Jueves Minero 09Elecciones 2026: riesgos de violencia y financiamiento ilegal preocupan a expertos Desayuno Empresarial 12 Buenaventura estudia contar a futuro con planta solar para San Gabriel Noticias Mineras 20 Senace aprueba instrumentos ambientales de siete proyectos mineros en menos de un mes Investigación y Tecnología 36 Aplicación de Pysight para la selección del tajo óptimo con requerimiento de Blending Síganos en: DEL 07 AL 13 ABRIL 2025 Participa en proEXPLO 2025 Año 6 | Nº 256
2 Edición Semanal
3 AÑO 6 - Nº 256 / ABRIL 2025
4 Edición Semanal
5 AÑO 6 - Nº 256 / ABRIL 2025
6 Edición Semanal
7 AÑO 6 - Nº 256 / ABRIL 2025
8 Edición Semanal Editorial Importante avance de las inversiones mineras C on un crecimiento superior al 26%, las inversiones del sector minero presentaron un repunte importante en enero último, y llegaron a los US$ 368 millones, de acuerdo con información de la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem). Como lo habíamos advertido a inicios de año, en el país se reporta una nueva dinámica en la aprobación de los instrumentos ambientales por parte de las autoridades, lo que permite a las empresas realizar nuevas inversiones en su actual huella operativa. Es así, que el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles ha dado luz verde a siete iniciativas mineras en los últimos 30 días, con lo que pueden concretarse oportunidades de mejora y crecimiento en unidades operativas ubicadas en el norte, centro y sur del país. Según el Minem, uno de los rubros con mayor crecimiento es el de exploraciones mineras con US$ 39 millones, lo que significó un aumento de 24.5% con respecto a lo reportado en enero de 2024, y revela el interés creciente de las compañías del sector por identificar targets exploratorios para incrementar las reservas y encontrar nuevos yacimientos. En este contexto, es fundamental que las autoridades de gobierno pongan énfasis en agilizar los permisos para las exploraciones greenfields, dado que se trata de una etapa temprana que no representa mayor afectación al medio ambiente, pero cuyos resultados cimentan el futuro de la minería peruana. Bajo esa premisa, el IIMP ultima detalles para la realización de proEXPLO 2025, encuentro que acerca a nuestro país lo más avanzado de las técnicas y herramientas para desarrollar una exploración minera efectiva y presenta al mundo la inmensa riqueza geológica del Perú. Esperamos que la tendencia positiva de las inversiones mineras no sea perturbada y se mantenga a lo largo del año, dado que ello constituye una oportunidad para contar con empleos formales de manera directa e indirecta y una mayor contribución de la minería al fisco para el cierre de las brechas sociales de forma descentralizada. El Director INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 / 944 570 038 MINERÍA Abril 2025 Edición Semanal N° 256 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe
9 AÑO 6 - Nº 256 / ABRIL 2025 Jueves Minero En su participación en el Jueves Minero del 4 de abril, el presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Burneo alertó sobre los desafíos que enfrentarán las elecciones generales de 2026, destacando el posible aumento de conflictos y la proliferación de desinformación. Detalló que en el proceso electoral de 2021 se registraron 416 riesgos, de los cuales 29 fueron violentos, y que la tendencia indica que este número podría triplicarse en los próximos comicios. “En 2012 la confianza en el sistema estaba en 46 por ciento, pero ha bajado a aproximadamente 22 por ciento. Tenemos que fortalecer la credibilidad en el proceso electoral”, afirmó tras subrayar la necesidad de implementar estrategias para revertir esta percepción. Además, señaló que la desinformación y el uso de inteligencia artificial para la manipulación de contenidos en redes sociales también es un reto a considerar en las eleccciones. Elecciones 2026: riesgos de violencia y financiamiento ilegal preocupan a expertos Proceso tiene un costo superior a los S/ mil millones Ver video.
10 Edición Semanal Respecto al financiamiento de las organizaciones políticas, sostuvo que la fiscalización de los fondos otorgados a las campañas está a cargo de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), sin embargo, en caso haya una sanción el JNE toma la decisión en última instancia. En ese orden de ideas, destacó las medidas implementadas por la institución para garantizar la transparencia de las elecciones, como el fortalecimiento de la fiscalización del financiamiento de partidos, la digitalización de trámites y el desarrollo de herramientas tecnológicas que permitan mayor acceso ciudadano a la información. “Hemos implementado electiA, que permitirá procesar un expediente como una apelación, una hoja de vida, en menos de un minuto, lo que normalmente le puede cuatro horas a un profesional”, destacó. En otro momento, puntualizó que la realización de los comicios generales de 2021 tuvieron un costo cercano a los mil millones de soles, lo que podría incrementarse en 2026 con la participación de 50 o más organizaciones políticas. También participaron en el Jueves Minero, el director de Asuntos Públicos del Instituto de Criminología, Nicolás Zevallos; Nelson Shack, Andrea Calvo, Gustavo De Vinatea, Roberto Burneo, Gisella Aragón y Nicolás Zevallos.
11 AÑO 6 - Nº 256 / ABRIL 2025 el excontralor General de la República del Perú, Nelson Shack, y la jefa del Observatorio de Políticas y Gestión Pública en la Universidad del Pacífico, Gisella Aragón. Ellos coincidieron en advertir sobre la influencia de las economías ilegales en el financiamiento de campañas, con el objetivo de influir en el poder político para debilitar la fiscalización de su accionar ilícito. Argumentaron que lo que busca una economía ilegal en el espacio político básicamente es la posibilidad de reducir la capacidad de control y vigilancia, y de regulación de sus actividades directas. Como moderadora estuvo la jefe Legal de Asuntos Mineros y Regulatorios de Pan American Silver, Andrea Calvo. CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA El Presidente del Consejo Directivo del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), por acuerdo de sesión de Consejo Directivo del 13 de marzo del 2025 y en cumplimiento de los Artículos 23°, 24° y 25° del Estatuto, convoca a los asociados del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú a la Asamblea General Ordinaria de Asociados, para el día 25 de abril de 2025 a las 17:30 horas en primera convocatoria, y a las 18:00 en segunda convocatoria, a tener lugar en su sede institucional ubicada en Calle Los Canarios 155 – 157, Urb. San César II Etapa, distrito de La Molina, Perú. La agenda a tratar es la siguiente: 1. Memoria del ejercicio 2024. 2. Balance general auditado del ejercicio 2024. Si no se alcanzara el quórum estatuario en primera convocatoria, se cita a los asociados en segunda convocatoria, para el mismo día 25 de abril de 2025 a las 18:00 horas, en el mismo lugar de la primera citación y para tratar la misma agenda. Asimismo, los asociados pueden participar de manera virtual de la Asamblea General Ordinaria en el mismo horario y fecha de la primera y segunda convocatoria, a través de la plataforma virtual Zoom. Los asociados pueden confirmar su participación a la Asamblea mediante el siguiente enlace de registro: URL: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_dTT4sWtDS066YS0G51U1Hw ID de Reunión: 869 0630 1213 La Molina, 7 de abril de 2025 Darío Amet Alí Zegarra Macchiavello Presidente del Consejo Directivo Una vez registrado el asociado, el día 25 de abril se le enviará un nuevo enlace de Zoom para participar de la reunión de la Asamblea General Ordinaria, en la fecha y hora indicadas anteriormente.
12 Edición Semanal El presidente de Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, durante su presentación en el Desayuno Empresarial organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), afirmó que estudian la posibilidad que un futuro la mina San Gabriel (Moquegua) cuente con una planta solar para el abastecimiento de energía. “Esperamos que algún día San Gabriel, que está en la zona con mayor radiación en Perú a 4,700 metros de altura, se abastezca de energía solar, sin embargo, por lo pronto por el tema del Capex, hemos optado por la construcción de una línea de transmisión”, explicó. Con relación a la puesta en producción de la primera barra de doré, indicó que está prevista para agosto de este año, lo que constituye un hito muy importante para Buenaventura, porque demuestra que tienen la capacidad de descubrir, desarrollar, construir y producir con altos estándares. Buenaventura estudia contar a futuro con planta solar para San Gabriel Primero han optado por construir una línea de transmisión de energía Desayuno Empresarial “Agua primero, mina después”.
13 AÑO 6 - Nº 256 / ABRIL 2025 “Con un Capex de 650 millones de dólares, San Gabriel al tercer trimestre de 2024, tiene un avance de 97 por ciento en la ingeniería, 100 por ciento en la procura de compras y 80 por ciento en el movimiento de tierras. En general el proyecto está avanzado en un 71 por ciento”, detalló. Asimismo, puntualizó que la inversión en el tercer trimestre del año anterior alcanzó US$ 77 millones, dirigidos principalmente a la construcción de la presa de agua y la línea de transmisión, bajo la premisa: “agua primero, mina después”. Respecto a otros proyectos, indicó que cuentan con seis iniciativas de cobre, nueve de oro y una de zinc, con la posibilidad del desarrollo de los sulfuros de Coimolache (Cajamarca).
14 Edición Semanal El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el Comité Organizador de PERUMIN 37 anunciaron la ampliación de la fecha de entrega de resúmenes de trabajos de investigación para el Foro de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad (Foro TIS), hasta el 28 de abril. En esta edición se establecieron seis categorías: Procesamiento de minerales y metalurgia extractiva, Geología y exploraciones, Operaciones mineras y gestión de activos, Minería 4.0, ESG y regulación y Economía minera. Los ganadores tendrán la oportunidad de acceder a estudios de posgrados y pasantías. Asimismo, sus trabajos serán publicados en la revista MINERÍA y la biblioteca virtual One Mine. Los que sean seleccionados como conferencistas técnicos podrán acceder a un 50% de descuento en la inscripción a PERUMIN 37, lo que les permitirá participar en todas las actividades programadas. Las propuestas serán evaluadas por un jurado integrado por profesionales en el rubro, bajo altos criterios de impacto, calidad e innovación, considerando la contribución al desarrollo del sector y los beneficios económicos o sociales. Los participantes podrán presentar sus resúmenes a través de la página web: https://perumin.com/perumin37/public/es PERUMIN 37 amplió la convocatoria del Foro TIS hasta el 28 de abril Para presentación de trabajos técnicos Juan Carlos Ortiz.
15 AÑO 6 - Nº 256 / ABRIL 2025
16 Edición Semanal Una de las prioridades de las futuras autoridades del país, debe ser reducir la carga regulatoria y mejorar la eficiencia de la gestión pública para atraer más inversión minera, afirmó el exministro de Economía y Finanzas y actual director de Videnza Instituto, Luis Miguel Castilla, en entrevista con el programa Diálogos Mineros del IIMP. Remarcó que, a pesar de los desafíos políticos y sociales, la minería sigue siendo un eje fundamental de la economía, en un contexto de creciente demanda global de metales, impulsado por la transición energética, por lo que el Perú debe mantener un entorno competitivo para asegurar su lugar como líder en la minería mundial. En esa línea, consideró que los trámites complejos para la aprobación de permisos socioambientales es un obstáculo que impide la agilización de los proyectos mineros. Reducir la carga regulatoria debe ser prioridad para las nuevas autoridades Para atraer más inversión minera Diálogos Mineros Ver video.
17 AÑO 6 - Nº 256 / ABRIL 2025 “Se incumplen los plazos legales y no hay sanción para ello. Y eso hace que un proyecto, en vez de tomarse un par de años, demore cuatro o cinco veces más ese tiempo. Reducir la carga regulatoria y ofrecer seguridad jurídica son pasos esenciales para que el Perú siga siendo un destino atractivo para la inversión minera”, remarcó. De otro lado, comentó que la alta inestabilidad política que vive el país ha desincentivado la toma de decisiones rápidas y eficaces para sacar adelante proyectos de inversión. En ese sentido, instó a los futuros líderes del país a reconocer que la minería es una fuente importante de recursos para financiar el desarrollo de las regiones y los proyectos de infraestructura pública, por lo que es de suma importancia aprovechar el potencial minero para salir del subdesarrollo.
18 Edición Semanal Con la participación de 140 estudiantes sobresalientes de los últimos ciclos de las carreras de minería, geología, metalurgia y ambiental, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), inauguró el 4 de abril la IV Cantera de Talentos para la Minería. En sus palabras, el director del IIMP, Richard Contreras sostuvo que los becarios que superaron una exhaustiva evaluación pertenecen a 34 universidades de 19 regiones, de los cuales el 76% proviene de centros de educación públicos y 43% son mujeres. “El objetivo es facilitar la creación de un Clúster de Talento Minero mediante la promoción de relaciones duraderas entre empresas privadas, entidades gubernamentales, instituciones educativas y universidades, con el propósito de contribuir a la capacitación de profesionales en el campo minero que puedan satisfacer las demandas tanto de la industria nacional como internacional”, explicó. Con relación a los expositores, indicó que se trata de expertos y líderes en minería, ofreciendo una amplia gama de conocimientos y experiencias. “Contamos con un grupo diverso de docentes, entre los cuales el 16 por ciento son mujeres, lo que enriquece aún más nuestro equipo educativo”, resaltó. Se inició IV Cantera de Talentos para la Minería del IIMP Tiene una participación de 43% de mujeres Docentes de primera calidad.
19 AÑO 6 - Nº 256 / ABRIL 2025
20 Edición Semanal El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) en los últimos 30 días otorgó diferentes permisos a siete proyectos mineros de mejora o ampliación de actividades productivas en operaciones ubicadas en el norte, centro y sur del país. Entre estas destaca la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) del proyecto minero Romina, ubicado en Lima y Junín, que implica un estimado de US$ 555 millones en inversiones sostenibles para la explotación y transporte de mineral polimetálico. El informe recibió la opinión técnica favorable de la Autoridad Nacional del Agua y en la evaluación participaron el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, y Ministerio de Cultura. Asimismo, el Senace aprobó la modificación del EIA-d de la unidad minera Colquijirca para la ampliación de la Senace aprueba instrumentos ambientales de siete proyectos mineros en menos de un mes Destacan Romina y Colquirumi con cerca de US$ mil millones Noticias Mineras Aporte al desarrollo del país.
21 AÑO 6 - Nº 256 / ABRIL 2025 planta a 25,000 TMD, presentada por Sociedad Minera El Brocal (Pasco), con un monto aproximado de US$ 416 millones en inversión. Del mismo modo, el organismo adscrito al Ministerio del Ambiente otorgó conformidad al primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado de la Unidad Minera Antamina (Áncash). Igualmente, al tercer ITS de la modificación del EIA de la mina Contonga (Áncash), primer ITS de la tercera modificación del EIA-d de la unidad minera Pucamarca (Tacna) y cuarto ITS de la modificación del EIA del proyecto de ampliación de operaciones mina y planta de beneficio de Shougang Hierro Perú (Ica). Finalmente, también aprobó el octavo ITS de la modificación del EIA-d de la unidad minera Mina Justa (Ica).
22 Edición Semanal Actualidad El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero afirmó que el Perú muestra cifras importantes de crecimiento sostenido y, actualmente, es el tercer mayor productor de cobre y el segundo de zinc a nivel mundial, por lo que es necesario concretar nuevos proyectos mineros clave que contribuyan con la economía y desarrollo del país. Durante una presentación en la Embajada de Canadá, donde abordó las conclusiones de la cumbre minera mundial PDAC 2025, indicó que se dialogó sobre metalurgia, reinyección de aguas en el subsuelo, desalinización de aguas de mar, seguridad jurídica de los inversionistas, simplificación administrativa, cierre de minas, entre otros temas. “Hablamos de la desalinización de agua de mar para retirar de la mesa de negociación el uso de los recursos hídricos superficiales”, sostuvo mientras explicó que las aguas de mar deberían ser principalmente para uso Minem: es necesario concretar proyectos mineros clave que contribuyan con la economía En presentación de conclusiones de PDAC 2025 Jorge Montero.
23 AÑO 6 - Nº 256 / ABRIL 2025 minero y las superficiales para el riego, la agricultura, la agroexportación y otros negocios. Sobre los avances del proyecto minero Tía María (Arequipa) reiteró que iniciará construcción en septiembre de este año, por ello, saludó el reciente anunció de su par de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, respecto a la edificación de la represa Tambo Bajo, que impulsará el desarrollo sostenible en la provincia de Islay. Indicó que esta infraestructura se ejecutará a pedido de Southern Perú, bajo la modalidad de obras por impuestos y tendrá una capacidad de 50 millones de metros cúbicos con una inversión de US$ 240 millones. “Estamos listos para iniciar la construcción”, puntualizó. En ese contexto, destacó el trabajo social de las empresas mineras mediante un mejor acercamiento con las comunidades y autoridades de su zona de influencia.
24 Edición Semanal Women in Mining Perú (WIM Perú) anunció la conformación del nuevo Consejo Directivo para el periodo 2025 – 2027, encabezado por la economista Nahil Hirsh, quien asume la presidencia con el propósito de acompañar activamente a la comunidad de asociadas en su desarrollo profesional y liderazgo en el sector minero. La nueva gestión también está conformada por profesionales con destacada trayectoria en minería y sectores estratégicos vinculados: Miluska Cervantes, primera vicepresidenta; Mirtha Rodríguez, segunda vicepresidenta; Yhamileth Pérez, secretaria general, y Sisley Báez, tesorera. “Durante los próximos años, trabajaremos para consolidar una comunidad activa y fortalecida. El foco serán nuestras asociadas: queremos potenciar sus oportunidades, capacidades y participación en todos los niveles del sector minero, y en todas las regiones del país”, señaló Hirsh. Esta nueva administración asegura la continuidad de los avances logrados en gestiones anteriores, pero incorpora una renovada mirada estratégica, orientada a acompañar con cercanía, eficiencia y compromiso a más mujeres. El Consejo Directivo saliente, presidido por Karina Zevallos, culmina su gestión con logros significativos y una hoja de ruta clara. “Ha sido un honor liderar esta etapa. Hoy damos la bienvenida a una nueva directiva que, sin duda, seguirá abriendo caminos para todas las mujeres en la minería”, expresó. WIM Perú presenta nuevo Consejo Directivo liderado por Nahil Hirsh Para el periodo 2025 - 2027
25 AÑO 6 - Nº 256 / ABRIL 2025
26 Edición Semanal El Premio Hub Norte 2025, el mayor reconocimiento al emprendimiento social y ambiental en esa parte del país, celebró su lanzamiento oficial en el auditorio de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad. En esta sexta edición, la iniciativa trae consigo una importante novedad: la incorporación del “Reconocimiento al emprendimiento rural”, una nueva categoría diseñada para destacar iniciativas con impacto positivo en comunidades rurales. Durante la ceremonia, el presidente del Creeas La Libertad, Fernando Guerra resaltó la importancia del concurso en la formalización y fortalecimiento de los emprendimientos. “Este premio no solo brinda visibilidad a los emprendedores, sino que también les otorga herramientas para consolidar sus negocios y generar un impacto sostenible en las comunidades”. Por su parte, el secretario ejecutivo de la Asociación Pataz, Juan Miguel Pérez destacó la importancia del trabajo colaborativo y la sinergia entre organizaciones para fortalecer el ecosistema emprendedor en el nororiente peruano. Premio Hub Norte 2025 incorpora nueva categoría dedicada al emprendimiento rural En sexta edición Lea la nota completa: https://t.ly/1ElUX A favor del desarrollo productivo.
27 AÑO 6 - Nº 256 / ABRIL 2025
28 Edición Semanal En un paso más hacia la sostenibilidad, Compañía Minera Antapaccay ha logrado por cuarto año consecutivo la certificación Internacional Renewable Energy Certificate (I-REC), reafirmando su compromiso con el uso de energías renovables en sus instalaciones. En 2024, la operación minera se abasteció por completo de energía limpia proveniente de la central hidroeléctrica Cerro del Águila, operada por Kallpa, una de las principales empresas del sector eléctrico en el país. “Con la certificación I-REC, demostramos a nuestros clientes y a la sociedad que la energía que utilizamos es 100% renovable. La reducción de la huella de carbono es un pilar fundamental en nuestra estrategia de sostenibilidad”, afirmó el gerente general de Antapaccay, Karim Batallanos. En el campamento minero Tintaya - planta de procesamiento de Antapaccay, se certificó el consumo de 850,629 MWh de energía renovable, mientras que en el campamento Tintaya se utilizaron 168,370 MWh. Estos números fueron auditados por la prestigiosa The International REC Standard Foundation. Con esta nueva validación, la compañía se posiciona una vez más como un referente en el sector minero, demostrando que la minería responsable y la protección del medio ambiente pueden ir de la mano. Antapaccay obtiene por cuarto año consecutivo la certificación I-REC Compromiso con la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono Utiliza 100% de energías limpias.
29 AÑO 6 - Nº 256 / ABRIL 2025
30 Edición Semanal La unidad minera Shahuindo (Cajabamba, Cajamarca) alcanzó la tercera estrella del programa Huella de Carbono Perú, otorgada por el Ministerio del Ambiente. Este logro refleja el compromiso de Pan American Silver con la reducción de su huella medioambiental. A lo largo de 2023, esta operación alcanzó una reducción de emisiones producto de la integración de tres generadores eléctricos en uno solo y por el uso de melaza en el riego de vías como supresor de material particulado. “Estos proyectos permitieron disminuir el consumo de combustible y, por ende, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Lograr esta tercera estrella es solo un paso más en nuestra misión de operar de manera responsable y seguir reduciendo nuestras emisiones”, destacó el superintendente de Gestión Ambiental de Shahuindo, Francisco Quevedo. Asimismo, remarcó que continuarán desarrollando iniciativas que apoyen la conservación y el bienestar de las futuras generaciones. La obtención de la tercera estrella reafirma el enfoque de Shahuindo en mejorar sus prácticas ambientales, motivando a la empresa a seguir avanzando con acciones que promuevan un futuro más sostenible. Shahuindo recibe la tercera estrella del programa Huella de Carbono Perú Compromiso con el medio ambiente Minería con propósito.
31 AÑO 6 - Nº 256 / ABRIL 2025
32 Edición Semanal El compromiso con el medio ambiente es una acción clave para muchas organizaciones que buscan ejercer un rol activo en beneficio del planeta. En este contexto, el Centro Tecnológico Minero (Cetemin), instituto líder en el sector extractivo e industrial, ha asumido esta responsabilidad. Desde 2023, el centro de educación superior trabaja en la medición de su impacto climático a través de la herramienta Huella de Carbono Perú, un sistema oficial del Estado peruano que permite evaluar y reconocer la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en beneficio del ambiente. En noviembre último, el Ministerio del Ambiente (Minam) certificó que Cetemin ha alcanzado el primer nivel de gestión de GEI, denominado «Medición», para el periodo 2023. Para ello, utilizó la herramienta Huella de Carbono Perú, considerando como alcance sus sedes en Lima y Arequipa. “Nos sentimos muy orgullosos por este reconocimiento oficial que certifica nuestro accionar por un medio ambiente más seguro. Ser parte de esta iniciativa nos ha llevado a conocer, de manera más específica, cuán necesario es tomar acciones inmediatas si realmente queremos contribuir con nuestro planeta”, aseguró el gerente general de Cetemin, Raphael Delgado. Cetemin obtiene reconocimiento por medición de huella de carbono Por reducción de GEI Camino a la sostenibilidad.
33 AÑO 6 - Nº 256 / ABRIL 2025
34 Edición Semanal Con la participación de destacados líderes tecnológicos del sector, bajo la presidencia del gerente de TI, Telecomunicaciones y Control de Procesos de Compañía Minera Antamina, Rafael Estrada, los días 27 y 28 de marzo se desarrolló en Lima el Congreso Internacional de Innovación Tecnológica para Minería, Energía e Industria (CIIT 2025), “Nuevas tecnologías exponenciales y disruptivas”. En sus palabras, Estrada sostuvo que en un contexto global donde las amenazas cibernéticas son cada vez más frecuentes y sofisticadas, la ciberseguridad y el gobierno de datos se han convertido en imperativos estratégicos. En ese sentido, subrayó la importancia de estos componentes para garantizar la resiliencia y la eficiencia operativa en el sector. “Si no hacemos esa depuración previa, lo que implementemos se va a basar en data incorrecta. Esa actividad de gobierno y normalización, de asegurar la calidad, establecer hitos, es el pilar fundamental en la estrategia tecnológica”, señaló. Entre los keynote speakers, ofrecieron conferencias magistrales el CIO en CITIC Pacific Mining, Mark O’Brien; la integrante del Consejo Asesor del Instituto de Minerales Sustentables en SMI-ICE Chile, Laura Mottola, y el CEO en Innovative AI, Ali Soofastaei. Con éxito se desarrolló CIIT LATAM Congress 25 Nuevas tecnologías disruptivas Lea la nota completa: http://t.ly/4vRjc Rafael Estrada.
35 AÑO 6 - Nº 256 / ABRIL 2025
36 Edición Semanal Resumen La determinación del tajo óptimo involucra varios aspectos como la metalurgia, costos operativos, precios de metales, etc. para dimensionar la geometría del tajo. No obstante, la metodología tradicional no incluye el blending[1] como parámetro de optimización del tajo a pesar de que existen muchas minas a tajo abierto, en especial auríferas, que emplean la mezcla de materiales para el procesamiento de los mismos. Pysight[2] es un algoritmo que permite determinar el tajo óptimo por aproximación a través de generación de tajos para los escenarios en base a la combinación de las leyes de corte por materiales. La opción seleccionada incrementó el VPN[3] en 18.5% respecto al método tradicional y un potencial descenso en la necesidad de leach pad[4] y botadero (-14.7% y -3.3%, respectivamente) que sugiere una opción con menor huella de carbono. Adicionalmente, los beneficios por onzas de oro producidas se incrementaron en 4.5%. El algoritmo facilitó la generación de 108 casos (tajos óptimos) de manera automatizada que permitieron determinar la opción que cumpla con el blending y que genere el mejor valor del proyecto. Por: Filiberto Mamani Calsina y Elmer Ccahuana Yucra, Qori Plan. Aplicación de Pysight para la selección del tajo óptimo con requerimiento de Blending Investigación y Tecnología 1 Blending: mezcla de materiales. 2 Pysight: algoritmo desarrollado en Python. 3 VPN: valor presente neto. 4 Leach pad: lixiviación en pilas.
37 AÑO 6 - Nº 256 / ABRIL 2025
38 Edición Semanal Introducción En el proceso de optimización de tajos, existen diversas técnicas y metodologías que se utilizan para determinar el tajo óptimo (Mwangi, Jianhua, & Gang, 2020) que genera la mayor rentabilidad del proyecto u operación minera. Estas técnicas suelen enfocarse en variables como leyes de corte, costos de extracción, geología del yacimiento y factores económicos, etc. (Dagdelen, 2001). Además, cada operación minera tiene requerimientos específicos tales como: blending de minerales, disposición de materiales para construcción, minimización de extracción de materiales PAG[5], segregación estricta de materiales con contenido de TCM[6], etc. Estas necesidades están directamente relacionadas al tipo de infraestructura para el procesamiento de los minerales de interés. Los yacimientos con alto contenido de porcentaje de finos (>25%) en los minerales que serán procesados por lixiviación en pilas, a menudo recurren Fuente: elaboración propia. Nota. Modelo práctico en relación al código generado en lenguaje Python Figura 1. Diagrama de flujo de la metodología de Pysight. 5 PAG: material potencial generador de aguas ácidas. 6 TCM: material total carbonoso.
39 AÑO 6 - Nº 256 / ABRIL 2025
40 Edición Semanal El íntegro de este interesante artículo no se lo pierda en la edición 570 de la revista MINERÍA, la mejor puerta digital de acceso al sector minero. a la estrategia de mezcla de minerales finos y gruesos para que la solución cianurada percole. Sin embargo, la optimización de tajos incluyendo los ratios de blending no son considerados en la metodología tradicional (Rahmanpour & Osanloo, 2013) y/o software estándar en el mercado actual. La metodología presentada se basa en la aproximación a través de generación de escenarios al variar las leyes de corte para cada tipo de mineral. Las soluciones actuales implementadas para obtener el tajo óptimo que requieren blending se enfocan básicamente en dos métodos: el tradicional y el tradicional modificado. El primero, es una optimización típica de minas a tajo abierto que involucra costos unitarios, recuperaciones metalúrgicas, costos de venta, y precios de commodities[7]. El blending no es un parámetro incluido; no obstante, es un factor fundamental en la etapa de programación de minado. El segundo método, involucra un análisis de blending post optimización del tajo. Es decir, geométricamente el tajo es igual que en el primer método, pero se estimará la cantidad de minerales finos y gruesos para alcanzar el ratio de blending de 2 a 1. El resto de mineral es considerado “recurso” o desmonte. Evidentemente, el valor inicial del “tajo óptimo” para ambos casos es muy superior al real. Ambos métodos podrían generar gastos innecesarios en infraestructura no requerida, complejidad en la operación y una mayor huella de carbono en el proyecto. Fuente: elaboración propia. Nota. Se muestra una superficie con datos en 3D y el punto resaltado en el gráfico muestra el factor de blending seleccionado (grueso&0.12 g/t, fino&0.49 g/t, blending&1.99) de los cuatro escenarios preseleccionados como se mostró en la Tabla 2. Figura 2. Superficie de factores Blending respecto a los materiales gruesos y finos. 7 Commoditie: producto objeto de comercialización.
41 AÑO 6 - Nº 256 / ABRIL 2025
42 Edición Semanal La Ley 21420, que entró en vigencia el 1 de enero de 2024, introdujo modificaciones significativas en el régimen de patentes mineras en Chile, con el objetivo de desincentivar la especulación y fomentar el uso efectivo de las concesiones mineras. Uno de los cambios más notables es el aumento en el valor de las patentes de exploración y explotación. Las patentes de exploración pasaron de 1/50 de una Unidad Tributaria Mensual (UTM) por hectárea a 3/50 UTM por hectárea. En el caso de las patentes de explotación, se desarrolló una escala progresiva que comienza en 4/10 UTM por hectárea para los primeros cinco años y aumenta en periodos posteriores. Si bien dicha norma, estuvo modificada por la Ley 21462, Ley 21536 y Ley 21649, nos detenemos en esta última, ya que viene a establecer un beneficio de patente rebajada para concesiones mineras que están siendo trabajadas activamente y continúan en operación. Para mitigar este impacto, la ley contempla una rebaja en el valor de las patentes para ciertos titulares. Quienes pueden acceder a este beneficio son personas naturaPor: Daniela Céspedes Santis, directora de la Cámara Minera de Chile. El aumento de patentes mineras en Chile: consecuencias para la pequeña minería y la necesaria revisión legislativa Coyuntura Internacional
43 AÑO 6 - Nº 256 / ABRIL 2025
44 Edición Semanal les, sociedades legales mineras, cooperativas mineras y empresas individuales de responsabilidad limitada (EIRL) que sean titulares de concesiones y estén al día en el pago de sus patentes. Sin embargo, esta disposición excluye a otras formas societarias, como las Sociedades por Acciones (SpA), Sociedad Contractual Minera (SCM) y las Sociedades de Responsabilidad Limitada (SRL), impidiéndoles acceder a la rebaja de patentes. Esta situación genera inquietudes, ya que muchas pequeñas empresas mineras operan bajo estas estructuras jurídicas debido a su flexibilidad y facilidad para atraer inversiones, esta exclusión se debía a que estas formas societarias no estaban reconocidas como “sociedades mineras legales” bajo la legislación vigente en ese momento. La imposibilidad de acceder al beneficio de rebaja coloca a estos emprendimientos en una situación de desventaja competitiva y podría desincentivar la formalización y crecimiento del sector. Es por ello, que este incremento ha generado preocupación en el sector de la pequeña minería, ya que implica un alza significativa en los costos operativos. Incluso podría llevar al aumento de cierre de operaciones, especialmente para aquellos proyectos que ya enfrentan dificultades económicas, porque lo que genera es desincentivo. La pequeña minería ya es una actividad difícil y ardua, especialmente cuando el que la ejerce no siempre cuenta con la profesionalización necesaria. En general, la minería a pequeña escala es un oficio que se transmite de generación en generación. Sin embargo, cuando un pe-
45 AÑO 6 - Nº 256 / ABRIL 2025
46 Edición Semanal queño minero decide constituir su empresa como una SpA, SRL o SCM, se enfrenta a la dificultad de no poder acceder a estos beneficios. Esto, en la práctica, se traduce en una desventaja económica, ya que no puede aprovechar las rebajas de patente y otros beneficios diseñados para apoyar a las pequeñas empresas mineras. Es esencial que las autoridades revisen y ajusten los criterios de elegibilidad para la rebaja de patentes, pero con urgencia, de manera que se incluyan todas las formas societarias utilizadas por la pequeña minería. Esto permitiría una aplicación más equitativa de la ley y fomentaría el desarrollo sostenible del sector minero en Chile. Matemática y económicamente hablando, el alza se traduce en lo siguiente, con el ejemplo de una propiedad de 100 hectáreas: Antes de la Ley 21420 Costo anual: $ 650,000 (1/10 de UTM por hectárea). Con la nueva Ley 21420 Primeros 5 años: $ 2´600,000 (4 veces más), aumento 300%. Años 6 a 10: $ 5’200,000 (8 veces más), aumento 700%. Años 11 a 15: $ 7’800,000 (12 veces más), aumento 1,100%. Desde el año 16 en adelante: $10’400,000 (16 veces más), aumento 1,500%. Este incremento impacta directamente en la rentabilidad y sostenibilidad de la pequeña minería, que deberá afrontar costos significativamente más altos para mantener sus concesiones.
47 AÑO 6 - Nº 256 / ABRIL 2025
48 Edición Semanal Scania Perú fue reconocida en la categoría “Transformando Vidas” en la décima edición de los premios Yanapay de Aniquem, destacando su liderazgo en sustentabilidad y economía circular. A través del programa “Reciclar para Ayudar”, la empresa ha logrado reducir su impacto ambiental y, al mismo tiempo, generar un beneficio social tangible para niños sobrevivientes de quemaduras. En 2024, gracias a esta iniciativa, se brindaron tratamientos integrales a niños y se mitigó la emisión de 232.45 toneladas de CO2. “Este reconocimiento reafirma el compromiso de Scania con la sustentabilidad y la gestión circular de residuos. No solo reducimos nuestra huella ambiental, sino que demostramos que el sector del transporte puede también ser un agente positivo de cambio para la sociedad. Nos enorgullece ver que nuestras acciones, generan un impacto real en la vida de los niños de Aniquem, contribuyendo a su bienestar y desarrollo”, afirmó el CEO de Scania Perú, Eronildo Barros. La sustentabilidad en Scania es un pilar fundamental, por lo que realizan esfuerzos en medir y reducir sus emisiones de CO2 a través de la gestión circular de residuos. Scania Perú ha sido reconocida con el premio “Transformando Vidas” en Yanapay 2025 De Aniquem Proveedores Lea la nota completa: http://t.ly/x2ufO Liderazgo en sustentabilidad y economía circular.
49 AÑO 6 - Nº 256 / ABRIL 2025 En 2011, en el marco del V Foro de Relaciones Comunitarias “Comunidad y Minería: Consenso para el Desarrollo”, que organizó el IIMP, apreciamos a: Lucio Ríos, Jorge Ardila y Leonard Harris. En esa misma reunión, observamos a: Luis de la Cruz, Raúl Benavides, Gonzalo Salazar y Rómulo Mucho. Las del RECUERDO Archivo IIMP. Archivo IIMP. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ
50 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2