreras a través del diálogo y el compromiso social. Esta iniciativa viene generando empleo incluso antes de iniciar operaciones, lo cual demuestra el compromiso con el desarrollo de las comunidades. Un aspecto destacable ha sido la actualización de su Estudio de Impacto Ambiental (EIA), en el que la compañía se comprometió a no utilizar agua de río y abastecerse únicamente con agua de mar, resolviendo así una de las principales preocupaciones de la población. Con una producción estimada de 120 mil toneladas de cobre anuales, Tía María contribuirá significativamente a la generación de divisas para el país. Su avance demuestra que es posible desarrollar minería moderna y responsable, siempre que prime la sostenibilidad, el diálogo con las comunidades y la implementación de buenas prácticas ambientales. De otro lado, aunque el proceso de formalización minera en el país aún es un tema pendiente, saludamos la intención del ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, de no ampliar nuevamente el Reinfo y, en su lugar, priorizar incentivos económicos, comerciales y técnicos para el proceso. Esperamos que esta iniciativa se refleje en propuestas firmes. La formalización minera es un reto complejo que no se soluciona con prórrogas, requiere mecanismos que hagan viable y rentable la transición para los pequeños mineros. En ese contexto, las propuestas legislativas que plantean revocar concesiones mineras sin actividad nos generan preocupación. La explotación minera es un proceso de largo aliento, que implica estudios, financiamiento y condiciones adecuadas antes de entrar en producción. Sancionar a las empresas por no tener actividad inmediata podría desincentivar la inversión y generar incertidumbre en el sector. Juan Carlos Ortíz, segundo vicepresidente del IIMP INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 / 944 570 038 MINERÍA Marzo 2025 Edición Semanal N° 253 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe
7 AÑO 6 - Nº 253 / MARZO 2025 Jueves Mineros En el marco del Jueves Minero del 13 de marzo, el gerente general de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Antonio Castillo proyectó que los proveedores peruanos de la industria minera podrían duplicar sus ventas con el inicio de operaciones de nuevos proyectos. Señaló que este crecimiento representa una oportunidad única para fortalecer la industria nacional y consolidar a Perú como un referente en la provisión de bienes y servicios a la minería, con la creación de clústeres. Asimismo, indicó que actualmente las ventas de los proveedores a la minería registran montos cercanos a US$ 10 mil millones. Sin embargo, esta cifra podría llegar a US$ 20 mil millones cuando se pongan en marcha proyectos como Tía María, Zafranal y otros. Ejecución de proyectos mineros representa oportunidad única para fortalecer la industria nacional Con la creación de clústeres Ver video.
8 Edición Semanal Los 10 mil millones representan el 4% del PBI nacional, porcentaje que es el doble en países como Australia (9%) y Chile (8%). Por ello, es importante estructurar estrategias que permitan consolidar el ecosistema de proveedores mineros en el país. “El tema no es vender un producto, sino vender la solución para un proyecto. Creo que, si salen los proyectos en cartera, el desarrollo de la minería va a ofrecer grandes oportunidades”, remarcó. En otro momento, sostuvo que la SNI ha propuesto la creación de un Observatorio de Proveedores Mineros, iniciativa que busca identificar, clasificar y potenciar a las empresas que brindan bienes y servicios al sector. “Este observatorio permitirá hacer un mapeo detallado de las capacidades productivas locales, facilitando su integración en la cadena de valor minera”, explicó. En ese contexto, también puso énfasis en la necesidad de implementar un Centro de Pilotaje para Proveedores Mineros, el cual permitiría probar, validar y certificar nuevas tecnologías y soluciones industriales en condiciones reales de operación. Gustavo De Vinatea, Deysi Portuguez, Aníbal La Puente, Julio Cáceres, Antonio Castillo, Daniela Paz y Juan Montoya.
9 AÑO 6 - Nº 253 / MARZO 2025 “Hay experiencias interesantes de innovación, pero son aisladas. No existe un centro de pilotaje donde se puedan probar los prototipos, tenerlos en una mina y ahorrarse todas las primeras fases. Y lo más importante, certificar las máquinas, porque eso es lo más costoso”, expresó. En ese sentido, destacó experiencias internacionales exitosas en países como Australia, Canadá y Chile, donde la colaboración entre el sector público y privado ha resultado en el fortalecimiento de clústeres mineros y el desarrollo de proveedores. Como panelistas participaron en el Jueves Minero, la gerenta de Commodities en Sociedad Minera Cerro Verde, Daniela Paz; el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA), Julio Cáceres, y el presidente del Comité de Proveedores en la SNMPE, Juan Montoya. La moderación estuvo a cargo del subgerente de Logística & Costos en Compañía Minera Poderosa, Aníbal La Puente.
10 Edición Semanal El XIV Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2025), que se realizará del 5 al 7 de mayo en el Centro de Convenciones de Lima, espera reunir a más de 3 mil profesionales provenientes de 30 países, adelantó el presidente del encuentro, Walter Tejada. Indicó que, bajo el lema “Descubriendo recursos minerales para un mundo mejor”, se resaltará el rol crítico de la exploración para el presente y futuro de la industria minera y para el desarrollo sostenible del Perú y la región. “El desarrollo a largo plazo de la minería peruana depende directamente del éxito de la exploración, por lo que es crítico que sea promovida mediante reglas que faciliten y agilicen la inversión, tanto peruana como extranjera”, explicó. Este año, proEXPLO 2025 contará con 80 stands de organizaciones peruanas y visitantes de EE.UU, Canadá, Australia, Chile, entre otros. Además, como parte del programa, se contará con conferencias magistrales y exposiciones de proyectos técnicos, donde se presentarán los últimos avances en investigación geológica, nuevas tecnologías aplicadas a la minería y estrategias para hacer de la exploración un proceso más eficiente y sostenible. proEXPLO 2025 estima recibir más de 3 mil profesionales de 30 países Para analizar el desarrollo de la exploración minera en el Perú y en la región Inscríbase: http://t.ly/Kt6f9 Se realizará en el CCL.
11 AÑO 6 - Nº 253 / MARZO 2025
12 Edición Semanal Con el objetivo de fomentar el interés de los niños en el desarrollo de la industria minera en el Perú, el Comité Organizador de PERUMIN 37 anunció la convocatoria a la tercera edición del Premio Nacional de Minería Escolar, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), con el apoyo de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas de la Universidad Católica Santa María de Arequipa (UCSM). El presidente de este espacio, Tomás Gonzales detalló que la iniciativa está dirigida a estudiantes de primaria y secundaria de colegios públicos y privados de todas las regiones del Perú, y que los trabajos se podrán presentar en español y quechua. El concurso cuenta con cuatro categorías: de 1° a 3° de primaria, participarán a través de un cuento, y de 4° a 6° de primaria, mediante una obra de teatro. Mientras que Convocan a Premio Nacional de Minería Escolar Inscripciones están abiertas hasta el 27 de junio Institucional La minería desde la mirada de los más pequeños.
13 AÑO 6 - Nº 253 / MARZO 2025 de 1° a 3° de secundaria, a través de la exposición de una maqueta, y de 4° a 5° de secundaria, en la modalidad de Responsabilidad social y ambiental en acción. Cada escolar participante deberá ser acompañado por un profesor (a), en calidad de asesor e inscrito por el director (a) o responsable designado de la institución educativa. Cada colegio podrá inscribir en el certamen hasta dos equipos por categoría, es decir, un máximo de ocho, para lo cual deben llenar el siguiente formulario: https://forms.gle/4DRnMZUAbYzqxzbs8. La recepción de trabajos e inscripción de equipos culmina el 27 de junio y el 4 de agosto se publicará, en todos los medios de comunicación del IIMP y la UCSM, la lista de ganadores.
14 Edición Semanal El gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Gustavo De Vinatea resaltó la importancia de la Política Nacional Multisectorial de Minería al 2050 y el rol clave del Estado en el desarrollo de la actividad minera sostenible en el país. “El ministro Jorge Montero ha reiterado que es un compromiso de su gestión llevar a término esta política, creo que ese es el componente más importante que a la interna debemos tener los peruanos para aprovechar la oportunidad que significa la minería”, destacó en entrevista con Canal N tras participar en PDAC 2025. Subrayó que este esfuerzo es fundamental para que el Perú pueda aprovechar la creciente demanda de minerales críticos para la transición energética global. “El Estado peruano tiene que acompañar a la inversión. No es un problema solo de Energía y Minas. Si Educación, Salud, Transportes, no acompañan a la inversión en las zonas alejadas, estas serán poco competitivas”, señaló. También destacó que el IIMP participa activamente en la elaboración de la Política Nacional Multisectorial de Minería al 2050 e hizo un llamado a la ciudadanía y a las autoridades para garantizar que esta herramienta se materialice en beneficio del desarrollo del país. El Estado tiene que acompañar a la inversión minera En beneficio del desarrollo del país Gustavo De Vinatea.
15 AÑO 6 - Nº 253 / MARZO 2025
16 Edición Semanal Diálogos Mineros La unidad minera Las Bambas, situada en la región Apurímac, tiene altas expectativas de convertirse en la mina más sostenible del país, reveló el presidente de Minera Las Bambas, Ivo Zhao, en entrevista con el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. Resaltó que actualmente el aporte económico de Las Bambas representa el 1% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional y el 72% del PBI regional. “Desde 2014 hasta ahora hemos pagado más de 6.4 mil millones de soles en impuestos. Además, hemos transferido más de 2,300 millones en regalías mineras, y esperamos pagar 470 millones de soles más como canon minero”, detalló. En cuanto a la creación de trabajo, destacó que Las Bambas ha generado más de 8,800 empleos directos e indirectos, lo que incluye tanto personal dentro de la planilla de la mina como de contratistas. Las Bambas ha generado 75 mil empleos en Apurímac, Arequipa y Cusco Apunta a ser la mina más sostenible del Perú Ver video.
17 AÑO 6 - Nº 253 / MARZO 2025 Igualmente, estimó que, en la medida que han establecido una cadena industrial completa, han coadyuvado a crear alrededor de 75 mil puestos inducidos en Apurímac, Arequipa y Cusco. De otro lado, señaló que si bien actualmente tienen 4.9 millones de toneladas de cobre por explotar, aún cuentan con 7.6 millones de toneladas como reserva. Sin embargo, precisó que todo ello corresponde únicamente al 10% de sus concesiones mineras. “Toda la concesión tiene alrededor de 35 mil hectáreas y todavía contamos con el 90 por ciento para avanzar en exploraciones”, aseguró. Sobre el estimado de producción, adelantó que este año esperan extraer entre 360 mil a 400 mil toneladas de cobre, y así superar las casi 323 mil toneladas de 2024.
18 Edición Semanal Actualidad Con la participación del presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, el 14 de marzo se hizo el lanzamiento de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT), producto del esfuerzo conjunto de los diferentes sectores del Ejecutivo, gobiernos regionales y representantes de la sociedad civil. Al respecto, el viceministro de Gobernanza Territorial de la PCM, Juan Haro sostuvo que ese instrumento, busca aportar al proceso de descentralización, a través del planeamiento de los territorios como ejercicio inherente de los gobiernos regionales y locales, y contar con una gestión preventiva de riesgo de desastres. “También vamos a contribuir para tener territorios sostenibles y competitivos, que establezcan reglas claras que redunden en predictibilidad para que las inversiones se puedan desarrollar en beneficio de toda la población”, explicó. Política Nacional de Ordenamiento Territorial debe contribuir a atraer inversión en beneficio de la población Con una mirada de sostenibilidad y competitividad
19 AÑO 6 - Nº 253 / MARZO 2025
20 Edición Semanal Por su parte, el director ejecutivo del Consejo de Competitividad y Formalización del Ministerio de Economía y Finanzas, Henry Espinoza afirmó que el ordenamiento territorial aporta a la disminución de los conflictos sociales, que retrasan los proyectos de desarrollo y es necesario prevenir de manera eficiente. “Esta herramienta es fundamental para la competitividad, a través de una coordinación y articulación intersectorial y con todos los actores. Debemos entender que si no somos competitivos y productivos no habrá bienestar”, puntualizó. En la inauguración, el premier Adrianzén manifestó que la PNOT apunta a garantizar la ocupación y el uso ordenado y seguro de los territorios, considerando sus aptitudes y potencialidades; lograr condiciones de equidad; mejorar la toma de decisiones de los actores basada en el conocimiento integral, y robustecer la institucionalidad de la gobernanza. “Esta política contribuirá a fortalecer la gobernanza de los territorios, desde una visión más integral y sostenible”, remarcó. En la sede del Ministerio de Cultura.
21 AÑO 6 - Nº 253 / MARZO 2025 Al lanzamiento también asistieron el ministro de Cultura, Fabricio Valencia, la representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Bettina Woll, y el gobernador regional de Huánuco y secretario de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, Antonio Pulgar. Igualmente, los viceministros de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, del Ministerio del Ambiente, Raquel Soto; Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, del Ministerio de Cultura, Moira Novoa; de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria del Midagri, Iván Ramos, y de Vivienda y Urbanismo del MVCS, David Ramos. Para cerrar la actividad, se desarrolló un panel de expertos con la participación de la presidenta honorífica de la Sociedad Geográfica de Lima, Nicole Bernex; el presidente de la Comisión Nacional de Defensa y Desarrollo del Hábitat del Colegio de Arquitectos del Perú, Aldo Facho, y la experta en gestión del riesgo de desastres, Linda Zilbert.
22 Edición Semanal En reconocimiento a su legado en la industria minera y la formación de nuevas generaciones, la Promoción 2024-2 de Ingeniería Química y Textil de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), rindió un homenaje al presidente de Southern Perú, Oscar González Rocha. En sus palabras, el decano de la Facultad de Ingeniería Química y Textil de la UNI, Emerson Collado resaltó la visión, el liderazgo y la incansable labor del homenajeado en el desarrollo del sector minero, promoviendo la innovación y la sostenibilidad. Durante la ceremonia, se develó la placa conmemorativa de la promoción de ingenieros químicos, que llevará el nombre “Oscar González Rocha”, en honor a su contribución al sector y a su papel fundamental en la transformación de la industria. Al respecto, en representación de los estudiantes, Gianmarco Aguirre señaló que “como futuros profesionales, nos sentimos honrados de llevar su nombre en nuestra promoción, con la promesa de seguir su ejemplo de excelencia, ética y pasión por la ingeniería”. En la ceremonia, también estuvo presente el director general de Operaciones de Southern Perú, Jorge Meza, quien fue el padrino de los egresados. Promoción de UNI ofrece reconocimiento a Oscar González Rocha De Ingeniería Química y Textil Develamiento de la placa.
23 AÑO 6 - Nº 253 / MARZO 2025
24 Edición Semanal Frente al contexto actual de creciente interés global en el litio y de amplia expectativa en el país por los recursos que poseería, el Natural Resource Governance Institute (NRGI) presentó el informe “Potencialidades y desafíos de la explotación del litio en el Perú”, elaborado por los expertos Roger Merino y Daniel Hernando del Centro de Estudios sobre la Minería y Sostenibilidad de la Universidad del Pacífico. El reporte, basado en una amplia revisión documentaria, entrevistas y visitas de campo, presenta el contexto actual de la industria del litio en Perú, con especial atención al proyecto Falchani, ubicado en el distrito de Corani en Puno, uno de los principales depósitos del país. Con relación a esta iniciativa, se refiere una estimación de producción anual de 84 kilotoneladas de carbonato de litio, con una inversión cercana a los US$ 800 millones. Sin embargo, los expertos enfatizan que las reservas aún están pendientes de ser probadas en la etapa de exploración, por lo que recomiendan cautela para no generar sobre expectativas. Informe analiza el futuro del litio en Perú Además de potencial y desafíos regulatorios Noticias Mineras
25 AÑO 6 - Nº 253 / MARZO 2025 Descargue el informe: http://t.ly/NJ8ew Respecto a los riesgos ambientales, el informe desarrollado con el apoyo de la GIZ en el marco del Proyecto MinSus, explica que Falchani se encuentra cerca de cabeceras de cuenca y glaciares, lo que genera preocupación en las comunidades locales, que dependen de estos recursos hídricos. Además, los autores exploran en las oportunidades que presenta el litio para la transición energética global, especialmente en el desarrollo de baterías para vehículos eléctricos y almacenamiento de energía, y analizan dónde se posiciona Perú frente a estas oportunidades.
26 Edición Semanal Como una muestra del trabajo sostenido con las empresas de Espinar (Cusco), Compañía Minera Antapaccay inició la tercera fase del programa de Fortalecimiento de empresas comunales y locales, que considera un completo plan de capacitación con el apoyo de la consultora Qhapac Consulting Group. Esta iniciativa busca mejorar la competitividad de 18 negocios (nueve comunales y nueve locales) en el área de influencia de la compañía, mediante capacitación, asistencia técnica y acompañamiento especializado por un periodo de 12 meses, con el objetivo de integrarlos exitosamente a su cadena de abastecimiento. El 5 de marzo se realizó el lanzamiento oficial en un taller realizado en el auditorio de la Central de Recursos Educativos de Espinar (CREE), con la participación de los representantes de las empresas beneficiarias y los ejecutivos de Antapaccay: Giancarlo Pisfil, gerente de Suministros Estratégicos; Artemio Pérez, gerente de Gestión Social, y Lenin Walter, superintendente de Aprovisionamiento. El programa de capacitación que se extenderá hasta agosto y los temas que se abordarán incluyen gestión empresarial, administración, finanzas, costos, licitaciones, ejecución de proyectos, y seguridad, y salud ocupacional y medio ambiente, adaptados al nivel de madurez de cada negocio. Antapaccay desarrolla plan para mejorar competitividad de empresas de Espinar Con el fin que participen en cadena de abastecimiento Con visión de futuro.
27 AÑO 6 - Nº 253 / MARZO 2025
28 Edición Semanal Como parte del programa anual de capacitación en seguridad, la unidad minera Huarón (Huayllay, Pasco) llevó a cabo el tercer curso de “Rescate minero”, alineado con los estándares internacionales de la Mine Safety and Health Administration (MSHA - USA). Esta formación teórico-práctica refuerza las habilidades de la brigada de respuesta a emergencias, garantizando una actuación eficaz en operaciones de rescate bajo condiciones extremas en minería subterránea. La preparación permite a los participantes desarrollar habilidades esenciales para operar en rescates en minería subterránea, siguiendo estrictos protocolos del estándar del rescatista minero. La capacitación integra un componente teórico-práctico diseñado para fortalecer el desempeño de los brigadistas en situaciones de emergencia. Durante el curso, los asistentes fueron sometidos a exigentes pruebas físicas y adquirieron conocimientos clave en la implementación del sistema de comando de incidentes, el soporte básico de vida y las técnicas avanzadas para la atención de víctimas atrapadas, incluyendo el manejo del síndrome de aplastamiento y compartimental. Este esfuerzo forma parte de un plan integral de formación que contempla 12 cursos a lo largo del año, asegurando así un equipo altamente capacitado para responder con eficacia ante cualquier eventualidad. Brigadistas de Huarón finalizan exitoso entrenamiento en rescate minero Pan American Silver Forma parte de un plan integral.
29 AÑO 6 - Nº 253 / MARZO 2025
30 Edición Semanal El instituto técnico Cetemin ha obtenido la recertificación de las normas ISO 21001 y 9001 en sus tres sedes a nivel nacional, destacando su compromiso con la mejora continua y la excelencia educativa. Este logro se concretó tras un riguroso proceso de auditoría interna en septiembre de 2024 y una validación externa en octubre, a cargo de Bureau Veritas Internacional. Además de renovar estas certificaciones, Cetemin ha sumado tres nuevas carreras certificadas: Exploración y operación minera, Seguridad industrial y Procesos metalúrgicos, fortaleciendo su oferta académica y asegurando que sus programas cumplan con estándares internacionales de calidad. “Este avance no solo amplía nuestra oferta académica, sino que garantiza que nuestros programas mantengan los más altos estándares de calidad”, afirmó el gerente general y miembro del directorio, Raphael Delgado, tras señalar que con este logro, reafirman su liderazgo en la formación técnica minera en Perú. Desde su primera certificación en 2022, este centro de estudios se ha consolidado como el único internado en Perú que integra procesos académicos y operativos en la formación de sus estudiantes. En su 22° aniversario, Cetemin continúa innovando en la capacitación de profesionales para la industria minera. Cetemin reafirma su calidad educativa con la recertificación ISO 21001 y 9001 También ha sumado tres nuevas carreras Tiene 22 años de vigencia.
31 AÑO 6 - Nº 253 / MARZO 2025
32 Edición Semanal Sabemos que, a nivel mundial, la demanda de energía eléctrica aumenta a una tasa de crecimiento anual compuesto de 3.5% y la generación de energía eléctrica enfrenta retos permanentes frente al cambio climático. Si a nuestro favor tenemos los avances tecnológicos, entonces podemos encarar el reto de garantizar la seguridad energética en un país sensible y vulnerable como el Perú. Aprovechando las condiciones que tiene nuestro país para generar energía de distintas fuentes, podemos hacer que nuestra matriz energética se diversifique. Entonces aparece otra fuente en resurgimiento que es la energía nuclear, para contribuir a garantizar el abastecimiento de electricidad con beneficios adicionales, como eliminar las emisiones contaminantes, reducir la dependencia energética exterior y producir energía eléctrica de forma constante. Durante la COP28 (Dubái, 2023), 22 países de cuatro continentes han suscrito un compromiso para reforzar la energía nuclear y triplicar la potencia instalada hasta el 2050, como una medida efectiva para reducir las emisiones de CO2. Por: Rómulo Mucho, exministro de Energía y Minas. La energía nuclear es una fuente esencial para el presente y futuro Coyuntura
33 AÑO 6 - Nº 253 / MARZO 2025
34 Edición Semanal Esto ha constituido un punto de inflexión y un giro importante en el reconocimiento de la tecnología nuclear como una de las soluciones que se han planteado para enfrentar el cambio climático, confirmando además que hay un cambio de actitud desde el accidente de Fukushima en 2011. Existen otros factores que facilitan este cambio, y tienen que ver con el desarrollo tecnológico de la energía nuclear, especialmente el surgimiento de los reactores modulares pequeños (SMR) para generar energía eléctrica de manera eficiente y no contaminante en el contexto de la lucha contra el cambio climático. Estos equipos son más accesibles por su tamaño, menor complejidad y bajo costo y, sobre todo, porque pueden ser prefabricados para instalarse posteriormente en los lugares requeridos, lo que constituye una profunda diferencia con las centrales nucleares tradicionales. El desarrollo y despliegue de estos pequeños reactores modulares ha llamado la atención de países de América
35 AÑO 6 - Nº 253 / MARZO 2025
36 Edición Semanal Latina, en especial, por la posibilidad de aprovechar su modularidad y operatividad para complementar el despliegue cada vez más dinámico de las energías renovables intermitentes. Pese a ello, la presencia de la energía nuclear en América Latina no es muy extendida. Tres países: Argentina, Brasil y México, poseen centrales nucleares para generación eléctrica, con una capacidad total que apenas alcanza el 1.1% de la capacidad instalada de la región y una producción que bordea el 2% de energía generada. Para incorporar la energía nuclear en nuestro país, se requiere contar con el marco legal correspondiente, la institucionalidad, gobernanza y, sobre todo, con profesionales debidamente capacitados. Con el resurgimiento de la energía nuclear para generar electricidad, cada vez más países apuestan por la construcción de nuevas plantas y la continuidad de sus centrales nucleares. De acuerdo al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), a diciembre de 2023, se encuentran en construcción 58 plantas en 18 países, entre los que se encuentran: China, India, Corea del Sur, Rusia y Turquía. Más naciones en el mundo son conscientes de los desafíos energéticos y medioambientales que enfrenta el planeta, y van comprendiendo que la energía nuclear es una fuente esencial para el presente y futuro. No dejemos de explorar esta oportunidad.
37 AÑO 6 - Nº 253 / MARZO 2025
38 Edición Semanal El entrenamiento es crítico en las operaciones del personal de emergencias, y lo que menos esperamos es tener accidentes durante los entrenamientos o simulacros de emergencias. Pero han ocurrido lesiones y fatalidades en estos ejercicios, incluso con personal capacitado y con experiencia. Según un informe de la NFPA publicado en 2020, entre 1977 y 2018, se registraron en los EE.UU. en promedio de nueve muertes de bomberos al año. En el mundo, no se mantienen estadísticas completas sobre las fatalidades de bomberos durante el entrenamiento, pero hay evidencia que sugiere que en otros países también se producen accidentes. En noviembre de 2022, en Brasil, nueve bomberos murieron durante un ejercicio de entrenamiento sobre rescate técnico1. Esta situación está cambiando con el uso de las tecnologías de realidad aumentada (RA) y realidad virtual (RV). En los últimos años estas innovaciones no solo sirven para videojuegos, están siendo utilizadas y podrían complementar el entrenamiento real, dado que ofrecen una amplia gama de escenarios de lucha contra incendios. Por: Fernando Altamirano, gerente HSE de Compañía Minera Antapaccay. Solución virtual para el entrenamiento en el combate de incendios Seguridad 1 Artículo Full Immersion, NFPA Journal, spring 2022.
39 AÑO 6 - Nº 253 / MARZO 2025
40 Edición Semanal Estos métodos de entrenamiento se conocen como aprendizaje inmersivo, donde los usuarios se colocan auriculares y gafas que le muestran un escenario realista pero virtual. Los usuarios son participantes activos en los escenarios, pero sin el riesgo que implica el entrenamiento real. En los últimos años, el ejército estadounidense ha adoptado tecnologías de RA y RV como alternativas al entrenamiento real. En marzo de 2021, anunció que otorgaría a Microsoft un contrato de 10 años de más de US$ 20 billones para fabricar 120 mil cascos de RA para entrenar a los soldados en combate2. Ventajas del entrenamiento inmersivo Además de la reducción de accidentes y riesgo de cáncer, el costo de la capacitación baja drásticamente y, lo más importante, se puede preparar al personal de emergencias en la respuesta a peligros específicos, como incendios en cocinas, en vehículos eléctricos, hasta derrames de petróleo. Este tipo de aprendizaje inmersivo, también reduciría el impacto ambiental del entrenamiento con fuego real, como los humos y gases, y ofrecería numerosas oportunidades de capacitación especializada que de otro modo sería difícil o imposible de obtener. Realidad aumentada vs realidad virtual Las diferencias entre la RA y la RV son sutiles y, a veces, pueden hasta confundirse. Ambas muestran objetos o 2 Artículo Full Immersion, NFPA Journal, spring 2022.
41 AÑO 6 - Nº 253 / MARZO 2025
42 Edición Semanal escenarios virtuales para los usuarios. Con la VR, el entorno virtual es todo lo que se ve; mientras que en la RA, un entorno virtual se superpone al mundo real, es decir, seguirás viendo la habitación donde estás, pero también se mostrará otras cosas en el espacio. Algunas tecnologías RV, además de un casco de realidad virtual, incluyen un chaleco térmico, un equipo de respiración autónomo (SCBA) con sensores para controlar la frecuencia respiratoria, una boquilla y un carrete de manguera que se mueve hacia atrás para simular la sensación de una manguera contra incendios presurizada. Todos estos accesorios permiten una experiencia muy similar a la que el personal de emergencias sentirá en un fuego real, como el calor, la presión en la manguera, visibilidad limitada por la máscara, entre otros. Conclusión El entrenamiento inmersivo mediante la RA y RV ofrece muchas ventajas no solo para los emergencistas, sino para el personal en general. Se estima que el aprendizaje inmersivo se convertirá en un componente estándar y universal del entrenamiento del personal de emergencias. En la actualidad, un número cada vez mayor de servicios de emergencia están adoptando la tecnología RA y RV como una forma de entrenar al personal, y reducir el riesgo de lesiones o muerte.
43 AÑO 6 - Nº 253 / MARZO 2025 Inscríbase: http://t.ly/9g_zk La gestión de relaves es un aspecto fundamental en las operaciones mineras modernas. Ante la creciente demanda global por procesos mineros más seguros y sostenibles, AusIMM se enorgullece en anunciar el lanzamiento de su curso de Gestión de Relaves, ahora disponible en español, que inicia el 2 de abril. Esta materia está diseñada para abordar las necesidades y desafíos específicos que enfrentan los profesionales en las regiones mineras de habla hispana, especialmente en América Latina. Ofrece una capacitación integral sobre mejores prácticas, gestión ambiental y cumplimiento normativo, proporcionando las herramientas necesarias para una gestión responsable de los relaves. Las empresas y profesionales mineros en países como Chile, Perú, Argentina, Colombia, Bolivia y México lideran la producción minera global, lo que hace que la gestión eficiente y responsable de los relaves sea una prioridad. El curso cubre temas clave, como el diseño de depósitos de relaves (TSF), la gestión de riesgos y los últimos avances de la industria. Los participantes adquirirán conocimientos valiosos sobre estándares y metodologías globales de la mano de expertos de la industria, asegurando que cuenten con las herramientas necesarias para implementar prácticas seguras y sostenibles en sus operaciones. AusIMM lanza curso en español sobre gestión de relaves Para fortalecer las mejores prácticas en América Latina
44 Edición Semanal Cal & Cemento Sur (Calcesur) marcó un hito en la industria al convertirse en la primera planta productora de cal en el país en obtener la acreditación de su laboratorio de Control de Calidad bajo la norma NTP-ISO/IEC 17025:2017, un reconocimiento clave otorgado por el Instituto Nacional de Calidad (Inacal). Esa certificación a la empresa líder en la producción de cal en el sur del Perú, ratifica la competencia técnica del laboratorio para realizar ensayos con los más altos estándares de precisión y confiabilidad, con lo que la consolida como referente en calidad dentro del sector, garantizando que sus productos cumplan con exigencias nacionales e internacionales. Este logro es el resultado de un riguroso proceso de auditoría y evaluación en el que se verificó el cumplimiento de estrictos criterios técnicos y operativos, con la participación de diferentes equipos y áreas clave de la compañía. Cabe mencionar que Calcesur ha destacado por su compromiso con el desarrollo sostenible y la mejora continua. Es así que cuenta con los ISO 45001, ISO 9001, ISO 14001 y el ISO Aenor 50001, además de la primera y segunda estrella de la huella de carbono. Calcesur: primera planta de cal en Perú con laboratorio certificado Reconocimiento otorgado por Inacal Proveedores
45 AÑO 6 - Nº 253 / MARZO 2025 El 27 y 28 de marzo próximos, el Country Club Lima Hotel será el epicentro de la innovación con la séptima edición del CIIT Latam Congress, el encuentro tecnológico más importante para la minería, energía e industria en Latinoamérica. Este congreso reúne a expertos, empresas y líderes del sector para presentar las soluciones más disruptivas y fomentar la transformación tecnológica. En ese sentido, contará con la participación de keynote speakers de renombre internacional, como: el CIO en CITIC Pacific Mining, experto en IA aplicada a la minería, Mark O’Brien; la integrante del Consejo Asesor del Instituto de Minerales Sustentables, SMI-ICE Chile, Laura Mottola, y CEO de Innovative AI, especialista en proyectos industriales de IA, Ali Soofastaei. El comité del congreso es liderado por el gerente de TI, Telecomunicaciones y Procesos en Compañía Minera Antamina, Rafael Estrada, junto a un prestigioso equipo, conformado por líderes de compañías mineras y energéticas como Glencore, Anglo American, ISA REP, Las Bambas, Codelco y más. Se presentarán experiencias innovadoras de empresas como Codelco, Anglo American, Antamina, Hudbay e ISA REP, abordando temas como IA, ciberseguridad, automatización y minería sostenible, todo ello con interpretación simultánea. CIIT Latam Congress 2025: el hub tecnológico para minería, energía e industria Con ponentes de clase mundial Inscríbase: www.ciitlatamcongress.com
46 Edición Semanal Scania Perú refuerza su liderazgo en el sector minero con la entrega de 50 volquetes Heavy Tipper G540 B8x4HZ a San Martín Contratistas Generales. Estas unidades, con tolvas de 24.5 m³ y capacidad de carga de hasta 64 toScania entrega 50 camiones con la mayor carga útil a San Martín Operarán en una de las principales minas del país neladas, operarán en una de las principales minas a tajo abierto del país, optimizando el acarreo de mineral. “Estamos orgullosos de que San Martín continúe confiando en nuestra solución integral, que combina eficiencia, confiabilidad y rentabilidad”, destacó el CEO de Scania Perú, Eronildo Barros. La entrega incluye la Solución Integral Scania, que abarca producto, mantenimiento y financiamiento. Al respecto, el director de Minería de Scania Perú, Agustín Merea explicó que el monitoreo de las unidades se realiza a través de Scania Conecta, un sistema de telemetría que optimiza el rendimiento y gestiona la velocidad mediante geocercas configuradas según la operación. El Plan de Mantenimiento Experto asegura soporte técnico especializado los 365 días del año, con repuestos disponibles en la operación para minimizar tiempos de inactividad. Además, Scania Finance ofrece financiamiento a medida, con tasas competitivas y condiciones adaptadas a las necesidades del cliente. Lea la nota completa en: http://t.ly/WWoQq
47 AÑO 6 - Nº 253 / MARZO 2025 En Surco, en una reunión con Robert Dickson (centro), quien introdujo al Perú el sistema trackless para minería subterránea, apreciamos de izquierda a derecha a: Daniel Santos, Raúl Garay, Roland Olazábal y Hugo Villanueva. En la inspección a la descarga del primer embarque en el PDP de mineral de hierro de Minera Ferrobamba, observamos a: Luis Medina, Fabiola Godoy, Bruno Luque, Alfonso Navarro y Ricardo Haro. Las del RECUERDO Cortesía: Roland Olazábal. Cortesía: Luis Medina. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ
48 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2