Jueves Minero 09Ingemmet: defenderemos la normativa que brinda estabilidad jurídica al sistema de concesiones Actualidad 20 Dos atentados en menos de 24 horas cobran la vida de mineros artesanales formales en Pataz Noticias Mineras 22 Cartera de proyectos de exploración supera los mil millones de dólares Investigación y Tecnología 36 Implementación de una estrategia de control difusa para optimizar la molienda utilizando sensores virtuales Síganos en: DEL 31 AL 06 MARZO-ABRIL 2025 Curso Ventilación de minas Año 6 | Nº 255
2 Edición Semanal
3 AÑO 6 - Nº 255 / MARZO-ABRIL 2025
4 Edición Semanal
5 AÑO 6 - Nº 255 / MARZO-ABRIL 2025
6 Edición Semanal
7 AÑO 6 - Nº 255 / MARZO-ABRIL 2025
8 Edición Semanal Palabra del IIMP El potencial cuprífero del Perú y los retos para su liderazgo global En la próxima década, Perú podría convertirse en el mayor productor y exportador mundial de cobre, el mineral clave para la transición energética. Así lo afirmó el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, destacando el potencial que tiene el país para recuperar su posición como el segundo mayor productor global del metal rojo. En ese contexto, Cajamarca se perfila como una de las regiones con mayor potencial cuprífero del país. Su riqueza geológica, sumada a la reactivación de proyectos estratégicos, podría posicionarla como el principal productor de cobre. Un anuncio de gran expectativa ha sido la posible reactivación del proyecto Galeno, por parte de la compañía china MMG. Ubicado en los distritos de La Encañada y Sorochuco, en las provincias de Cajamarca y Celendín, representa una inversión estimada en US$ 3,500 millones y se encuentra en etapa de prefactibilidad. En términos de inversión, el 2024 cerró con más de US$ 4,960 millones, de los cuales aproximadamente US$ 567 millones fueron destinados a actividades de exploración. Es importante destacar la participación del capital nacional en esta etapa clave de la industria: uno de cada cuatro dólares invertidos en exploraciones proviene de inversionistas peruanos. Desde el IIMP valoramos este creciente protagonismo de la inversión nacional, ya que la exploración minera es el pilar fundamental para el desarrollo de la industria minera y, por ende, de la economía del país y la generación de empleo formal. Por otro lado, el proyecto de ley que propone que el Banco Central de Reserva del Perú compre oro a los pequeños mineros genera preocupación, pues podría comprometer la solidez de la política monetaria. Instamos a las autoridades legislativas a rechazar este tipo de medidas, dado que, en un contexto de recuperación económica y con un nuevo proceso electoral en el horizonte, es fundamental transmitir confianza a los mercados e inversionistas extranjeros. Juan Carlos Ortíz, segundo vicepresidente del IIMP INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 / 944 570 038 MINERÍA Marzo-Abril 2025 Edición Semanal N° 255 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe
9 AÑO 6 - Nº 255 / MARZO-ABRIL 2025 Jueves Mineros Respecto a las propuestas legislativas que buscan reducir los plazos de concesión para el desarrollo de la minería, el presidente del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), Luis Humberto Chirif, afirmó que se defenderá la normativa que brinda estabilidad jurídica al sistema peruano de concesiones mineras. “Vamos a dar todo lo que podamos para capacitar a los gobernadores y legisladores para que ejerzan sus funciones con mayor conocimiento y defender la normativa que garantiza la seguridad jurídica con la que se desarrollan las concesiones mineras, no podemos cambiar las reglas de juego cuando estamos en el segundo tiempo”, puntualizó. Ingemmet: defenderemos la normativa que brinda estabilidad jurídica al sistema de concesiones Ante proyectos que buscan reducir los plazos Ver video.
10 Edición Semanal De otra parte, durante su participación en el Jueves Minero del 27 de marzo, aseveró que la entidad trabaja en optimizar sus procesos y culminar así la revisión de 4 mil expedientes de petitorios mineros hasta inicios de 2026. “Estamos trabajando en la transversalidad y la optimización de nuestras direcciones, con el fin de reducir la brecha que tenemos con una acumulación de cerca de siete mil expedientes, que han estado algo desatendidos. Hoy son 4 mil”, detalló. En otro momento, señaló que, si bien en los últimos años, el presupuesto anual del Ingemmet ha crecido entre 7% a 9%, este monto no es suficiente en relación con la demanda de información especializada que generan, así como para la realización de un trabajo eficiente. “En esta gestión estamos elaborando un plan operativo al 2026, a la altura que un servicio geológico de nivel y un instituto de investigación requiere, con un presupuesto bastante mayor al 7 por ciento mencionado”, comentó. Sobre el problema de la formalización minera, señaló que también debe ser atacado con conocimiento del territorio, Juan Carlos Ortiz, Domingo Drago, Luis Chirif, Jorge Soto, Jaime Rinaldi y Pedro Isique.
11 AÑO 6 - Nº 255 / MARZO-ABRIL 2025 mediante capacitaciones a las diversas autoridades. En ese sentido, indicó que han pedido realizar una reunión informativa en el Congreso de la República para explicar que hay yacimientos idóneos para la minería de pequeña escala y la de gran magnitud. “Lo que podemos hacer al respecto es llevar información a los congresistas para que se comprenda mejor el trabajo minero”, explicó. Como panelistas en el Jueves Minero participaron el vicepresidente Américas de Asuntos Corporativos en Gold Fields, Domingo Drago; el gerente Legal y Regulación Perú de Hochschild Mining, Jaime Rinaldi; el presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, Jorge Soto, y el vicepresidente de la Sociedad Geológica del Perú, Pedro Isique. Como moderador estuvo el segundo vicepresidente del IIMP, Juan Carlos Ortiz.
12 Edición Semanal PERUMIN Hub, el programa que busca soluciones a los desafíos de la industria minera a través de la innovación colaborativa, realizó un conversatorio virtual, reuniendo a líderes de destacadas empresas mineras como punto de partida de su cuarta edición que se realizará en el marco de PERUMIN 37, que organiza el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). El presidente de PERUMIN Hub, Rafael Estrada resaltó que la iniciativa se ha consolidado como un espacio clave para promover y acelerar la innovación en la industria minera nacional. “A través de un enfoque colaborativo, seguimos construyendo puentes entre las empresas y los ecosistemas de innovación nacionales e internacionales, generando impactos tangibles en el desarrollo de soluciones”, afirmó. Por su parte, la titular de PERUMIN 37, Jimena Sologuren destacó que la industria minera es consciente de la PERUMIN Hub: espacio clave para promover y acelerar la innovación en la industria En torno a la sostenibilidad, eficiencia y cambio climático Institucional Rafael Estrada.
13 AÑO 6 - Nº 255 / MARZO-ABRIL 2025 importancia de los desafíos en torno a la sostenibilidad, eficiencia, cambio climático y una sociedad que cada vez espera más de la minería y, por ello, apuntó que se necesita sumar esfuerzos, entre las propias empresas, la academia, el gobierno y las comunidades. “PERUMIN Hub está trabajando en ello, y la buena noticia es que tenemos talento, tecnología, compromiso y la voluntad para superar todos los retos. La innovación en la minería no es solamente buscar nuevas tecnologías, es también cambiar la forma de pensar y trabajar juntos, y es aquí donde la colaboración se vuelve clave”, comentó. Entre las empresas que participaron del conversatorio estuvieron: Antamina, Minera Bateas, Buenaventura, Minera Chinalco, Gold Fields, Hudbay, Nexa Resources, Pan American Silver, Poderosa, Quilla Resources y Southern Peaks Mining.
14 Edición Semanal Con la presencia del alcalde de Arequipa, Víctor Hugo Rivera, y representantes de la UGEL Arequipa Norte, Roberto Marín, y Arequipa Sur, Vladimir Andia, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) presentó en la Ciudad Blanca una nueva edición del Premio Nacional de Minería Escolar, organizado con el apoyo de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas de la Universidad Católica de Santa María. El concurso, desarrollado en el marco de PERUMIN 37, está dirigido a estudiantes de colegios públicos y privados de todas las regiones del Perú y tiene por objetivo fomentar el conocimiento sobre la minería responsable y su importancia para el desarrollo sostenible del país. La titular de PERUMIN 37, Jimena Sologuren informó que la iniciativa busca reconocer el talento de los estudiantes y brindar un estímulo a las escuelas y docentes, además de despertar el interés y vocación por la minería. Durante la presentación, el presidente del Premio Nacional de Minería Escolar, Tomás Gonzales destacó que el certamen también apunta a fortalecer la identidad cultural a través del uso del quechua. Se presentó Premio Nacional de Minería Escolar en Arequipa Para despertar el interés y vocación por la actividad minera Con visión de futuro.
15 AÑO 6 - Nº 255 / MARZO-ABRIL 2025
16 Edición Semanal Diálogos Mineros El director de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Máximo Gallo, durante su participación en el programa Diálogos Mineros del IIMP, anunció que solicitará un incremento presupuestal para poder asumir nuevas responsabilidades en el proceso de formalización minera. Informó que el presupuesto se mantiene en S/ 14 millones, la misma cantidad asignada para el 2024, sin embargo, señaló que este monto resulta insuficiente debido a que el Minem ha asumido la competencia de los gobiernos regionales en materia de formalización. “Ahora vamos a recibir cerca de 80 mil expedientes”, indicó. Además, el Minem tendrá la responsabilidad de implementar el sistema interoperable de la minería en pequeña escala. Este mecanismo permitirá integrar todas las bases de datos de entidades estatales como Sunat, SuMinem solicitará más presupuesto para asumir nuevas competencias en formalización En la actualidad recibe S/ 14 millones Ver video.
17 AÑO 6 - Nº 255 / MARZO-ABRIL 2025 camec, Ingemmet, Ministerio del Ambiente y el propio Minem, con el objetivo de identificar los cuellos de botella en el proceso y detectar actividades ilegales en la comercialización del oro en el país. “El Ministerio de Energía y Minas es el responsable de hacer este sistema, y estamos trabajando fuertemente en ello”, explicó destacando la importancia de esta herramienta para fortalecer la fiscalización de la cadena productiva de la minería. En ese sentido, sostuvo que están en proceso de evaluación del monto exacto que solicitarán al Ministerio de Economía y Finanzas para financiar estas nuevas responsabilidades. “Todavía no tenemos clara la cifra, pero estamos elaborando nuestro presupuesto y en unos 15 o 20 días presentaremos la solicitud”, precisó.
18 Edición Semanal Como parte del Innovation Tour Mining 2025, organizado por la Cámara de Comercio e Industria Peruano Alemana, representantes del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y la revista MINERÍA, visitarán diferentes compañías alemanas del sector y participarán en la feria Bauma 2025, que se realizará en Múnich del 7 al 13 de abril. De acuerdo con el programa, el itinerario iniciará en la empresa Samson AG (Fráncfort), especialista en válvulas de control y corte para todo tipo de fluidos (corrosivos, ácidos, alcalinos y contenido sólido). Seguidamente, se visitará las instalaciones de Kaeser (Coburg), experta en sistemas de aire comprimido. El 8 de abril, se desarrollará el recorrido técnico en Innomotics (Nürnberg), reconocida por la fabricación de grandes motores eléctricos y accionamientos. Luego, la delegación conocerá el Centro de Innovación CU.BE (Ulm) de la empresa Bosch Rexroth. Al día siguiente, por la mañana está prevista la visita a MTU Rolls Royce (Friedrichshafen), que fabrica grandes motores diésel que destacan por el ahorro de combustible, control de emisiones, alta disponibilidad y bajos costos de mantenimiento. En la tarde del 9 y hasta el 12 de abril, la delegación del Innovation Tour Mining participará en Bauma 2025. Revista MINERÍA participará en Bauma 2025 Además de visitar cinco empresas innovadoras de Alemania Es la feria de minería y construcción más grande del mundo.
19 AÑO 6 - Nº 255 / MARZO-ABRIL 2025
20 Edición Semanal Entre el 28 y 29 de abril, dos atentados fueron perpetrados por mineros ilegales coludidos con elementos criminales en Pataz (La Libertad), que cobraron la vida de tres trabajadores artesanales formales que laboran con Compañía Minera Poderosa, quedando un salto adicional de 10 heridos y una torre de alta tensión derribada. La empresa informó que, en la madrugada del 28 de marzo, emulando las peores prácticas terroristas de Sendero Luminoso, mineros ilegales destruyeron con dinamita una torre de alta tensión que alimenta la unidad Santa María, dejando sin energía todas las instalaciones de superficie e interior mina. “Simultáneamente, los criminales lanzaron una ola de incursiones armadas con el propósito de expandir su presencia en la zona y tomar nuevas labores. Como reDos atentados en menos de 24 horas cobran la vida de mineros artesanales formales en Pataz Minera Poderosa exige restablecimiento del orden Actualidad Execrable emboscada terrorista.
21 AÑO 6 - Nº 255 / MARZO-ABRIL 2025 sultado de los ataques, un trabajador de los mineros artesanales que mantienen contrato con la empresa perdió la vida. Además, se tuvo que atender en la posta médica de Santa María a 50 trabajadores que fueron evacuados con síntomas de gaseamiento por efecto del ataque de los ilegales que se valen de la quema de llantas para apropiarse de las galerías”, puntualizó. Como si esto fuera poco, a las 20:00 horas del día siguiente, en las inmediaciones de la quebrada La Ciénaga, los terroristas embocaron a un grupo de mineros artesanales formales que se trasladaban a sus campamentos, muriendo dos trabajadores y quedando diez heridos, de los cuales tres están con pronóstico reservado. Tras expresar su solidaridad con los deudos, Minera Poderosa exigió “al gobierno que actúe inmediatamente para restablecer el orden. No podemos esperar más muertos para actuar contra la delincuencia criminal”. Por su parte, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía condenó los dos violentos ataques que sufrió en las últimas horas Compañía Minera Poderosa y formuló un llamado urgente al gobierno para que ejecute a la brevedad las medidas que sean necesarias para restablecer el orden interno y la seguridad de todos los peruanos frente a la asonada violentista que se registra en distintas regiones del país. “No se puede permitir que se siga asesinando con total impunidad a trabajadores mineros, pues ya son más de 20 colaboradores y contratistas de Poderosa que han perdido la vida”, enfatizó. Video de Minera Poderosa.
22 Edición Semanal Noticias Mineras El Ministerio de Energía y Minas (Minem), presentó la nueva edición de la Cartera de Proyectos de Exploración Minera 2025 (CPEM 2025), conformada por 84 proyectos distribuidos en 17 regiones y que permitirán generar una inversión conjunta de US$ 1039.2 millones. La Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera, informó que los cambios registrados en la actual cartera permitieron el incremento de 61.3% en la inversión global, que se sustenta en la incorporación de 33 nuevos proyectos (US$ 591.5 millones), el ajuste de inversión al alza de cuatro iniciativas y la presentación de seis nuevos instrumentos de gestión ambiental, que ya estuvieron en la CPEM 2024. La nueva cartera aborda las mejoras normas y tecnológias para las actividades de exploración minera, con el objetivo de brindar al inversionista los permisos y autorizaciones necesarios de manera rápida y transparente. Cartera de proyectos de exploración supera los mil millones de dólares Está conformada por 84 proyectos Es fundamental para el desarrollo de la minería.
23 AÑO 6 - Nº 255 / MARZO-ABRIL 2025 Asimismo, la CPEM 2025 analiza las principales características de los proyectos, como la etapa de avance, ubicación, mineral a explorar, tipo de exploración y país de origen del principal inversionista. Finalmente, el documento presenta información detallada de los 84 proyectos a través de fichas técnicas. Entre las características que la componen se encuentran: titular minero, accionistas, ubicación geográfica, inversión del proyecto, tipo de exploración, datos principales y la situación actual de cada iniciativa. Con esta publicación, el Minem reafirma su compromiso de seguir promoviendo la inversión minera bajo principios de sostenibilidad y responsabilidad social. Descargue la CPEM 2025: http://t.ly/KaKfQ
24 Edición Semanal Desde finales del 2024, la planta de procesos de Quellaveco ha implementado inteligencia artificial (IA) para mejorar la eficiencia y seguridad de sus operaciones. La tecnología, desarrollada junto a la empresa Emerson, utiliza una herramienta de machine learning que permite monitorear y predecir fallas en los equipos. El primer foco de aplicación ha sido el monitoreo de las cuatro bombas principales del área de procesamiento, encargadas de transportar la pulpa del mineral hacia los ciclones para su separación. Gracias al análisis de datos en tiempo real, la IA puede detectar anomalías con semanas de anticipación, permitiendo el planeamiento de mantenimientos preventivos y reduciendo las paradas no planificadas. Desde el inicio de sus operaciones en 2022 como una mina 100% digital, Quellaveco ha recopilado grandes volúmenes de datos. Al combinar esta información con la capacidad de aprendizaje de la IA, es posible identificar patrones, optimizar el desempeño de los equipos y anticipar posibles fallas con días e incluso meses de anticipación. “Esta herramienta está permitiendo mejorar la confiabilidad de la planta y, por ende, la disponibilidad de los activos y del proceso de molienda”, destacó el gerente de Estrategia y Confiabilidad de Activos de Anglo American, Manuel Valverde. Quellaveco implementa inteligencia artificial en planta de procesos Para mejorar la eficiencia y seguridad La primera mina digital del Perú.
25 AÑO 6 - Nº 255 / MARZO-ABRIL 2025
26 Edición Semanal De acuerdo con el Informe Anual de Tecnología 2024 de Minera Las Bambas, esta unidad productiva alcanzó una disponibilidad superior al 99.9% en el Centro Integrado de Operaciones Remotas (IROC), ubicado en Lima, superando las metas establecidas. Asimismo, indica que han implementado tecnología para usar el rompepiedras remoto, permitiendo su operación desde la capital y fortaleciendo sus capacidades a distancia. “Aseguramos las comunicaciones y la conectividad necesarias antes del inicio de las operaciones en Chalcobamba y diseñamos y pusimos en marcha un plan de entrenamiento de tecnologías MMG que, entre marzo y diciembre, capacitó a 1,322 participantes con un 91% de satisfacción”, se detalla en el documento. Asimismo, da a conocer de la organización de la Primera Semana de la Tecnología en la unidad minera, con diversas actividades que lograron un 97% de satisfacción entre los asistentes. Además, señala que junto al equipo de Comunicaciones, lanzaron a CuBot, aliado digital que permitió reforzar la importancia del cambio y acercando la tecnología a todos los colaboradores. “El 2024 fue especialmente desafiante. Necesitábamos demostrar que la tecnología podía permitir operar Las Bambas desde Lima a través del IROC con calidad y disponibilidad, ¡y vaya si superamos la prueba!”, destaca el gerente de Tecnología, Miguel Canz. IROC de Las Bambas supera disponibilidad de 99.9% Según informe anual de tecnología
27 AÑO 6 - Nº 255 / MARZO-ABRIL 2025
28 Edición Semanal Representantes de Compañía de Minas Buenaventura y ProInversión suscribieron el contrato de concesión del proyecto hídrico-minero El Algarrobo, cuyo objetivo es priorizar el acceso al agua para la comunidad de Locuto (Tambogrande, Piura) para luego desarrollar una mina subterránea polimetálica de cobre, zinc y plata, que complementará a la actividad agrícola en la zona generando desarrollo sostenible para la región. “Nos guía el principio de agua primero, mina después. Gracias al enfoque hídrico de El Algarrobo, buscamos fortalecer la agricultura local y mejorar la calidad de vida de miles de familias en Piura, que actualmente no cuentan con un abastecimiento adecuado de agua potable, antes del inicio de las actividades mineras”, señaló el vicepresidente de Desarrollo de Negocios y Comercialización de Buenaventura, Aldo Massa. El distrito piurano de Tambogrande evidencia el Índice de Desarrollo Humano más bajo de todo el Perú y viene clamando por décadas un suministro de agua para consumo humano y para el desarrollo de su actividad agrícola. El Algarrobo logrará cerrar esta brecha histórica y ofrecerá oportunidades de empleo digno y desarrollo sostenible para las nuevas generaciones de la zona de influencia, mejorando sus condiciones de vida y de servicios básicos de educación y salud. Buenaventura y Proinversión suscriben contrato de concesión del proyecto El Algarrobo Priorizará el acceso al agua para la comunidad A favor del desarrollo sostenible.
29 AÑO 6 - Nº 255 / MARZO-ABRIL 2025
30 Edición Semanal Con la publicación de la segunda modificación del Plan de Cierre de Mina de la unidad minera Pierina de Minera Barrick Misquilchica, por parte de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas (Minem), la empresa reafirma su compromiso con una minería responsable y una transición ambiental consciente. “Hoy seguimos avanzando hacia un cierre de mina seguro y sostenible, garantizando que nuestro legado sea positivo para las comunidades y el entorno. Porque el verdadero impacto se mide en lo que dejamos para el futuro”, afirmó Barrick a través de sus redes sociales. Pierina está ubicada en el distrito de Jangas, provincia de Huaraz, región Áncash, entre los 3,800 y 4,200 metros de altura. Su producción se inició en 1998 bajo la práctica de la responsabilidad social y ambiental dentro y fuera de sus operaciones. La mina se convirtió en la primera que Barrick construyó y operó en Sudamérica. Tras 15 años, la compañía anunció el fin de las actividades de explotación en el tajo, iniciándose las acciones de cierre contempladas para este componente y otros como el pad. Barrick avanza en el cierre de mina Pierina Primera operación de gran minería en iniciar este proceso El antes y después del pad.
31 AÑO 6 - Nº 255 / MARZO-ABRIL 2025
32 Edición Semanal La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) designó al vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Anglo American en Perú, Diego Ortega Meneses, como presidente del comité organizador del Simposio - XVI Encuentro Internacional de Minería, que se desarrollará del 26 al 28 de mayo de 2026, en la ciudad de Lima. “Este encuentro se convertirá en un espacio que servirá para sentar las bases de una agenda país, desde la perspectiva minera, que contribuya a promover el desarrollo y asegurar la competitividad del Perú”, afirmó Ortega. En ese sentido, anotó que nuestro país cuenta con una posición estratégica en América Latina, debido a su ubicación geográfica y recursos naturales, factores claves para potenciar su economía y enfrentar los desafíos de la competitividad global. Asimismo, manifestó que necesitamos consolidar al Perú como un protagonista del desarrollo minero sostenible e innovador que genere bienestar y desarrollo económico integrando a otros sectores como la agroindustria, turismo, tecnología y servicios. “La minería formal que es social y ambientalmente responsable, es un socio transformador para el desarrollo del país y sus regiones”, subrayó. Diego Ortega presidirá el Simposio - XVI Encuentro Internacional de Minería Lo organiza la SNMPE Cuenta con más de 20 años de experiencia.
33 AÑO 6 - Nº 255 / MARZO-ABRIL 2025
34 Edición Semanal En el lanzamiento de la Feria de Maquinaria y Tecnología Minera (MAQ – EMIN 2025) Hecho en Perú, que se realizará del 22 al 24 de mayo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el presidente de este encuentro, Germán Arce destacó que uno de los objetivos es mostrar el valor agregado que genera la minería en el país. “Hay grupos que cuestionan mucho que la actividad minera no genera valor agregado, sin embargo, la fabricación de equipos mineros innovadores que se adecuan a nuestra realidad es una muestra plausible de ello”, puntualizó. En la actividad, el CEO de Resemin, James Valenzuela comentó como esta empresa peruana que inició en 1989 como proveedor de repuestos para jumbos hidráulicos y perforadoras Jacleg, tras una serie de vicisitudes, ahora fabrica y exporta maquinaria disruptiva que se ajusta a las características y necesidades de cada operación. En el lanzamiento también participaron el decano del CD Lima – CIP, Edwin Chávarri; el presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas, Jorge Soto, y el director general de Asuntos Ambientales Mineros del Minem, Michael Acosta. MAQ – EMIN 2025 mostrará el valor agregado que genera la minería Se realizará del 22 al 24 de mayo Más información: https://maq-emin.cdlima.org.pe/ Ver video.
35 AÑO 6 - Nº 255 / MARZO-ABRIL 2025
36 Edición Semanal Resumen Saber el tamaño y tipo de mineral que ingresa a un molino bolas, así como controlar la cantidad de alimento que ingresa, es crucial para aumentar el rendimiento y reducir la energía específica consumida en el proceso de molienda. El control del ingreso del alimento a la molienda todavía se realiza manualmente en muchas operaciones de beneficio de mineral, sin embargo, es poco efectivo, ya que depende de la percepción de la persona y no responde a las variaciones inmediatas propias de la actividad minera. En este artículo presentamos el caso de la unidad minera Cerro Lindo, en donde se desarrolló e implementó una estrategia de control difusa que utilizó información sincrónica captada por sensores inteligentes y sensores virtuales para optimizar el proceso de molienda. La estrategia de control difusa se subdividió en dos etapas: (i) Control de tonelaje de alimentación al molino y (ii) Control de agua que ingresa al molino. Para regular la cantidad de mineral alimentado al molino de bolas se utiPor: Leonardo Almeyda Tejada y Leonardo Bravo Thais, ingenieros de Innovación, Nexa Resources. Implementación de una estrategia de control difusa para optimizar la molienda utilizando un analizador de tamaño de roca y sensores virtuales Investigación y Tecnología
37 AÑO 6 - Nº 255 / MARZO-ABRIL 2025 lizaron las variables: (i) Granulometría F80 del alimento medido de forma sincrónica y (ii) Amperajes de las bombas de descarga. Una vez obtenido el tonelaje de alimentación, la lógica difusa calcula la cantidad de agua que debe dosificarse. Para este cálculo, el algoritmo utiliza la variable Passing -3 mm, esta última, indica el porcentaje de fracción fina presente en la muestra y, a partir de esta, se calcula la relación / agua mineral. Para el desarrollo de la lógica, se construyeron una serie de reglas que representaron el comportamiento operacional de la unidad minera Cerro Lindo. El criterio más importante fue el tamaño de mineral alimentado. Si el mineral que ingresaba al molino tenía un tamaño por encima de los 8 mm, era considerado mineral grueso y el sistema sugería disminuir el tonelaje de alimentación para aumentar el tiempo de residencia del mineral dentro del molino y, de esa forma, garantizar
38 Edición Semanal El íntegro de este interesante artículo no se lo pierda en la edición 570 de la revista MINERÍA, la mejor puerta digital de acceso al sector minero. un tamaño P80 de producto más estable. De forma contraria, si el mineral presentaba un tamaño de partícula superior a 3 mm y menor a 8mm, se consideraba un mineral con tamaño medio – fino, y la lógica indicaba aumentar el tonelaje procesado. La medida del amperaje de las bombas sirvió como indicador de la carga circulante en el sistema de molienda y, bajo algunos escenarios, fue determinante para indicar la disminución del tonelaje procesado. El artículo también detalla las pruebas realizadas en campo, donde se validó que, al encender la lógica de control, se conseguía aumentar hasta en 12% la cantidad de mineral procesado por día. Finalmente, se detalla una propuesta para incorporar variables obtenidas a partir de sensores virtuales en el funcionamiento de la lógica difusa. Se propone la incorporación de (i) Sensor virtual para estimar el tamaño P80 del producto y (ii) Sensor geometalúrgico del alimento. Ambos representan una oportunidad para garantizar un aumento de tonelaje asegurando un tamaño de liberación de partícula óptimo. Fuente: desarrollado por Nexa. Figura 1. Variación histórica del tamaño F80.
39 AÑO 6 - Nº 255 / MARZO-ABRIL 2025
40 Edición Semanal Resumen Muchas situaciones pueden ocurrir durante el cambio de turno en una operación minera y con relación a la información que se genera, como por ejemplo: i) Silos de información, ii) Uso de herramientas no estándar para compartir eventos de seguridad, iii) Necesidad de movilizarse a un centro de mando para declarar un evento peligroso detectado durante el cambio de turno y iii) La existencia de información dispersa. El presente artículo propone la creación de una herramienta basada en gemelos digitales, que tiene por foco el apoyo a la actividad de cambio de turno. Los gemelos digitales poseen una característica innata de poder ser aglutinadores de información y, por ello, representan una excelente oportunidad de implementación. Para poder crear la mencionada herramienta, los autores presentan una nueva metodología para la creación de servicios de ingeniería basados en gemelos digitales, fundamentada en el concepto de composiblity, y que hemos denominado: Composable Digital Twin Services (CDTS). Estos aseguran modularidad y escalabilidad en Por: Carlos Toro, coordinador de las Iniciativas de Gemelos Digitales en Latinoamérica y Jaime Rebolledo, director y Head of Natural Resources, NTT Data Europe and LATAM. Soporte al cambio de turno en operaciones mineras mediante gemelos digitales basados en el concepto Composable Digital Twin Services Investigación y Tecnología
41 AÑO 6 - Nº 255 / MARZO-ABRIL 2025
42 Edición Semanal la creación de los gemelos digitales a través de la generación de servicios de software que responden a una arquitectura de microservicios de tipo componible. Introducción Los gemelos digitales o Digital Twins, son una de las aproximaciones más innovadoras del momento. Propuestos por Michael Grieves en su artículo fundacional, propone una forma de conjugar IoT, modelador físico, visualización (2D y 3D) e inteligencia artificial en un entorno altamente adaptativo y que en última instancia constituye un aglutinador de tecnologías en donde incluso, las herramientas existentes, pueden confluir para apoyar la toma de decisiones. Un gemelo digital es una representación virtual en tiempo real de un objeto, sistema o proceso físico, que captura sus atributos y comportamientos. Entre los beneficios de los Digital Twins, se encuentran los siguientes: Transforman los negocios acelerando la comprensión holística, la toma de decisiones óptima y la acción eficaz. Utilizan datos históricos y en tiempo real para representar el pasado y el presente y simular futuros previstos. Están motivados por los resultados, adaptados a los casos de uso, impulsados por la integración, basados en datos y guiados por el conocimiento del dominio. En el presente artículo, se propone una nueva metodología para la creación de servicios de ingeniería basados en gemelos digitales, fundamentada en el concepto de composiblity, y que hemos denominado: Composable Digital Twin Services o CDTS. Figura 1. Digital Twin Capabilities Periodic Table (primer nivel).
43 AÑO 6 - Nº 255 / MARZO-ABRIL 2025
44 Edición Semanal El íntegro de este interesante artículo no se lo pierda en la edición 570 de la revista MINERÍA, la mejor puerta digital de acceso al sector minero. Los CDTS aseguran modularidad y escalabilidad en la creación de los Digital Twins a través de la generación de servicios de software que responden a una arquitectura de microservicios. Finalmente, la metodología propuesta en este artículo se ve representada en una herramienta creada para dar apoyo al sector de la minería en el denominado proceso de cambio de turnos, la que se describe en profundidad en el documento. En el caso de uso, también se introduce un nuevo concepto que hemos denominado Heartbeat of the Mine, el cual es una nueva forma de interactuar con los recursos de la mina mediante Digital Twins al proponer un símil con un ser vivo en donde si ocurre una situación de estrés (por ejemplo una situación anómala o de potencial peligro), el pulso (heartbeat) se acelera. Esta forma de ver una implantación de gemelos digitales genera un aspecto más natural a nivel de interacción con la mina misma. Figura 2. Arquitectura CDTS.
45 AÑO 6 - Nº 255 / MARZO-ABRIL 2025
46 Edición Semanal La empresa peruana Famesa anunció que ha obtenido la certificación trinorma, un reconocimiento internacional que valida el cumplimiento de los más altos estándares en calidad, medio ambiente y seguridad y salud en el trabajo. Este logro demuestra el compromiso continuo de la firma por garantizar la excelencia en sus procesos y la satisfacción de sus clientes, colaboradores y partes interesadas. La certificación trinorma incluye tres importantes reglamentaciones internacionales: ISO 9001:2015 – Sistema de Gestión de la Calidad, que asegura la mejora continua en el desempeño organizacional y el cumplimiento de las expectativas de los clientes. ISO 14001:2015 – Sistema de Gestión Ambiental, enfocado en la gestión responsable de los recursos y la minimización del impacto ambiental de las operaciones. ISO 45001:2023 – Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, orientado a la protección de los colaboradores, la reducción de riesgos laborales y la prevención de enfermedades. Estas normas comparten una estructura común que facilita la integración de sus requisitos y permite a Famesa gestionar de manera eficiente los riesgos operacionales, asegurando el cumplimiento de la normativa legal y alineando los objetivos estratégicos de la empresa con su enfoque en sostenibilidad y bienestar laboral. Lea la nota completa: http://t.ly/5mz5Q Famesa reafirma su compromiso con la excelencia al obtener la certificación trinorma Altos estándares de calidad Proveedores De nivel internacional.
47 AÑO 6 - Nº 255 / MARZO-ABRIL 2025 Metso, líder mundial en soluciones y servicios para minería, ha firmado un importante convenio con la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) para la implementación del software Bruno™ en la formación académica de sus estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica. En la ceremonia de la suscripción del convenio estuvieron presentes el vicepresidente de Servicios de Metso para Perú y países Andinos, Joe Pezo; el director de Professional Services de Perú & North de Metso, Pedro Bobadilla; así como el rector de la universidad, Carlos Vásquez, acompañado por los vicerrectores Académico y de Investigación, Juan Villacorta y Arturo García, respectivamente. Durante el acto, se realizó la entrega de 21 licencias del software Bruno™, una herramienta clave para la simulación y optimización de procesos de chancado y molienda, reafirmando el compromiso de ambas instituciones con la innovación y el desarrollo académico en el sector minero. “Estamos muy orgullosos de colaborar con la Universidad Nacional de Trujillo. Este convenio no solo fortalece la formación de los futuros profesionales del sector minero, sino que también reafirma nuestro compromiso con la educación y el desarrollo sostenible en Perú”, destacó Pezo. Metso y la UNT impulsan la educación minera con convenio para el uso del software Bruno™ En Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica Lea la nota completa: http://t.ly/eXSaj Joe Pezo y Carlos Vásquez.
48 Edición Semanal En 1997, Andrés Marsano fue reconocido como Empresario Minero del año. En la foto lo apreciamos flanqueado por Alberto Benavides, Javier Silva Ruete y Raúl Benavides (derecha). En la reunión anual de SME 2011, en Denver (EE.UU.), observamos a: Rómulo Mucho, Miguel Carrizales, Antonio Samaniego, Víctor Tenorio y Mario Cedrón. Las del RECUERDO Cortesía: Jorge Ardila. Archivo IIMP. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ
49 AÑO 6 - Nº 255 / MARZO-ABRIL 2025
50 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2