Jueves Minero 11Destacan participación de estudiantes peruanos en concursos internacionales Actualidad 20 Con éxito se desarrolló Innovation Tour Mining 2025 Noticias Mineras 23 Miski Mayo, Santa Luisa, Volcan y Argemtum ganan premio de seguridad Coyuntura 36 Educación y competitividad para el futuro del Perú, Roque Benavides Síganos en: DEL 14 AL 20 ABRIL 2025 Asóciate al IIMP Año 6 | Nº 257
2 Edición Semanal
3 AÑO 6 - Nº 257 / ABRIL 2025
4 Edición Semanal
5 AÑO 6 - Nº 257 / ABRIL 2025
6 Edición Semanal
7 AÑO 6 - Nº 257 / ABRIL 2025
8 Edición Semanal
9 AÑO 6 - Nº 257 / ABRIL 2025
10 Edición Semanal Editorial La trascendencia del apoyo a los jóvenes en minería En el último Jueves Minero organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), pudimos conocer la experiencia de jóvenes estudiantes que se arriesgaron a exponer de manera práctica los conocimientos adquiridos en las aulas universitarias, en concursos de talla mundial realizados por la Society for Mining, Metallurgy & Exploration y la Prospectors & Developers Association of Canada. Sin duda, los buenos resultados obtenidos nos revelan que el ecosistema del Perú, que es líder en la producción de diferentes minerales, tiene en la academia un importante soporte, que debe ser potenciado para lograr una sinergia a favor de la competitividad del sector, como sucede en otros países mineros del mundo. Estos jóvenes, en su mayoría procedentes de universidades nacionales, son una muestra del gran potencial del profesional de las ciencias de la Tierra que se prepara en el Perú, y al que como IIMP, estamos decididos a respaldar para complementar su formación integral y acercarlos lo más posible a lo que requieren las empresas mineras. Es así, que hemos implementado el Comité de Profesionales Jóvenes, con el fin de explorar e impulsar nuevos proyectos de parte del Instituto dirigidos a estudiantes de carreras vinculadas a la minería, principalmente, egresados de universidades y de carreras técnicas. Asimismo, hemos lanzado el Semillero Minero, plataforma web para la búsqueda de prácticas preprofesionales; otorgamos becas para aprender inglés; contamos con programas como la Cantera de Talentos para la Minería, PERUMIN Jóvenes, Beca PERUMIN 37, Mentoring y Coaching, y apoyamos a los Amautas Mineros en su importante labor de difundir la minería, entre otros. Todo ello, no sería posible sin la contribución de diferentes compañías mineras a las que esperamos se sumen más, para juntos consolidar un vínculo estratégico que permita a las universidades peruanas contar con centros de investigación de alto nivel, donde las empresas puedan llevar sus principales desafíos y los estudiantes de maestría y doctorado coadyuven en resolverlos, creando un círculo virtuoso de conocimiento. El Director INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 / 944 570 038 MINERÍA Abril 2025 Edición Semanal N° 257 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe
11 AÑO 6 - Nº 257 / ABRIL 2025 Jueves Mineros El presidente de la Sección Perú de la Society for Mining, Metallurgy & Exploration (SME), Ángel Mondragón resaltó la participación de estudiantes universitarios peruanos de especialidades vinculadas a la minería, que obtuvieron una destacada participación en concursos internacionales, lo que confirma el liderazgo y la buena formación que se ofrece en el país. En el Jueves Minero del 10 de abril, detalló que los alumnos participaron en certámenes organizados con ocasión del Minexchange 2025, durante el SME Annual Conference & Expo en Denver (EE.UU.) y la convención anual de la Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC 2025), en febrero y marzo pasado, respectivamente. “Nos llena de orgullo que jóvenes peruanos vayan afuera, compitan y logren posiciones expectantes, como fiDestacan importante participación de estudiantes peruanos en concursos internacionales Piden más apoyo Ver video.
12 Edición Semanal nalistas y en el podio de honor también. Nuestro nivel de competitividad académica dentro de un mercado global es muy bueno”, mencionó. Asimismo, instó a las empresas privadas y a las autoridades a apostar por estos estudiantes y resaltó que los buenos resultados obtenidos este año son parte de un círculo virtuoso generado años previos. Por su parte, la alumna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Elizabeth Asencios, quien participó en el Metallic Design Competition & Poster Contest, señaló que el desafío que los equipos universitarios suelen afrontar es el tema de los recursos económicos para poder viajar. En tanto, el estudiante de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA), Elvis Soto, quien fue parte del Metallic Design Competition, recomendó a aquellos jóvenes que buscan participar en este tipo de concursos, investigar, a no quedarse con lo enseñado en las aulas sino a obtener más información y ampliar sus conocimientos. En otro momento, la alumna de la UNMSM, Lix Tafur, quien concursó en el Metallic Design Competition, coTalento peruano de exportación.
13 AÑO 6 - Nº 257 / ABRIL 2025 CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA El Presidente del Consejo Directivo del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), por acuerdo de sesión de Consejo Directivo del 13 de marzo del 2025 y en cumplimiento de los Artículos 23°, 24° y 25° del Estatuto, convoca a los asociados del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú a la Asamblea General Ordinaria de Asociados, para el día 25 de abril de 2025 a las 17:30 horas en primera convocatoria, y a las 18:00 en segunda convocatoria, a tener lugar en su sede institucional ubicada en Calle Los Canarios 155 – 157, Urb. San César II Etapa, distrito de La Molina, Perú. La agenda a tratar es la siguiente: 1. Memoria del ejercicio 2024. 2. Balance general auditado del ejercicio 2024. Si no se alcanzara el quórum estatuario en primera convocatoria, se cita a los asociados en segunda convocatoria, para el mismo día 25 de abril de 2025 a las 18:00 horas, en el mismo lugar de la primera citación y para tratar la misma agenda. Asimismo, los asociados pueden participar de manera virtual de la Asamblea General Ordinaria en el mismo horario y fecha de la primera y segunda convocatoria, a través de la plataforma virtual Zoom. Los asociados pueden confirmar su participación a la Asamblea mediante el siguiente enlace de registro: URL: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_dTT4sWtDS066YS0G51U1Hw ID de Reunión: 869 0630 1213 La Molina, 7 de abril de 2025 Darío Amet Alí Zegarra Macchiavello Presidente del Consejo Directivo Una vez registrado el asociado, el día 25 de abril se le enviará un nuevo enlace de Zoom para participar de la reunión de la Asamblea General Ordinaria, en la fecha y hora indicadas anteriormente. mentó que el tema económico fue un obstáculo, “yo gasté los ahorros que tenía en la visa y en los pasajes, un compañero pidió un préstamo al banco para poder viajar, compramos los pasajes un mes antes sin tener la visa, nos arriesgamos muchísimo”, puntualizó. Finalmente, el estudiante de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Michael Villalba, quien participó en Next Generation Explorers Award, manifestó que los certámenes sirven para conocer y contactar con profesionales de muy alto nivel. “El tema de la visa también era una complicación porque éramos 10 en el equipo, hicimos actividades con el objetivo de que todos viajáramos”, afirmó. La moderación del Jueves Minero estuvo a cargo del director del IIMP, Homar Lozano.
14 Edición Semanal El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el Comité Organizador de PERUMIN 37 han conformado el Comité Consultivo para el Sello PERUMIN, distintivo a la Excelencia en Equidad de Género, integrado por personalidades del sector minero. Esta instancia tendrá un rol clave en el proceso de evaluación de las empresas postulantes. Su experiencia aportará un enfoque de idoneidad e impacto positivo, contribuyendo a la transformación del sector hacia una minería más inclusiva, sostenible y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Integran el Comité Consultivo: Víctor Gobitz, CEO de Quilla Resources; Ángela Grossheim, directora de la SNMPE, Nahil Hirsh, presidenta de WIM Perú, Mario Huapaya, consultor internacional, Mávila Huertas, periodista de Radio Programas del Perú; Orlando Marchesi, Country Senior Partner de PwC Perú; Luciana Puente, gerente geneConforman Comité Consultivo para Sello PERUMIN Distintivo a la excelencia en equidad de género Institucional Juegan un rol clave en el sector.
15 AÑO 6 - Nº 257 / ABRIL 2025 ral de Empresarios por la Educación y Micaela Rizo Patrón, gerente general de Perú Sostenible. La presidenta del programa de Equidad de PERUMIN 37, Karina Zevallos destacó el rol estratégico que cumplen los miembros del comité, cuyo aporte permitirá además orientar el Sello PERUMIN a los desafíos globales de equidad y el desarrollo de prácticas exitosas en inclusión. Este distintivo busca reconocer y certificar a las empresas mineras, proveedoras y de sectores afines que implementan prácticas efectivas para reducir brechas de género y fomentar un entorno laboral más equitativo y sostenible. Se otorgará previa evaluación durante el desarrollo de PERUMIN 37, que se realizará del 22 al 26 de septiembre en el Centro de Convenciones Cerro Juli de Arequipa. Las empresas interesadas pueden participar hasta el 31 de mayo. Informes: (+51) 940 382 923.
16 Edición Semanal Diálogos Mineros “La decimocuarta edición del Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2025), será uno de los principales encuentros de su tipo en Latinoamérica. Ello nos permitirá marcar un hito en la industria, con un enfoque sostenible en la minería moderna y tecnologías emergentes”, afirmó el presidente del encuentro, Walter Tejada. En entrevista con el programa Diálogos Mineros del IIMP, destacó que el congreso incluirá conferencias sobre avances en inteligencia artificial, machine learning y nuevos métodos geofísicos, con el objetivo de actualizar los conocimientos de los profesionales, especialmente los más jóvenes. En cuanto a la participación internacional, se espera entre 2,000 y 3,000 visitantes, con delegados de más de 30 países. “Estamos posicionando a proEXPLO como una de las principales convenciones de exploración a nivel mundial”, aseguró. proEXPLO 2025: la convención de exploradores que acercará la tecnología de vanguardia a Latinoamérica Se realizará del 5 al 7 de mayo próximo Ver video.
17 AÑO 6 - Nº 257 / ABRIL 2025 Además de las conferencias, los asistentes tendrán la oportunidad de participar en dos circuitos de excursiones de campo, que incluyen visitas a yacimientos en distintas fases de desarrollo, desde exploración hasta minas en operación. “Estas visitas permiten a los profesionales experimentar de primera mano los desafíos y avances operativos en la minería”, indicó. proEXPLO 2025, que se realizará del 5 al 7 de mayo en el Centro de Convenciones de Lima, se perfila como una cita imperdible para los profesionales del sector, ofreciendo una sinergia única de conocimiento técnico, avances tecnológicos y vivencia directa de la minería. También incluye cursos para la comunidad geológica peruana. Los interesados pueden obtener más información e inscribirse visitando: ttps://proexplo.com.pe/proexplo2025/front/public/es/cursos-cortos. Igualmente, pueden comunicarse al +51 951 294 314 o al correo inscripciones@iimp.org.pe.
18 Edición Semanal Cerca de 60 familias de asociados del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) participaron el 5 de abril del Gran Cortamonte Minero y disfrutaron de una sabrosa pachamanca de tres sabores, en las instalaciones del Club Social Centromin (Santa Eulalia), donde fueron recibidas por su presidente, Lindor Salazar. En la actividad, el director del Instituto, Raúl Garay, tras agradecer a todos los asistentes, afirmó que este tipo de reuniones tienen el objetivo de abrir espacios de esparcimiento para los asociados y sus familias, como una retribución por todo el esfuerzo y trabajo que han desplegado para el desarrollo de la minería en nuestro país. Asimismo, anunció que próximamente se realizarán actividades similares, las que se informarán oportunamente en beneficio del bienestar del asociado. En la reunión de confraternidad, que fue amenizada por la Gran Banda Jaujina, se disfrutó de áreas verdes, piscina, juegos de mesa y otros, siendo Rafael Acevedo el primer asociado del IIMP que cortó el árbol junto a su esposa Rita Chinchay, quedando como padrinos para el próximo año. Entre otros participaron los ingenieros: Abraham Vila, Edwin Zamora, Isaac Ríos, Jorge Cruzalegui, Rufo Paredes, Daniel López, Carlos Pineda, Irineo Huamán, José Canales, José Macassi, Jaime Tumialán, Francisco Castañeda, Felipe Montoya, Pedro Navarro y Martín Mendoza. Asociados disfrutaron de Gran Cortamonte Minero En Club Social Centromin Ya se cuenta con nuevos padrinos para el 2026.
19 AÑO 6 - Nº 257 / ABRIL 2025
20 Edición Semanal Actualidad Con la participación de representantes del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), del 7 al 13 de abril se desarrolló en Alemania el Innovation Tour Mining 2025, organizado por la Cámara de Comercio e Industria Peruano Alemana, que permitió a los participantes conocer lo último de la tecnología de prestigiosas firmas y visitar Bauma 2025, la feria de construcción y minería más grande del mundo. La primera visita fue a la empresa Samson AG (Fráncfort), en la que el Vice President Global Sales of Smart Products & Components, Fabio Roma, explicó que son especialistas en válvulas de control y corte para todo tipo de fluidos (corrosivos, ácidos, alcalinos y contenido sólido) y accionamientos aptos para la industria 4.0. El lunes 7 de abril por la tarde, la delegación recorrió las instalaciones de Kaeser (Coburg), donde el gerente geCon éxito se desarrolló Innovation Tour Mining 2025 IIMP formó de parte de delegación En fábrica de Kaeser (Coburg).
21 AÑO 6 - Nº 257 / ABRIL 2025 neral para Perú, Marco Vásquez detalló que son expertos en sistemas de aire comprimido –como compresores portátiles y estacionarios de tornillo, sopladores–, con un énfasis en eficiencia energética. Al día siguiente, la visita técnica fue a las instalaciones de Innomotics (Nürnberg), en la que el Global Head of Minerals Solutions, Sven Demmig explicó que se especializan en la fabricación de grandes motores eléctricos y accionamientos, siendo líderes en la tecnología digital twins e industria 4.0. Posteriormente, se conoció el Centro de Innovación CU. BE (Ulm) de la empresa Rexroth Bosch, donde el International Sales & Operations Manager, Thorsten Körner informó que en esa locación se desarrolla una fábrica del futuro, con lo último de las tecnologías en automatización, hidráulica industrial y móvil, así como sistemas de electrificación de maquinaria pesada, entre otros.
22 Edición Semanal El 9 de abril, la delegación visitó la planta de MTU Rolls Royce (Friedrichshafen), ubicada cerca al lago Constanza, en la que la Vice President Global Marine and Mining, Denise Kurtulus explicó que fabrican grandes motores diésel entre 40 hp y 4,358 hp y grupos electrógenos, que destacan por el ahorro de combustible, control de emisiones, alta disponibilidad y bajos costos de mantenimiento. Desde el miércoles hasta culminar la visita, el Innovation Tour Mining 2025 incluyó la participación en la feria Bauma 2025 (Múnich), en la que se hizo un recorrido por los stands de grandes fabricantes y proveedores de la minería global. Se conoció que la exhibición se desarrolla en el equivalente a 86 campos de fútbol, que albergan a más de 3,500 empresas y un promedio de 500 mil visitantes. En Centro de Innovación CU.BE (Ulm). En Bauma 2025 (Múnich).
23 AÑO 6 - Nº 257 / ABRIL 2025 En el marco del XXVII Seminario Internacional de Seguridad Minera, se reconoció a las empresas del sector, en las categorías Minería Subterránea y a Tajo Abierto, como parte del Concurso Nacional de Seguridad que organizó el Instituto de Seguridad Minera (ISEM). Este galardón, premia la excelencia en gestión de seguridad en el sector minero peruano durante 2024, y reconoce a las operaciones que logran cero accidentes mortales y más de 1 millón de horas hombre trabajadas. En la categoría Minería Subterránea hubo un triple empate entre Compañía Minera Santa Luisa, Volcán Compañía Minera (Ticlio) y Compañía Minera Argentum (Manuelita/ Morococha). Mientras tanto en Tajo Abierto, el primer lugar lo obtuvo Compañía Minera Miski Mayo (Bayóvar). También tuvieron un destacado desempeño Pan American Silver Huarón, Minera Bateas, Gold Fields La Cima, Minsur (Frontera Uno Pucamarca), Summa Gold, La Arena, Nexa Resources Cajamarquilla e Impala Terminals Perú. Miski Mayo, Santa Luisa, Volcan y Argemtum ganan premio nacional de seguridad minera Otorgado por ISEM Noticias Mineras Justo reconocimiento.
24 Edición Semanal Las empresas premiadas demuestran que la seguridad no es solo una prioridad, sino un valor fundamental que guía sus operaciones día a día. Mejores prácticas Del mismo modo, el ISEM anunció a los ganadores del X Concurso Internacional de Mejores Prácticas, que reconoce la innovación en seguridad y salud ocupacional en el sector minero. Las empresas galardonadas son: Compañía Minera Miski Mayo: desarrolló un mecanismo con movimiento lineal que elimina el contacto directo del personal con las fajas transportadoras durante el muestreo de concentrado de fosfato. Southern Perú (Toquepala): se utilizaron drones equipados con cámaras de alta resolución y termográficas para inspeccionar palas electromecánicas, eliminando riesgos para los inspectores. Tumi Contratistas Mineros: creó una innovadora llave hidráulica de desacople automático para operaciones de perforación, eliminando la intervención manual mediante un sistema de mordazas controlado remotamente. Impala Terminals Perú: implementó un sistema automatizado para el muestreo de concentrados minerales, reemplazando operaciones manuales riesgosas sobre vagones del ferrocarril. Estos proyectos fueron seleccionados entre 75 trabajos presentados, destacándose por su contribución a la seguridad en las operaciones mineras. Los 16 trabajos finalistas fueron expuestos en el marco del XXVII Seminario Internacional de Seguridad Minera. Representantes de Miski Mayo.
25 AÑO 6 - Nº 257 / ABRIL 2025
26 Edición Semanal La operación minera Quellaveco de Anglo American, ha implementado un innovador modelo de economía circular, a través del cual se reutilizan y renuevan los revestimientos esenciales para proteger los molinos durante el procesamiento de minerales. Esta iniciativa de reciclaje de piezas clave es la primera de este tipo que se implementa en el sector minero peruano. El modelo consiste en seleccionar los revestimientos que están en un estado de desgaste, producto de las toneladas de roca que se trituran a diario, y transformarlos en nuevas piezas, que luego regresarán a la operación para ser nuevamente instaladas, lo que permite cerrar el ciclo de aprovechamiento de materiales y reducir la generación de desechos industriales. Este novedoso enfoque, evita la generación de 2,000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año. Este proyecto implementado junto con la empresa Bradken, favorece al medio ambiente porque reduce la generación de residuos, optimiza el uso de recursos y promueve su reutilización, minimizando así el impacto ambiental en los procesos productivos de la operación minera. Gracias a estas prácticas, el 98% de los revestimientos de los molinos de Quellaveco provienen de materiales reciclados, y más de 1,000 toneladas de metal reciclado han sustituido el uso de materias primas vírgenes como arcillas, arenas y carbonatos. Anglo American implementa innovador modelo de economía circular En la mina Quellaveco Minería de clase mundial.
27 AÑO 6 - Nº 257 / ABRIL 2025
28 Edición Semanal Actualidad El Ministerio de Energía y Minas (Minem), en representación de nuestro país, participó en la Conferencia Mundial del Cobre 2025, organizada por CRU, un foro integral que se reúne anualmente para discutir las últimas tendencias y desafíos en la industria del metal rojo a nivel mundial, en la ciudad de Santiago (Chile). El viceministro de Minas del Minem, Henry Luna, tuvo intervenciones en el World Copper Summit y el Critical Materials Forum 2025, con el propósito de consolidar el liderazgo del Perú en el desarrollo y sostenibilidad de la industria minera, con especial énfasis en el cobre y los materiales críticos. En su intervención, realizó un análisis sobre el mercado y la industria de materiales críticos, así como el papel del Perú en la transición energética global. Minem participó en Conferencia Mundial del Cobre 2025 en Chile Para consolidar posición de Perú en desarrollo de sostenibilidad Henry Luna.
29 AÑO 6 - Nº 257 / ABRIL 2025
30 Edición Semanal Resaltó la posición estratégica de nuestro país en la producción de minerales esenciales para la descarbonización de la matriz energética, además de subrayar las oportunidades y desafíos que enfrenta el sector en el contexto actual, que lo posicionan en el centro de este cambio global. “Desde el ministerio, se implementan diversas estrategias y acciones para impulsar proyectos de cobre, dado que este mineral es clave para la economía del Perú y su posicionamiento en los mercados globales”, remarcó. En otro momento, el viceministro de Minas sostuvo que la tramitología para las actividades mineras en muchos países del mundo y de Latinoamérica son de carácter ambiental y con muchos requisitos que demoran su desarrollo. “Tenemos que ser competitivos y tratar de simplificar procesos en la tramitología porque hay una gran competencia, principalmente, de países de África cuyos procesos son muy simples”, puntualizó el funcionario. A su vez, también se refirió a los desafíos de la transición energética cuya oferta de los minerales críticos se estima que debe crecer de 1.5 a 7 veces hasta el 2030 para alcanzar los objetivos “net zero” en el 2050. “El Perú es un actor clave en el marco de la transición energética, pues produce 8 de los 17 metales y tiene potencial de tres elementos para la transición energética y dotación global”, remarcó. El Perú posee ocho de los 17 minerales críticos.
31 AÑO 6 - Nº 257 / ABRIL 2025
32 Edición Semanal Cada 28 de abril, la comunidad internacional conmemora el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, una iniciativa de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) destinada a promover la prevención de accidentes laborales y enfermedades profesionales en todo el mundo. En este contexto, Minera Bateas viene impulsado la integración de mujeres en roles de seguridad dentro de sus operaciones mineras, tradicionalmente dominados por hombres. A través de su colaboración con la empresa especializada Protección VIP, la compañía ha incorporado agentes femeninas que desempeñan funciones críticas en la protección interna y patrimonial de la mina. Estas profesionales aportan habilidades esenciales como organización, atención al detalle y gestión eficiente de la información, fortaleciendo las operaciones de seguridad en la unidad minera. Su capacidad para coordinar entre departamentos mejora la comunicación interna, asegurando procesos más fluidos y efectivos. Luz Milagros Huarahuara, de 27 años y originaria de Tacna, es un ejemplo de este avance. Desde hace un año, opera el circuito cerrado de televisión (CCTV) en la mina, monitoreando incidencias y gestionando la comunicación interna. Otra integrante clave es Maziel Ramos Loayza, responsable de la Garita Delta 1 desde 2023, quien supervisa el control de acceso de personas, vehículos y materiales, utilizando sistemas como códigos QR y fotochecks para garantizar operaciones seguras y eficientes. Minera Bateas refuerza su compromiso con la seguridad y la equidad de género En el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo Luz Milagros Huarahuara.
33 AÑO 6 - Nº 257 / ABRIL 2025
34 Edición Semanal Con la finalidad de renovar vínculos de colaboración mutua, el instituto Cetemin y la asociación Amautas Mineros firmaron un convenio de auspicio institucional, para que el centro de formación técnica sea patrocinador en la categoría cobre durante el 2025, compartiendo espacio estratégico con importantes empresas de la industria extractiva. “En Cetemin creemos que los acuerdos estratégicos son la mejor manera de establecer vínculos de largo aliento. En un sector tan retador y dinámico como el minero es de suma importancia contar con el expertise de asociaciones como Amautas Mineros”, aseguró el gerente Comercial y Marketing del instituto, Luis Felipe Rondón. Este convenio no solo reafirma el compromiso de Cetemin con la educación y la promoción de la minería responsable, sino que también busca fortalecer los lazos entre las instituciones y la comunidad. Amautas Mineros es una asociación conformada por estudiantes universitarios y técnicos voluntarios de más de 40 universidades e institutos superiores, distribuidos en 18 regiones del Perú. Este grupo reúne a más de 600 alumnos de diversas carreras, con el propósito de difundir información sobre la industria minera a la población en general y fortalecer los conocimientos de los jóvenes sobre este sector. Cetemin y Amautas Mineros celebran convenio de auspicio corporativo Para patrocinar sus actividades a nivel nacional Por una efectiva difusión de la minería.
35 AÑO 6 - Nº 257 / ABRIL 2025
36 Edición Semanal A propósito del inicio del año académico, es necesario reflexionar sobre el rol de la educación superior para el crecimiento del Perú. La relación entre educación y desarrollo es innegable. Los países más exitosos son los que tienen mayor nivel educativo y tecnológico. Por eso, la proliferación de universidades se ha vuelto preocupante. Según el Ministerio de Educación (Minedu), tenemos 98 universidades (46 privadas y 52 públicas), y muchas han surgido sin madurez institucional, orden académico ni alineamiento con el mercado. Esta expansión descontrolada representa un obstáculo. El 61% de universidades, privadas en su mayoría, se ubica en las regiones y solo el 39% en Lima, priorizando la cantidad sobre la excelencia y buscando rentabilidad masificando las aulas. Este modelo compromete la formación profesional y limita su impacto en la economía. Mientras el mercado no tenga mejoras sustanciales, no es inteligente crear más universidades, sino fortalecer las existentes para formar profesionales competentes. El caso de la ingeniería de minas es ilustrativo. En el Perú hay 20 escuelas de esta especialidad, superando a paíPor: Roque Benavides, presidente de Compañía de Minas Buenaventura*. Educación y competitividad para el futuro del Perú Coyuntura *Publicado en el diario El Comercio.
37 AÑO 6 - Nº 257 / ABRIL 2025
38 Edición Semanal ses como EE.UU., donde hay menos de doce. Pero cantidad no se traduce en calidad. Mientras en instituciones como el Massachussets Institute of Technology (MIT), la mejor universidad de ingeniería del mundo, las carreras de ingeniería han evolucionado hacia programas interdisciplinarios orientados a la tecnología aplicada, en el Perú aún hay modelos obsoletos que no responden a las exigencias actuales. La competitividad de un país está ligada a su nivel educativo. Según el Instituto Peruano de Economía, Moquegua es la región más competitiva del Perú, y las pruebas PISA lo demuestran, después de años de inversión en educación por parte del sector minero, como la realizada por Southern Perú (Cuajone) y Anglo American (Quellaveco). Esto demuestra que la educación bien gestionada puede transformar y potenciar una región. El Estado debe actualizar el marco normativo, asegurando el control de calidad. La academia debe promover capacidades de adaptación tecnológica e innovación, y
39 AÑO 6 - Nº 257 / ABRIL 2025
40 Edición Semanal las empresas deben trabajar con las universidades para alinear las necesidades de los sectores productivos. No se puede entender la educación solo como un negocio. Otro ejemplo es el de la Universidad para el Desarrollo Andino (UDEA) de Lircay, apoyada por Compañía de Minas Buenaventura en Angaraes (Huancavelica), primera universidad bilingüe quechua-castellano del Perú y una de las primeras de provincia en ser licenciada por la Superintendencia Nacional de Educación Superior (Sunedu), con 20 años formando profesionales en educación, informática y ciencias agrarias, y que fue fundada por la Madre Luz María Álvarez Calderón Fernandini. Casos como este reflejan que un modelo educativo de calidad es posible cuando empresa, Estado y academia trabajamos juntos. Finalmente, debemos equilibrar la educación virtual y presencial. La digitalización ha abierto oportunidades, pero la formación presencial sigue siendo esencial para el desarrollo de ciertas habilidades. No podemos seguir ampliando la oferta universitaria sin asegurar estándares adecuados. La competitividad del Perú también depende de su capacidad para formar profesionales preparados para los desafíos del futuro.
41 AÑO 6 - Nº 257 / ABRIL 2025
42 Edición Semanal Estimar el valor de un recurso natural suele implicar usar un máximo de tres variables simultáneas, ya que agregar más lleva a una complejidad algebraica semejante a intentar resolver un crucigrama mientras se anda en bicicleta. Las consultoras, con sus elevados honorarios, realizan estos cálculos para las empresas mineras, mientras que los funcionarios de gobiernos de países en desarrollo se limitaban a proyecciones básicas en Excel, incapaces de acceder a herramientas más sofisticadas. La falta de herramientas avanzadas, como las valoraciones multivariadas, al alcance de los gobiernos, limita su capacidad para maximizar el valor a largo plazo de los recursos naturales para sus países y, con frecuencia, exagera los beneficios temporales y subestima el daño a las comunidades nativas y al medio ambiente. Este es el clásico dilema de la minería: los beneficios siempre brillan como el oro (o, el recurso natural no renovable del país), mientras los costos ambientales y sociales parecen esconderse como ese amigo que desaparece a la hora de pagar la cuenta, esquivando preguntas incómodas. Por: José Carlos Valer, profesor del TEC como Visiting Global Faculty y Visiting Academic en la Universidad de Oxford. ¿Cuánto valen nuestros recursos naturales? Un enfoque basado en IA Opinión
43 AÑO 6 - Nº 257 / ABRIL 2025
44 Edición Semanal Esto conduce a negociaciones simplistas y sub-óptimas entre el sector privado y el Estado, centradas en tasas nominales tributarias de corto plazo sin considerar los costos y beneficios que podrían surgir más tarde. Esta problemática tiene un punto crítico de confluencia: calcular el valor presente económico descontado del riesgo ambiental, tanto durante como después de la explotación. Una técnica ahora nuestro alcance es la de los “gemelos digitales” (digital twins), modelos virtuales que permiten desde la evaluación de tratamientos médicos hasta el monitoreo de complejos sistemas de transporte, como los de Uber, e incluso la gestión de entregas de Amazon. También ofrecen a los gobiernos una herramienta para prever emergencias por inundaciones, simular accidentes automovilísticos y, algún día, podrían ayudar a gestionar fábricas, empresas y ciudades enteras.
45 AÑO 6 - Nº 257 / ABRIL 2025
46 Edición Semanal Estos modelos avanzados son más que espejos digitales, representan un “retrato de Dorian Gray” donde el gemelo es quien revela en tiempo real las consecuencias potenciales de las decisiones que tomaríamos en el mundo físico. Los primeros ejemplos de simulación de modelos se remontan a los albores de la ingeniería en civilizaciones antiguas, pero la potencia de cálculo moderna, impulsada por la inteligencia artificial (IA), ha llevado a esta metodología a otro nivel. Ahora, la IA afina las simulaciones mediante el análisis constante de nuevos datos, haciendo que estos gemelos digitales evolucionen y se adapten, reflejando con precisión la realidad cambiante. En mi último artículo científico (Valer Dávila, et al., 2024)1, buscamos aplicar estas innovaciones al campo de la valoración económica de una mina de cobre real (Tía María en Perú) extendiéndola luego a las reservas de mineral en todo el país. Al igual que Doctor Strange, quien exploró 14’000,605 futuros alternativos para encontrar el único 1 Valer Dávila, J. C., Gómez Galarza, V., & Court Monteverde, E. (2024). Highdimensional private and social optimal policy valuation model for non-renewable natural resource extraction projects for multivariate public policy decisions. Resources Policy, 96, 105230. https:// doi.org/10.1016/j. resourpol.2024.105230
47 AÑO 6 - Nº 257 / ABRIL 2025
48 Edición Semanal Lea el artículo completo: http://t.ly/gVxMq camino hacia la victoria, este modelo utiliza múltiples escenarios para simular diversas decisiones mineras. En cada “universo paralelo” generado por el modelo, se consideran combinaciones de variables y condiciones, hasta converger en la solución más probable y rentable según una distribución estadística. El modelo simula las decisiones de una mina en términos de opciones reales (una variación de las opciones financieras negociadas en mercados de valores aplicadas a decisiones gerenciales), creando múltiples escenarios —o, como dirían los aficionados a Marvel, multiuniversos, y los economistas, modelos Montecarlo— hasta llegar a la solución más probable. Más eficiente que la magia de Marvel, el modelo solo necesitó entre 10 mil y 30 mil universos paralelos generados con 254 variables simultáneas, para que el gemelo digital identifique las variables clave y sus efectos de manera más eficiente.
49 AÑO 6 - Nº 257 / ABRIL 2025
50 Edición Semanal La gestión de explosivos exige un estricto control en todas las etapas de su ciclo de vida, desde la producción hasta su uso final. En cumplimiento de las normas nacionales e internacionales y con el objetivo de minimizar riesgos asociados a su desvío o uso indebido, Famesa ha implementado un sistema de trazabilidad basado en el estándar de codificación de Brasil (DFPC). Este sistema garantiza un control total sobre cada producto fabricado, proporcionando transparencia, seguridad y eficiencia en la gestión de explosivos. Innovación en la gestión de explosivos La empresa ha desarrollado un sistema integral de codificación que permite un seguimiento preciso de cada explosivo y accesorio, desde su fabricación hasta su entrega al usuario final. A través de un software especializado, cada unidad es registrada con un código de identificación único de 24 dígitos, asegurando su trazabilidad en cada etapa de la cadena de suministro. Este sistema no solo cumple con la normativa peruana vigente (Ley Nº 30299 y su reglamento aprobado por el Decreto Supremo Nº 0102017-IN), sino que también adopta estándares internacionales, como los exigidos en Brasil y la Comunidad Europea, facilitando la interoperabilidad en mercados globales. Famesa impulsa la seguridad con avances en su sistema de trazabilidad En la cadena de explosivos Proveedores Lea el artículo completo: http://t.ly/0pm1o Innovación operacional.
51 AÑO 6 - Nº 257 / ABRIL 2025 En el Gran Cortamonte Minero realizado en el Club Social Centromin, observamos de izquierda a derecha a: Daniel López, Edwing Zamora, Raúl Garay, Lindor Salazar, Rita Chinchay, Rafael Acevedo y Abraham Vila. En la misma actividad también estuvieron presentes: Jorge Cruzalegui, Edwing Zamora, Jorge Cerrón, Óscar Ascencio y señora. Las del RECUERDO ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ
52 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2