MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 571 / ABRIL 2025 70 Los Ranchos registran signaturas geoquímicas típicas de inicio de subducción e incluyen basaltos de cuenca de antearco (FAB), boninitas, toleítas de arco pobres en Ti (LOTI), toleítas de arco “normales” (IAT), y series transicionales IAT—calco- alcalinas (Escuder-Viruete et al., 2006; Torró et al., 2017a-b). Durante el Cretácico, la secuencia fue intruida por cuerpos de tonalitas, dioritas y sus equivalentes subvolcánicos de afinidades toleíticas a calco-alcalinas. En el área del prospecto Majagual existen anomalías en suelos de Cu (> 500 ppm), Mo (> 25 ppm) y Au (>100 ppb), contorneados por límites de alta cargabilidad (Figura 1; Jobin et al., 2012). Resultados Alteración y mineralización Alteración hidrotermal De acuerdo a la asociación mineral, la primera etapa (temprana) comprende alteración potásica con biotita + feldespato potásico + magnetita, que lateralmente pasa a una alteración propilítica con clorita + epidota ± pirita. La segunda etapa (intermineralización), con una paragénesis de clorita + sericita ± albita, define la alteración de tipo clorita-sericita. Durante la tercera etapa (tardía), asociaciones de cuarzo + sericita + pirita y subordinadas de clorita + anhidrita ± cuarzo se superponen a las alteraciones previas (Figura 2). Tipos de vetillas y mineralización Según la nomenclatura tradicional (Gustafson y Hunt, 1975; Seedorff et al., 2005; Sillitoe, 2010), se identificaron 15 generaciones de vetillas y dos tipos de halos. En la etapa temprana, se observan halos de tipo Early Dark Micaceous (EDM), vetillas de magnetita con sulfuros de Cu-Fe (tipo M), vetillas de cuarzo (tipo A – AB) y vetillas de cuarzo-anhidrita, con una primera generación bandeada de molibdenita (tipo AB+Mo). En la etapa intermineralización se observan vetillas de cuarzo con sulfuros (tipo AB2), cuarzo con sutura central + sulfuros (tipo B), cuarzo con una segunda generación de molibdenita (QtzMo), halos Pale Green Sericite (PGS), vetillas de clorita (Chl) y venas de clorita con centros de pirita ± magnetita (tipo C). Puntualmente, se localizan vetillas de cuarzo-especularita (Qtz-Spc). Durante la etapa tardía, se reconocen vetillas de cuarzo-pirita con halos de sericita (tipo D), y vetillas de reapertura con sulfuros tardíos (tipo E). Finalmente, vetillas sinuosas de cuarzo-anhidrita con sulfuros de metales base cortan en profundidad todas las vetillas previas. Química mineral Clorita Las cloritas con textura en abanico (tipo composicional ripidolita y pinocloro) se forman a temperaturas de 293 a 333 ºC, calculadas usando el geotermómetro Kranidiotis y MacLean (1978). Aquellas con mayores contenidos de Fe2+, asociadas a la zona transicional potásica/ propilítica, exhiben colores de interferencia azul Berlín. En cambio, las cloritas con colores de interferencia pardo-marrón contienen más Mg2+ y se asocian a la etapa tardía. Las cloritas de textura laminar (tipo penninita) con colores de interferencia gris-celeste, se forman alrededor de 223 ºC por alteración de biotitas previas. Pirita Los granos de pirita de las etapas temprana e intermineralización muestran un mayor contenido en Co (hasta 430 ppm) y relaciones Co/ Figura 1. Ubicación de la Formación Los Ranchos y el área del prospecto Majagual.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2