MINERÍA Revista Semanal 254 | Del 24 al 30 marzo 2025

Jueves Minero 08IIMP destaca importancia del diálogo para lograr una formalización minera efectiva Noticias Mineras 18 Empresas del sector y su compromiso e innovación en la gestión del agua Actualidad 24 Es fundamental vencer la inseguridad ciudadana y derrotar la criminalidad en las zonas mineras Gestión Ambiental 36 Cinco aplicaciones clave de la IA para transformar la gestión del agua Síganos en: DEL 24 AL 30 MARZO 2025 Participe en proEXPLO 2025 Año 6 | Nº 254

2 Edición Semanal

3 AÑO 6 - Nº 254 / MARZO 2025

4 Edición Semanal

5 AÑO 6 - Nº 254 / MARZO 2025

6 Edición Semanal

7 AÑO 6 - Nº 254 / MARZO 2025 Palabra del IIMP La formalización minera es una tarea urgente y pendiente que necesita del esfuerzo de todos E l Ministerio de Energía y Minas confía que en los próximos años el Perú aumente su producción de cobre a cuatro millones de toneladas métricas finas al año, desde los 2.7 millones de toneladas actuales. Este incremento sería impulsado por la explotación de yacimientos en el Corredor Minero del Norte, específicamente en Cajamarca y otras zonas con potencial geológico como Apurímac y Áncash. Desde el IIMP recalcamos que para lograr que la producción nacional de cobre avance, es necesario que, en todos los niveles de gobierno, sectores económicos y la población en su conjunto, se vea a la industria minera como uno de los vehículos, si no el mayor, de desarrollo más potentes del que disponemos en el país. De otro lado, destacamos el aumento significativo de la cartera de inversión minera, que pasó de 51 a 68 proyectos, con una inversión que bordea los US$ 63 mil millones. Sin embargo, coincidimos con el presidente de Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, quien sostiene que lo más importante es que finalmente los proyectos se concreten debido al impacto positivo que generan en la economía. Consideramos que para que el Perú logre desarrollar nuevas minas es imperativo proteger la predictibilidad sobre las concesiones mineras, prevenir la conflictividad social y que el gobierno fortalezca y efectivamente ejecute el proceso de formalización. En este último punto lamentamos que la minería ilegal siga creciendo en el país. Recientemente, el Ministerio Público de Loreto confirmó la presencia de 50 dragas en el río Nanay que ponen en riesgo a las comunidades indígenas y amenazan con deforestar las zonas protegidas en Madre de Dios. Instamos a las autoridades a ejecutar un plan integral con estrategias articuladas, vinculantes, cumpliendo metas y tiempos, pues el país afronta una década de informalidad e ilegalidad impulsada por el fallido Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). La formalización minera es una tarea pendiente que urge del esfuerzo de todos los estamentos del Estado, para que a través de medidas efectivas, se facilite la integración de este importante grupo de mineros a la economía formal. Zetti Gavelán, primer vicepresidente IIMP INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 / 944 570 038 MINERÍA Marzo 2025 Edición Semanal N° 254 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe

8 Edición Semanal Jueves Minero Durante el Jueves Minero del 20 de marzo, el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Darío Zegarra destacó la importancia del diálogo entre los diversos actores de la industria minera para lograr que en el país se instaure un proceso efectivo de formalización de la minería a pequeña escala (MAPE). “El hecho de que podamos discutir y avanzar decididamente hacia una propuesta final, es algo que tenemos que celebrar como sociedad, como país y como mineros. La fórmula no se va a encontrar de un día para otro, pero creo que con insistencia y perseverancia vamos a ir avanzando con soluciones paulatinas”, afirmó. En ese contexto, subrayó la trascendencia de la Política Nacional Multisectorial de Minería al 2050 como una oportunidad. “Una alternativa es que podamos tener representantes que dediquen tiempo para la cocreación de IIMP destaca importancia del diálogo para lograr una formalización minera efectiva Con el fin de encontrar coincidencias y soluciones paulatinas Ver video.

9 AÑO 6 - Nº 254 / MARZO 2025 propuestas. Como país minero, necesitamos una Política Nacional Minera, y creo que tenemos que darle velocidad y sentido de urgencia a su implementación”, puntualizó. En la conferencia, el director de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Máximo Gallo aseguró “que este año el 70 por ciento de la política de minería va a ser implementada” y enfatizó el compromiso del ministerio en la lucha contra la minería ilegal. “Si no nos ponemos retos grandes, no avanzamos”, refirió, resaltando la importancia del trabajo conjunto con profesionales de la industria y el apoyo de gremios como el IIMP. Respecto al Fondo Minero, sostuvo que el objetivo es diseñar y dejar listo para su operación un organismo público que organice un mercado de servicios y asistencia técnica que atienda las necesidades productivas, comer-

10 Edición Semanal ciales y empresariales de las MAPE y que se constituya en un modelo de promoción del crecimiento y desarrollo del sector. En sus palabras, la presidenta de la Asociación Multisectorial e Interdisciplinaria del Perú, Gladys Tapia felicitó la intención del Minem de formalizar a los pequeños mineros, sin embargo, instó a que el proceso no sea complicado. “Considero que se deben simplificar los trámites para la formalización y generar acuerdos con universidades para ofrecer capacitación a todos”, señaló. Por su parte, la presidenta de la Sociedad Nacional de la Minería a Pequeña Escala, Cecilia Julcarima, resaltó que “existen muchas trabas para la formalidad, pero tenemos que trabajar e incentivar a que otros se formalicen”. Al culminar el Jueves Minero, el director del IIMP, Tomás Gonzales ofreció pormenores del cuarto Premio Nacional de Minería Escolar. La moderación estuvo a cargo del gerente general del Instituto, Gustavo De Vinatea. Gustavo De Vinatea, Máximo Gallo, Cecilia Julcarima, Gladys Tapia y Darío Zegarra.

11 AÑO 6 - Nº 254 / MARZO 2025

12 Edición Semanal Las exportaciones mineras de Perú proyectan un crecimiento sostenido para este 2025, con un aumento esperado de alrededor del 10% a 15%, afirmó el gerente de Estudios Económicos de Comex Perú, Rafael Zacnich, en entrevista con el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Destacó que, después de un crecimiento notable en los últimos años, las expectativas siguen siendo positivas, aunque con algunos desafíos por resolver. Asimismo, detalló que las exportaciones peruanas crecieron en más de 15% en 2024, alcanzando una cifra histórica de US$ 74.7 mil millones, resultado que fue impulsado principalmente por los altos precios de los metales. Comex prevé un crecimiento entre 10% a 15% de las exportaciones mineras Impulsado por altos precios Diálogos Mineros Ver video.

13 AÑO 6 - Nº 254 / MARZO 2025 “En los dos últimos años, las exportaciones totales crecieron un 15 por ciento, las del sector minero aumentaron un 16 por ciento, y las agrícolas un 20 por ciento. Estos han sido valores atípicos impulsados por factores externos, como los precios de los metales”, detalló. En ese sentido, a pesar de las perspectivas positivas, Zacnich también subrayó que si bien el país mantiene una cartera de proyectos de inversión minera de alrededor de US$ 63 mil millones, la ejecución de estas iniciativas sigue estancada, debido al exceso de burocracia y trámites administrativos. “Eso no solamente afecta a la dinámica de los negocios de las personas, de las familias, sino también al empresariado pequeño, mediano y grande. Si no tenemos liberados esos cuellos de botella, lamentablemente no vamos a tener un país mucho más exportador ni asegurar esa sostenibilidad que tenemos en materia de exportaciones”, puntualizó.

14 Edición Semanal Institucional La integrante del comité organizador de proEXPLO 2025 y secretaria general de Women in Mining Perú, Adriana Aurazo sostuvo que la participación de mujeres en la exploración minera en el Perú alcanza un 12%. Destacó que, si bien la cifra es aún reducida, hay una tendencia creciente y grandes oportunidades para incrementar la presencia femenina en la etapa exploratoria de la industria minera, según un reciente diagnóstico realizado con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Junto con abordar la participación femenina en la minería, informó que proEXPLO 2025 se enfocará en el potencial geológico del Perú, la atracción de inversiones y el desarrollo de nuevos proyectos en un contexto donde la inversión en exploración minera ha crecido un 28.1%, alcanzando los US$ 568 millones, según cifras del Minem. El encuentro contará con conferencias magistrales, mesas redondas, así como espacios para el intercambio de conocimientos entre estudiantes, profesionales y ejecutivos del sector. “Queremos que proEXPLO sea un espacio que impulse no solo inversiones, sino también la participación de más mujeres en esta etapa de la minería”, concluyó. La participación femenina en exploración minera alcanza el 12% en Perú En proEXPLO 2025 se impulsará una mayor presencia de mujeres Adriana Aurazo.

15 AÑO 6 - Nº 254 / MARZO 2025

16 Edición Semanal El International Council on Mining and Metals (ICMM) ha publicado una nueva guía que tiene como objetivo ayudar a las empresas mineras y metalúrgicas a lograr y mantener una pérdida neta cero de biodiversidad en sus operaciones y, en última instancia, esforzarse por lograr una ganancia neta en este aspecto, mientras trabajan hacia un futuro positivo para la naturaleza. Según el Informe Planeta Vivo 2024, las poblaciones de fauna silvestre han experimentado una disminución promedio del 73% entre 1970 y 2020, impulsada principalmente por el cambio climático, la deforestación, la pérdida de hábitat, la caza, la sobrepesca y otros impactos ambientales de la producción de alimentos. “Si bien la industria depende de los servicios esenciales que brindan los ecosistemas saludables —como el acceso confiable a agua potable, la prevención de la erosión y el control de inundaciones—, las operaciones mineras a menudo se cruzan con áreas de alto valor para la biodiversidad e, históricamente, también han desempeñado un papel significativo en la degradación ambiental. Por lo tanto, proteger y conservar la naturaleza no es solo una responsabilidad, sino un imperativo empresarial”, precisa el documento. ICMM publica nueva guía para proteger y restaurar la biodiversidad Hacia un futuro positivo para la naturaleza

17 AÑO 6 - Nº 254 / MARZO 2025 En ese contexto, la Guía de Buenas Prácticas del ICMM para Lograr la Cero Pérdida Neta o la Ganancia Neta de Biodiversidad describe un proceso de siete pasos, aplicable en cada etapa del ciclo de vida minero, desde el diseño del proyecto hasta la fase posterior al cierre y la producción. Esto con el propósito de ayudar a las empresas a establecer evaluaciones de referencia, aplicar la jerarquía de mitigación y divulgar de forma transparente el progreso hacia su objetivo de cero pérdidas netas o ganancia. Es un recurso técnico diseñado para profesionales a nivel de sitio y corporativos que supervisan estrategias de sostenibilidad y biodiversidad, con el fin de contribuir a escalar y acelerar la implementación de estos enfoques en toda la industria. “La pérdida de la naturaleza y la biodiversidad constituye un desafío global crítico que pone en riesgo significativo el bienestar y los medios de vida de las personas, los ecosistemas y nuestra economía global. Comprometerse a lograr cero pérdidas netas o ganancias de biodiversidad en las operaciones mineras y metalúrgicas es esencial para que nuestra industria contribuya al objetivo global de detener y revertir la pérdida de la naturaleza”, sostuvo la directora de Medio Ambiente del ICMM, Hayley Zipp. Descargue la Guía: http://t.ly/AFIDC Etapas y secuencias establecidas en la guía.

18 Edición Semanal En el marco del Día Mundial del Agua, celebrado el 22 de marzo, las empresas del sector minero peruano destacan por su compromiso e innovación en la gestión de los recursos hídricos en beneficio de las poblaciones aledañas y el aprovechamiento eficiente en las operaciones que, de acuerdo con la Autoridad Nacional del Agua, solo consumen el 2% de los recursos disponibles. En esa línea, la estrategia de Gold Fields en Hualgayoc (Cajamarca) se ha enfocado en implementar infraestructura para mejorar la captación de agua, contribuyendo a la optimización y conservación de este vital elemento. La empresa minera ha destinado más de S/ 12.8 millones en proyectos de gestión del agua en los últimos años, beneficiando directamente a más de 8 mil personas en ocho comunidades. Asimismo, la compañía también ha Empresas del sector destacan por su compromiso e innovación en la gestión del agua Minería solo consume el 2% de los recursos hídricos Noticias Mineras Ver video de Gold Fields.

19 AÑO 6 - Nº 254 / MARZO 2025

20 Edición Semanal construido cinco cochas y 239 micro reservorios, bajo el modelo multiactor, cuyo objetivo es sostener la disponibilidad de agua en las épocas de estiaje, beneficiando directamente a agricultores y ganaderos. Por su parte, Compañía Minera Antamina busca promover el uso sostenible del agua y la protección de los recursos hídricos en el planeta. Por este motivo, incentiva y desarrolla proyectos que brinden a la población ancashina un mejor acceso al agua para mejorar su calidad de vida, y optimizar sus actividades agrícolas en el área de influencia operativa. Para cumplir con este propósito, junto a la población y las autoridades, ha implementado diversos proyectos hídricos en Áncash en los últimos meses, como el sistema de riego de Huamanya en Mayorarca, el sistema de riego tecnificado en el valle de Huarmey, y el reservorio Tres Cruces en Colquioc. En lo que corresponde a Compañía de Minas Buenaventura, reconoce la importancia del agua para el desarrollo La minería recircula el agua que utiliza para ser más eficiente.

21 AÑO 6 - Nº 254 / MARZO 2025 sostenible a nivel global y local, y la considera como un recurso estratégico, empleándola de manera eficiente en el proceso metalúrgico y comprometiéndose a su gestión responsable en todas sus áreas, reduciendo el consumo, impulsando la recirculación y almacenándola en primer lugar para el uso de la población. En tal sentido, la empresa peruana recircula el 99% del agua que utiliza en sus operaciones a tajo abierto y 84% en las unidades mineras subterráneas. Otro ejemplo de gestión eficiente e innovación, lo constituye Sociedad Minera Cerro Verde, que en Arequipa impulsa un modelo de manejo virtuoso del agua, mediante el desarrollo de represas, plantas de tratamiento, tuberías de distribución y canales, mejorando el servicio para la población y la agricultura, tras una inversión de US$ 700 millones.

22 Edición Semanal El Ministerio de Energía y Minas (Minem) modificó el Reglamento para el Cierre de Minas mediante el Decreto Supremo N° 006-2025-EM, que introduce y adecúa los cambios efectuados por la Ley N° 31347 a la Ley N° 28090, que deben cumplir los titulares que realicen actividad minera en nuestro país. Entre las principales modificaciones destacan el fortalecimiento de la coordinación interinstitucional entre la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, la Dirección General de Minería del Minem, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, con el fin de clarificar competencias y mejorar la gestión del cierre de minas. Asimismo, la norma permite implementar garantías financieras para componentes principales del cierre progresivo, en un plazo máximo de tres años, contados a partir del 20 de marzo de 2025. Además, el titular minero deberá constituir garantías adicionales para cumplir el cierre progresivo de los componentes no garantizados y/o para cubrir el costo de las medidas dictadas por la entidad de fiscalización ambiental, con el fin de prevenir y/o corregir riesgos y efectos negativos a la salud, seguridad y ambiente. Minem modifica el Reglamento del Cierre de Minas Para una gestión más eficiente Lea la nota completa: http://t.ly/3sP-2 Fortalece la coordinación intersectorial.

23 AÑO 6 - Nº 254 / MARZO 2025

24 Edición Semanal En el conversatorio “Minería en el Perú: lecciones aprendidas, retos y oportunidades”, organizado por la Escuela de Posgrado GĚRENS, el expresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Víctor Gobitz sostuvo que para lograr un crecimiento económico acorde al potencial que tiene el país, es fundamental vencer a la inseguridad ciudadana y derrotar a la criminalidad en las zonas mineras. “Sino logramos vencer la inseguridad ciudadana en la parte urbana y derrotar a la violencia criminal en las zonas mineras, no podremos crecer acorde al potencial económico que tenemos, lo que va a requerir el liderazgo tanto del sector público como privado”, explicó. En ese sentido, comentó que es primordial disminuir la polaridad existen en el país y, con una visión compartida Es fundamental vencer la inseguridad ciudadana y derrotar la criminalidad en las zonas mineras Para que Perú pueda crecer en su real dimensión Actualidad Víctor Gobitz, Daniel Hokama y Augusto Baertl.

25 AÑO 6 - Nº 254 / MARZO 2025 del Perú que queremos construir, plasmar una racionalidad pública con visión de Estado con el apoyo de la sociedad civil, el sector privado y la academia. Por su parte, el exministro de Energía y Minas, Daniel Hokama recordó la década del noventa cuando el gobierno combatió decididamente a los grupos terroristas y logró derrotarlos, lo que ofreció al país la oportunidad de retomar el crecimiento económico, junto con el cambio de Constitución. “El nuevo terrorismo debe ser combatido con el liderazgo del Estado, sino no será posible continuar con las inversiones mineras que tanto costó atraer al Perú con la privatización, tras haber sido declarados en los ochenta como un país inelegible para el sistema financiero internacional”, expresó. En sus palabras, el decano de los expresidentes del IIMP, Augusto Baertl enfatizó que el principal problema que tenemos como país es la criminalidad, que se está infiltrando en los poderes del Estado, lo que ha generado una grave crisis a nivel nacional y en las zonas mineras, donde se ha asociado a la minería ilegal. “Estamos en una situación muy delicada en que no podemos promover realmente nuevas inversiones y ese nuevo crecimiento que está allí latente. Tenemos los recursos y solamente se requiere de una administración con autoridad que restablezca el imperio de la ley, y comience a desnormalizar la ilegalidad”, puntualizó. La inversión minera es clave en Perú.

26 Edición Semanal De acuerdo con información del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, en 2024 el sector metalmecánico peruano exportó US$ 750.2 millones, lo que significó un crecimiento de 3.7%, que fue liderado por las empresas nacionales Resemin, con US$ 86.9 millones y Motores Diésel Andinos (Modasa), con USS 69.4 millones. En el ranking siguen: Ferreyros, con US$ 35.5 millones; AGP Perú, con US$ 25.4 millones; Fundición Chilca, con US$ 23.1 millones, y Metalpren, con US$ 19.8 millones. Además, figuran ETNA, Metso Perú, Pevisa Auto Parts y San Martín Contratistas Generales. El reporte difundido por el diario Gestión, indica que el principal país de destino fue Chile con un valor de US$ 168 millones, seguido de Estados Unidos de América, con US$ 123.9 millones; Ecuador, con US$ 78.3 millones; México, con US$ 41.7 millones; Colombia, con US$ 36.8 millones, y Bolivia, con US$ 36.6 millones. Resemin y Modasa lideran exportaciones en metalmecánica Se realizará feria para mostrar maquinaria desarrollada en Perú Tecnología de primer nivel.

27 AÑO 6 - Nº 254 / MARZO 2025

28 Edición Semanal Otras naciones que empiezan a adquirir maquinaria, equipos y vehículos fabricados en Perú son: Indonesia, que aumentó sus compras en 1,025%; Polonia, con un incremento de 1,721%, e India, con 184.4% de crecimiento. Feria de maquinaria peruana Con el objetivo de difundir estos productos hechos por la industria peruana, el Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CD Lima – CIP) realizará del 22 al 24 de mayo la Feria de Maquinaria y Tecnología Minera (MAQ – EMIN) Hecho en Perú, con el apoyo estratégico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Al respecto, el presidente de este encuentro, Germán Arce invitó también a otras empresas peruanas líderes en innovación como: Fima, Industrias IMIM, Tumi, Redrlsa, OverPrime, Espiasa y demás emprendimientos, a participar en esta primera feria que busca mostrar al mundo que en nuestro país se fabrican equipos y productos de calidad. “Esperamos la llegada de delegaciones de Colombia, Chile, Ecuador y Bolivia, entre otros países, interesados en conocer las funcionalidades de la maquinaria desarrollada en Perú, con aplicaciones específicas para minería, implementadas en virtud a la rica tradición minera con la que contamos”, explicó. Finalmente, informó que el lanzamiento de esta feria se realizará el 26 de marzo a las 18:30 horas en la Sala Sum del CD Lima – CIP. En Perú se fabrican equipos de calidad.

29 AÑO 6 - Nº 254 / MARZO 2025

30 Edición Semanal En primera votación, con 74 votos a favor, 14 en contra y cinco abstenciones, el Pleno del Congreso aprobó el dictamen recaído en el proyecto de ley 3895/2022-CR, que establece nuevas reglas para el empleo e intervención de las Fuerzas Armadas en diferentes situaciones en el territorio nacional, modificando el Decreto Legislativo 1095. La presidenta de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha Contra las Drogas, Adriana Tudela explicó que la iniciativa busca que las Fuerzas Armadas presten apoyo a la Policía Nacional, previa declaración de estado de emergencia, en casos de tráfico ilícito de drogas, terrorismo, minería ilegal, protección de instalaciones estratégicas para el funcionamiento del país y servicios públicos esenciales. De acuerdo con el dictamen aprobado, esta intervención de las Fuerzas Armadas se haría efectiva, “(…) en los demás casos constitucionalmente justificados cuando la capacidad de la Policía sea sobrepasada en su capacidad de control de orden interno, sea previsible o existiera peligro de que ello ocurriera”. En la Disposición Complementaria Final, se establece que el Poder Ejecutivo adecuará el Reglamento del Decreto Legislativo 1095 en un plazo de sesenta 60 días hábiles contados a partir de su entrada en vigor. Fuerzas Armadas prestarán apoyo a PNP en lucha contra minería ilegal Previa declaración de estado de emergencia Para restablecer el imperio de la ley.

31 AÑO 6 - Nº 254 / MARZO 2025

32 Edición Semanal Más de 102 mineros artesanales que trabajan de manera formal participaron en el Taller de Socialización de las Misiones del distrito de Pataz (La Libertad), un encuentro organizado por la Asociación Pataz, iniciativa de Compañía Minera Poderosa. A pesar de las dificultades causadas por las lluvias, los mineros se sumaron a este movimiento innovador y expresaron su entusiasmo y compromiso con el desarrollo de su distrito. Durante la actividad, los asistentes firmaron el manifiesto “Pataz, el distrito más innovador de La Libertad”, comprometiéndose no solo con aportes económicos, sino también con su participación activa en iniciativas que impulsen el desarrollo de esa localidad. En este marco, los mineros artesanales formales reafirmaron su compromiso con la educación y el progreso de Pataz mediante su disposición a financiar proyectos alineado a las misiones. La iniciativa con mayor respaldo fue Pataz con Talento para el Mundo: Edúca-T y Labora, enfocada en la formación de los jóvenes para mejorar sus oportunidades profesionales. También destacaron: El distrito de Pataz Emprende desde edades tempranas, el cual fomenta el espíritu emprendedor en niños, y Articulamos los roles de la escuela, familia y comunidad, orientada a fortalecer la comprensión lectora. Mineros artesanales formales de Pataz se comprometen por el desarrollo innovador del distrito Financiarán proyectos a favor de la población Lea la nota completa: http://t.ly/e92e9 Trabajo conjunto y colaborativo.

33 AÑO 6 - Nº 254 / MARZO 2025

34 Edición Semanal El Colectivo PAS – País Seguro, una organización que surge como respuesta a la inseguridad ciudadana producto de actividades ilícitas en el Perú, en pronunciamiento público ratificó que se requiere actuar con firmeza, no solo en la mejora de la seguridad ciudadana sino también en medidas de lucha frente a economías ilegales como el narcotráfico o la minería ilegal. “Diversos expertos y estudios han demostrado que el desborde del crimen organizado está directamente vinculado al auge de las economías ilegales que, no solo operan con impunidad, sino, incluso, con la complicidad de malos funcionarios. No debemos seguir permitiendo que la minería ilegal sea el financista de la asonada de violencia y trafique con los explosivos”, remarcó. Asimismo, expresó que la justicia debe actuar sin contemplaciones, el Congreso debe legislar para proteger a los ciudadanos, no a los criminales, y el gobierno debe recuperar el control de la seguridad ciudadana en el país. “El Ministerio Público y el Poder Judicial deben denunciar y juzgar con todo el peso de la ley a los criminales que día a día, asaltan y asesinan con total impunidad. Se requiere un plan de trabajo consensuado, con acciones concretas que muestren resultados inmediatos.”, puntualizó. Colectivo PAS: es hora de acabar con la impunidad del crimen organizado No más pasividad de las autoridades Integrantes del colectivo.

35 AÑO 6 - Nº 254 / MARZO 2025

36 Edición Semanal La gestión del agua es uno de los principales desafíos medioambientales de la actualidad. El Foro Económico Mundial apunta al cambio climático, el crecimiento demográfico, las deficiencias en la planificación y el uso del suelo, como algunos de los principales factores que provocan que el 50% de los recursos mundiales de agua potable estén muy degradados. Para esta organización, la inversión en resiliencia hídrica se ha convertido en una de las principales herramientas para revertir esta situación. Incluso la Comisión Europea, en un informe de este 2025, señala la urgencia de adoptar medidas para proteger las aguas y contar con estrategias que refuercen la resiliencia hídrica. En este escenario, la aplicación de la Inteligencia Artificial está jugando, cada vez más, un rol crucial en la optimización de los recursos hídricos, impulsando la eficiencia, reduciendo costos operativos y fomentando la sostenibilidad. Estas tecnologías permiten analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, mejorando la gestión de la infraestructura y fortaleciendo la relación con los usuarios. Por: María Malhadas, director Client Solutions Europe en Xylem. Cinco aplicaciones clave de la IA para transformar la gestión del agua Gestión Ambiental

37 AÑO 6 - Nº 254 / MARZO 2025 La IA en la predicción de la demanda de agua, la optimización energética y la mejora en la relación con los usuarios está transformando la manera en que las empresas operan, logrando procesos más eficientes y sostenibles. Estos avances no solo fortalecen la gestión de los recursos, sino que también contribuyen a enfrentar fenómenos extremos y mejorar la resiliencia de la infraestructura crítica. Este año, la IA será efectivamente el motor que transformará las experiencias de los clientes y sus negocios, potenciando operaciones inteligentes y maximizando la eficiencia. En ese contexto, la plataforma Xylem Vue, surgida gracias al acuerdo entre Xylem e Idrica, ha identificado cinco aplicaciones de la IA en la transformación de la gestión del agua en el mundo. El informe “Water Technology Trends 2025: revolucionando la gestión hídrica”, recientemente publicado por la compañía, así lo señala. En primer lugar, está la optimización dinámica en las plantas de tratamiento. Este año, la IA seguirá revolucionando este tipo de instalaciones, mediante sistemas que ajustan en tiempo real procesos como la dosificación de reactivos y el control de líneas de tratamiento. Los gemelos digitales serán más sofisticados, simulando escenarios complejos para anticipar problemas antes de que ocurran. Esto mejorará la resiliencia operativa frente a eventos extremos y optimizará aún más el uso de recursos energéticos. Otro de los puntos en los que la IA juega un papel determinante es la predicción de la demanda. Las tendencias muestran que los algoritmos avanzados de IA serán fundamentales para anticipar picos de consumo con mayor

38 Edición Semanal precisión. En 2025, la gestión de recursos estará completamente integrada, permitiendo ajustes automáticos en la distribución y el almacenamiento de agua. Esto no solo reducirá el desperdicio, sino que también permitirá a las utilities responder de forma proactiva a variaciones en el comportamiento de los usuarios o eventos climáticos. Asimismo, la IA optimizará el consumo energético en plantas de bombeo y estaciones de tratamiento a través de modelos predictivos que ajustan las operaciones en función de la demanda. Estas soluciones, que ya están reduciendo el consumo en un 25%, serán aún más eficientes gracias a la integración de datos climáticos y de consumo en tiempo real, promoviendo una gestión más ecológica. Otra de las aplicaciones en las que la Inteligencia Artificial jugará un papel protagonista tiene que ver con la detección predictiva de problemas. También ya para este año, los sistemas de IA serán más avanzados en la detección temprana de fugas, fraudes o anomalías operativas, según Xylem Vue. Esto mejorará la resiliencia y reducirá costos de mantenimiento, al tiempo que ofrecerá una experiencia de usuario personalizada. Las utilities podrán notificar a los clientes en tiempo real sobre problemas específicos, fomentando un uso más consciente del agua. Por último, el tratamiento de aguas residuales estará totalmente optimizado mediante IA. Los sistemas predictivos ajustarán automáticamente procesos críticos para cumplir con estándares ambientales más estrictos. Además, los gemelos digitales simularán variaciones en la calidad del agua, anticipando desafíos y garantizando la sostenibilidad a largo plazo.

39 AÑO 6 - Nº 254 / MARZO 2025

40 Edición Semanal Aunque asociada con más frecuencia a maquinaria moderna y una buena gestión medioambiental, la sostenibilidad en minería guarda también una estrecha relación con el análisis de procesos químicos y biológicos. Prueba de ello, es el aporte que recibe de la metagenómica, una disciplina de la biología molecular cuyo foco es el estudio del material genético (código de barras). Se trata de una poderosa herramienta que permite analizar el material genético de diferentes comunidades de microorganismos apartir de muestras ambientales como suelos, aguas y sedimentos. Es decir, en lugar de colectar, aislar y cultivar un solo microorganismo, la metagenómica ayuda a un análisis en conjunto. ¿Y cómo aporta esta comprensión a la sostenibilidad de la minería? Teniendo en cuenta que, la industria se encuentra ante el desafío de equilibrar la demanda de recursos naturales al tiempo que reduce su impacto ambiental, son tres las aplicaciones más relevantes de la metagenómica:  Procesos de biolixiviación: por este mecanismo, los microorganismos disuelven minerales y metales Por: Hub de Innovación Minera del Perú. Genética y minería: ¿Puede la biología molecular hacer más sostenible la actividad minera? Innovación

41 AÑO 6 - Nº 254 / MARZO 2025 valiosos. La metagenómica permite identificar y seleccionar las especies más efectivas que coadyuven a mejorar la eficiencia de este proceso.  Remediación ambiental: se utiliza para evaluar la diversidad microbiana en sitios mineros contaminados y desarrollar estrategias de remediación biológica que aprovechan la actividad de microorganismos para degradar contaminantes.  Monitoreo ambiental: dicha subdisciplina permite detectar y cuantificar microorganismos indicadores de contaminación en aguas y suelos circundantes a operaciones mineras, lo que facilita la evaluación de la calidad ambiental. En resumen, al comprender mejor las comunidades microbianas presentes en los entornos mineros, se pue-

42 Edición Semanal den desarrollar estrategias más eficientes y respetuosas con el medio ambiente. La colaboración entre la industria minera y los científicos promete abrir nuevas vías para la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental. En tal sentido, el Hub permanece en la búsqueda de iniciativas ligadas a esta disciplina con el objetivo de seguir generando impactos sostenibles en minería. El Hub de Innovación Minera del Perú es una asociación que nace por iniciativa de las empresas mineras para facilitar la innovación y la colaboración en el sector, promoviendo proyectos colaborativos y codesarrollos en respuesta a sus desafíos. Entre sus objetivos se encuentran: promover la cultura de innovación y colaboración, disminuir el esfuerzo de conexión con el ecosistema, acelerar el desarrollo de iniciativas que resuelvan desafíos y posicionar al sector minero como una industria innovadora.

43 AÑO 6 - Nº 254 / MARZO 2025

44 Edición Semanal En 2012, en el proyecto minero Las Bambas (Apurímac) apreciamos de izquierda a derecha a: Walter Casquino, Luis Gonzales Cacho, Juan Zuta y Oliverio Muñoz. En febrero de 2023, en un encuentro de amigos, observamos a Luis Alva Florián, quien en mayo cumplirá dos años de fallecido, Juan Zuta y Jorge Ardila. Las del RECUERDO Cortesía: Juan Zuta. Cortesía: Jorge Ardila. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ

45 AÑO 6 - Nº 254 / MARZO 2025

46 Edición Semanal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2