MINERÍA Edición Semanal 258 | Del 21 al 27 de abril 2025

Institucional 12proEXPLO 2025 contará con más espacios de análisis para líderes del sector PERUMIN 14 Más de 2,180 jóvenes postulan para participar en PERUMIN 37 Noticias Mineras 20 ProUNI rindió homenaje a exministro Rómulo Mucho Actualidad 22 Bauma 2025 recibió a cerca de 600 mil visitantes de 200 países Síganos en: DEL 21 AL 27 ABRIL 2025 Curso IOCG y VMS Año 6 | Nº 258

2 Edición Semanal

3 AÑO 6 - Nº 258 / ABRIL 2025

4 Edición Semanal

5 AÑO 6 - Nº 258 / ABRIL 2025

6 Edición Semanal

7 AÑO 6 - Nº 258 / ABRIL 2025

8 Edición Semanal

9 AÑO 6 - Nº 258 / ABRIL 2025

10 Edición Semanal Editorial Tecnología a medida para la Minería 4.0 C on el desarrollo tecnológico de las últimas décadas, que ha significado un cambio disruptivo en la forma en que operan las empresas –proceso al que no es ajena la minería–, se ha alcanzado un nivel de especialización y especificidad sin precedentes, que posibilita contar con diversos productos y equipos de calidad a la medida. Una muestra plausible de ello, lo pudimos comprobar en la reciente participación en el Innovation Tour Mining 2025, que organizó la Cámara de Comercio e Industria Peruano Alemana, e incluyó visitas a cinco prestigiosas firmas del país europeo y a la feria Bauma. Sin duda, la producción en serie que fue una de las características fundamentales de la tercera revolución industrial, con la transformación digital, se está abriendo paso a la fabricación de maquinaria a la medida para responder a las exigencias de cada proceso, dado que se cuenta con abundante información digital que, debidamente analizada, permite identificar espacios de mejora en los equipos para alcanzar una mayor productividad. Siendo la minería una actividad que requiere cuidar escrupulosamente los costos en los que incurre para poder ser competitiva, dado que no fija los precios, la Industria 4.0, se constituye en una gran oportunidad –que ya es parte de varias operaciones mineras– para posibilitar altos niveles de eficiencia operacional y ambiental. Y nos referimos a la parte ambiental, porque en su totalidad los recientes avances tecnológicos apuntan a la reducción y eliminación de la huella de carbono con el uso, por ejemplo, de camiones eléctricos de gran tonelaje y sistema trolley flexibles, así como motores para fajas transportadoras y molinos, con un fuerte componente eléctrico o híbrido. Las innovaciones mostradas en Bauma 2025 para el sector minero, si bien apuntan a una minería de cero emisiones a futuro y cero vertimientos en las corrientes de agua, marcan también lo que será una transición sistemática para que las empresas vayan adecuándose a este proceso de cambio, en el que las compañías que operan en el país ya están interesadas y muestran algunos avances, que deben consolidarse en el corto plazo. El Director INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 / 944 570 038 MINERÍA Abril 2025 Edición Semanal N° 258 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe

11 AÑO 6 - Nº 258 / ABRIL 2025 Institucional El presidente del Consejo Directivo del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Darío Zegarra, de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Institucional, convocó a Asamblea General Ordinaria de asociados, para el viernes 25 de abril. La primera convocatoria, está prevista a partir de las 17:30 horas en la sede institucional, ubicada en calle Los Canarios 155 – 157, Urb. San César II Etapa, distrito de La Molina. La agenda a tratar será: Memoria del ejercicio 2024 y balance general auditado del ejercicio 2024. Si no se alcanzara el quórum estatutario en primera convocatoria, se cita a los asociados a segunda convocatoria, para el mismo día a las 18:00 horas. Del mismo, los asociados pueden participar de manera virtual a través de la plataforma Zoom. Para ello, previamente deben confirmar su asistencia registrándose en el siguiente enlace: https://bit.ly/3RHJ9SQ Con 81 años de historia, el IIMP trabaja en ejes fundamentales como la generación del conocimiento, el desarrollo del talento y fomento de buenas prácticas mediante la innovación y la tecnología. Esta semana se realizará Asamblea General Ordinaria Para aprobación de memoria 2024 y EE.FF. auditados En la sede de La Molina.

12 Edición Semanal El presidente del décimo cuarto Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2025), Walter Tejada adelantó que esta edición, que se desarrollará del 5 al 7 de mayo, contará con más mesas de discusión con líderes del sector, para fomentar el debate entre los asistentes y representantes de la industria. “Hemos planteado mesas que aborden temas críticos, como la situación de las empresas júnior, con participación de CEO y vicepresidentes de compañías que operan en Perú. También tendremos espacios de debate sobre sostenibilidad, educación y gobernanza”, indicó. Asimismo, destacó la participación de reconocidos expertos internacionales, además de cursos pre y post congreso orientados especialmente a jóvenes profesionales y estudiantes. “Estamos trabajando muy fuerte para que proEXPLO mantenga su posicionamiento como el principal congreso de exploración de la región. Queremos atraer contenido de calidad, discutir las oportunidades del sector y generar propuestas concretas que trasciendan más allá del evento”, explicó. proEXPLO 2025 contará con más espacios de análisis para líderes del sector Sobre sostenibilidad, educación y gobernanza Walter Tejada.

13 AÑO 6 - Nº 258 / ABRIL 2025 CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA El Presidente del Consejo Directivo del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), por acuerdo de sesión de Consejo Directivo del 13 de marzo del 2025 y en cumplimiento de los Artículos 23°, 24° y 25° del Estatuto, convoca a los asociados del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú a la Asamblea General Ordinaria de Asociados, para el día 25 de abril de 2025 a las 17:30 horas en primera convocatoria, y a las 18:00 en segunda convocatoria, a tener lugar en su sede institucional ubicada en Calle Los Canarios 155 – 157, Urb. San César II Etapa, distrito de La Molina, Perú. La agenda a tratar es la siguiente: 1. Memoria del ejercicio 2024. 2. Balance general auditado del ejercicio 2024. Si no se alcanzara el quórum estatuario en primera convocatoria, se cita a los asociados en segunda convocatoria, para el mismo día 25 de abril de 2025 a las 18:00 horas, en el mismo lugar de la primera citación y para tratar la misma agenda. Asimismo, los asociados pueden participar de manera virtual de la Asamblea General Ordinaria en el mismo horario y fecha de la primera y segunda convocatoria, a través de la plataforma virtual Zoom. Los asociados pueden confirmar su participación a la Asamblea mediante el siguiente enlace de registro: URL: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_dTT4sWtDS066YS0G51U1Hw ID de Reunión: 869 0630 1213 La Molina, 7 de abril de 2025 Darío Amet Alí Zegarra Macchiavello Presidente del Consejo Directivo Una vez registrado el asociado, el día 25 de abril se le enviará un nuevo enlace de Zoom para participar de la reunión de la Asamblea General Ordinaria, en la fecha y hora indicadas anteriormente. En esa línea, informó que esta décimo cuarta versión se ha estructurado en cinco ejes transversales: técnico, ESG, inclusión y diversidad, educación y un pilar relacionado con el estado de las empresas júnior. De otro lado, resaltó que el país está en una posición privilegiada para atraer inversiones y mantener un lugar destacado como productor de cobre a nivel mundial, siempre que se implementen medidas para mejorar la competitividad y reducir los tiempos que toma desarrollar proyectos mineros. “El Perú tiene una gran oportunidad para que su portafolio de exploración crezca en los próximos años. Solo en 2024, esta inversión aumentó un 28 por ciento respecto al año anterior”, precisó.

14 Edición Semanal PERUMIN La Beca PERUMIN, orientada a jóvenes profesionales menores de 35 años, recibió 2,187 postulaciones provenientes de 23 regiones del Perú, incluyendo todas aquellas en las que se desarrolla la actividad minera. A través de esta iniciativa, los egresados con vocación minera y alto compromiso social (con un mínimo de dos años de experiencia laboral), podrán ser parte de PERUMIN 37, que se realizará del 22 al 26 de septiembre, con acceso gratuito a las conferencias magistrales, foros del programa técnico, exhibiciones empresariales, entre otros beneficios. Como parte del Programa Jóvenes de PERUMIN 37, se otorgarán 37 becas, que incluyen pasajes aéreos hacia Arequipa, alimentación, traslados y hospedaje. Los postulantes serán evaluados por un comité especializado que analiza su trayectoria. Del total de inscritos se preseleccionó alrededor de 500 para una segunda etapa de entrevistas, de los cuales han Más de 2,180 jóvenes postulan para participar en PERUMIN 37 De 23 regiones Se reunirán en Arequipa.

15 AÑO 6 - Nº 258 / ABRIL 2025 sido seleccionados 150. De este total, se destaca un 58% de participación femenina y un 48% con edades que oscilan entre los 25 y 27 años. “Es una satisfacción haber recibido postulaciones de todas partes del Perú. Esta es una señal de que la minería es identificada como oportunidad de desarrollo por parte de los peruanos y de las nuevas generaciones”, sostuvo el presidente de la Beca PERUMIN y director del IIMP, Homar Lozano. Asimismo, adelantó que los participantes que no resultaron seleccionados recibirán también beneficios para acceder a información de las diversas actividades y programas impulsados por el IIMP. Los ganadores de las becas serán anunciados próximamente a través de las plataformas de PERUMIN 37.

16 Edición Semanal El presidente de la cuarta edición del Premio Nacional de Minería Escolar, Tomás Gonzales anunció que como parte de los incentivos que se otorgarán a los ganadores en el marco de PERUMIN 37, se encuentran dos becas para estudios técnicos en Tecsup. “Las dos becas están dirigidas a los alumnos de cuarto y quinto de secundaria. Cuando ellos salgan del colegio podrán estudiar esas carreras en Tecsup, a cuyos directivos estamos agradecidos por este apoyo”, señaló. Asimismo, destacó la importancia de promover la participación de los alumnos de primaria y secundaria de todo el país en este concurso. “Al elaborar sus trabajos en las diferentes categorías, ellos tienen que investigar y leer, y en este proceso van a entender lo importante que es la minería para el país”, expresó. Además, indicó que en las tres ediciones anteriores se han recibido trabajos en español y quechua, de diversas regiones. “Hemos tenido trabajos de casi todas las regioPremio Minería Escolar otorgará dos becas para estudios de carreras técnicas En Tecsup Representan el futuro del país.

17 AÑO 6 - Nº 258 / ABRIL 2025 nes del país, mayormente de Arequipa y Moquegua, que cuentan con operaciones mineras”, puntualizó. El concurso se estructura en cuatro categorías de acuerdo con los niveles educativos: Cuento (de primero a tercero de primaria), Teatro (de cuarto a sexto de primaria), Maquetas (de primero a tercero de secundaria) y Responsabilidad social y ambiental en acción (de cuarto a quinto de secundaria). Las inscripciones están abiertas hasta el 27 de junio y los ganadores recibirán el reconocimiento respectivo durante las actividades de PERUMIN 37, del 22 al 26 de septiembre. Los interesados pueden escribir al correo: concursoescolar@iimp.org.pe o contactarse al 940 382 923.

18 Edición Semanal El gerente Central de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Adrián Armas afirmó que un 30% de los productos peruanos exportados, principalmente “minerales y similares”, no se verían afectados por el arancel impuesto por Estados Unidos de América, debido a que están excluidos en el Anexo 2. “Obviamente, va a haber un impacto en el 70 por ciento restante, pero se espera que este sea moderado, tomando en cuenta que nuestras exportaciones no compiten con las de Estados Unidos “, explicó en RPP. Además, agregó que muchas compañías peruanas ya vienen aplicando planes de contingencia para enfrentar este nuevo escenario. En otro momento, explicó que el contexto internacional continúa siendo incierto, lo cual también complica las proyecciones económicas a nivel global, sin embargo para el caso de nuestro país, entre los factores que mantienen un entorno altamente favorable, están las cotizaciones de los commodities y los términos de intercambio. Por el momento, adelantó que el PBI del primer trimestre crecería alrededor de 4%, destacando el dinamismo del sector construcción. BCRP: exportaciones de minerales no se verían afectadas por el arancel que aplicará EE.UU. Están excluidos de la medida adoptada El cobre es el principal producto de exportación.

19 AÑO 6 - Nº 258 / ABRIL 2025

20 Edición Semanal Noticias Mineras El Patronato de la Universidad Nacional de Ingeniería (ProUNI), organizó el 14 de abril un desayuno de reconocimiento al exministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, a quien confirió la medalla y diploma Legado Patronato UNI. En el documento, que fue suscrito y entregado por el presidente de ProUNI, Roque Benavides, se destaca la contribución de Mucho al sector minero, su liderazgo técnico y ético, y el valioso compromiso con el desarrollo sostenible del Perú. Con más de 40 años en la industria minera, como presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (2012 – 2014) y ministro de Energía y Minas (2024), el homenajeado ha promovido la competitividad del sector como pilar fundamental de la economía peruana. Asimismo, impulsó Agromin, una iniciativa que fomenta la convivencia entre minería y agricultura. Además, ha conProUNI rindió homenaje a exministro Rómulo Mucho Por su trayectoria como líder minero Se realizó en el CD Lima – CIP.

21 AÑO 6 - Nº 258 / ABRIL 2025 tribuido a fortalecer el diálogo con las comunidades y a disminuir la conflictividad socioambiental. Entre otros reconocimientos, Mucho también recibió la Orden de la Ingeniería Peruana del Colegio de Ingenieros del Perú y el premio Presidents Ciatios de la Society for Mining, Metallurgy and Exploration (SME) de los Estados Unidos de América. Igualmente, es Doctor Honoris Causa de varias universidades a nivel nacional y ha representado al Perú en foros internacionales. Tras recibir el reconocimiento, el exministro agradeció al Patronato de la UNI por la distinción y ratificó su compromiso para continuar trabajando por contar con una actividad minera cada vez más sostenible y productiva, tomando en cuenta el contexto internacional favorable, debido a la transición energética.

22 Edición Semanal Actualidad En Múnich (Alemania) del 7 al 13 de abril, se realizó Bauma 2025, la feria mundial líder en maquinaria y materiales para construcción y minería, que reunió a cerca de 600 mil visitantes de más de 200 países y 3,601 expositores de 57 naciones, en un área total de 614 mil metros cuadrados. “En una época caracterizada por desafíos globales, Bauma ha demostrado de forma impresionante de qué es capaz la industria. No fue solo un escenario de innovaciones revolucionarias y nuevas asociaciones: es y sigue siendo una fuerza impulsora clave”, destacó el director general de Messe München, Stefan Rummel. Asimismo, sostuvo que el encuentro demostró ser una base estable y una plataforma con visión de futuro en tiempos turbulentos y es el motor del sector, demostranBauma 2025 recibió a cerca de 600 mil visitantes de 200 países Contó con más de 3,600 expositores Delegación peruana.

23 AÑO 6 - Nº 258 / ABRIL 2025 do una vez más la importancia del intercambio personal para el progreso y el comercio global. Como parte del Innovation Tour Mining 2025, organizado por la Cámara de Comercio e Industria Peruano Alemana (AHK Perú), el gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Gustavo De Vinatea, participó en esta feria global para reforzar lazos con los representantes y empresarios alemanes, dado que esta nación es el País Aliado de PERUMIN 37. “Creo que este contacto con Bauma ha sido muy importante para fortalecer esa relación que ya es estrecha, pero que ahora se ha hecho aún mejor con la participación en este encuentro y el contacto con los organizadores de esta feria”, manifestó. Asimismo, confirmó que en PERUMIN 37 se contará con una gran presencia de empresas alemanas y también representantes de centros de investigación y universidades germanas en lo que será la Alameda de la Academia. Por su parte, el gerente general adjunto de AHK Perú, Jan Patrick Häntsche destacó la magnitud e importancia de Bauma 2025. “Efectivamente, esta es la feria más grande del mundo en cuanto a área de exposición. Simplemente es, como se dice en inglés, ‘the place to be’, donde tienes que estar si te dedicas al negocio de la minería o de la construcción”. Sobre el Innovation Tour Mining 2025, sostuvo que ofreció la oportunidad de realizar una serie de visitas técnicas a diversas fábricas y empresas tecnológicas alemanas, resaltando el impacto y valor que esta experiencia aporta al intercambio entre ambos países. En el stand de Resemin.

24 Edición Semanal En el acumulado al segundo mes del año, las transferencias generadas por la actividad minera, que incluyen canon minero y regalías mineras (legales y contractuales), así como el derecho de vigencia y penalidad, sumaron más de S/ 2,547 millones, con lo que reportaron un crecimiento de 8.3% con relación a similar periodo de 2024. Estos recursos desempeñan un papel clave en la mejora de la calidad de vida de las comunidades ubicadas en zonas de influencia minera, permitiendo la ejecución de proyectos estratégicos en infraestructura, educación, salud y desarrollo productivo. Uno de los factores que ha impulsado esta cifra es el adelanto en la distribución del canon minero, cuyo objetivo es dinamizar la inversión pública en las regiones. En esa línea, en enero los gobiernos regionales y locales recibieron más de S/ 1,910 millones como transferencia anticipada. Transferencias mineras superan S/ 2,500 millones al primer bimestre del año Reportan un crecimiento superior al 8% A favor del desarrollo descentralizado.

25 AÑO 6 - Nº 258 / ABRIL 2025

26 Edición Semanal Este adelanto representa el 50% del total asignado en el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) para el presente año, permitiendo que las autoridades locales cuenten con los recursos necesarios para la planificación y ejecución de obras en beneficio de la población. Asimismo, durante el primer bimestre del año, se han transferido más de S/ 631 millones por concepto de regalías mineras legales y contractuales. De este monto, S/ 506 millones fueron destinados a los gobiernos locales, S/ 94 millones a las regiones y S/ 30 millones al gobierno nacional. En cuanto a la distribución del derecho de vigencia y penalidad, esta alcanzó más de S/ 5 millones. Este concepto se vincula con la obligación de los titulares del sector de pagar anualmente por su derecho minero, así como a la penalidad por el incumplimiento de la inversión o producción mínima. A nivel de regiones, según el Ministerio de Energía y Minas, Áncash se mantuvo como el principal receptor de transferencias mineras, con más de S/ 617 millones, lo que representó el 24.3% del total distribuido hasta febrero. En segundo lugar, Arequipa recibió más de S/ 468 millones con el 18.4% de participación, mientras que Tacna ocupó el tercer puesto con más de S/ 288 millones alcanzando el 11.3% del total. En conjunto, estas tres regiones concentraron el 54% del íntegro de lo transferido, reflejando la importancia de la actividad minera en sus economías. La minería es clave para las regiones.

27 AÑO 6 - Nº 258 / ABRIL 2025

28 Edición Semanal Más de 100 estudiantes y egresados de educación superior de diversas carreras profesionales de Cajamarca, fueron instruidos sobre las actividades de remediación ambiental y exploración minera, en las instalaciones del Centro de Investigación y Estudios Minero Ambiental (Ciemam). Los participantes realizaron una visita técnica, como parte de la XXXI edición del Taller de Integración Minera y Desarrollo Sostenible que desarrolló los días 11 y 12 de abril, la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Ministerio de Energía y Minas. Los estudiantes conocieron in situ las labores que desarrolla Ciemam, empresa social dedicada a la investigación y estudios minero-ambientales responsable del poscierre de 440 componentes mineros. Un día antes de esta visita, la instrucción teórica de este taller se desarrolló en el Aula Magna de la Universidad Nacional de Cajamarca, con el propósito de promover conocimientos relacionados a la minería moderna, responsable y sostenible, además de fortalecer las capacidades técnicas y personales de los participantes. Estudiantes de Cajamarca fueron instruidos en actividades de remediación ambiental Como parte del XXXI Taller de Integración Minera Organizado por el Minem.

29 AÑO 6 - Nº 258 / ABRIL 2025

30 Edición Semanal Un total de 88 empresas locales de las provincias de Mariscal Nieto, Sánchez Cerro e Ilo obtuvieron la homologación de la certificadora internacional SGS, tras completar un proceso de capacitación intensiva en el marco del programa de Acompañamiento Empresarial impulsado por Anglo American en Moquegua. Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer la competitividad de los proveedores locales y brindarles herramientas de gestión alineadas con los estándares del mercado global. El programa se desarrolló a lo largo de doce meses y abarcó cinco etapas: planificación, diagnóstico, entrenamiento, asistencia técnica y la homologación. Estas fases contaron, a su vez, con seis ejes clave para una operación empresarial robusta y sostenible, tales como seguridad, medio ambiente, cadena de suministro, gestión social, recursos humanos y responsabilidad social. Participaron 130 empresas locales, de las cuales 88 cumplieron satisfactoriamente con los rigurosos criterios de evaluación establecidos por SGS. La homologación obtenida representa un avance significativo para las empresas moqueguanas, ya que mejora sus sistemas internos de gestión y les permite acceder a oportunidades de negocio más competitivas, tanto en Quellaveco como con otras grandes compañías del sector público y privado. Cerca de 90 empresas locales logran homologación internacional en Moquegua Con apoyo de Anglo American Accederán a oportunidades de negocio más competitivas.

31 AÑO 6 - Nº 258 / ABRIL 2025

32 Edición Semanal Con el propósito de posicionar las áreas naturales protegidas (ANP) San Juan y San Fernando (Ica), como destinos ecoturísticos de clase mundial, la empresa minera Marcobre —de la mano con la Municipalidad Provincial de Nasca— ejecutará un proyecto de obras por impuestos para mejorar la infraestructura y fortalecer la conservación y el desarrollo sostenible. Según la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, un porcentaje significativo de las ANP sufre un deterioro crítico debido a la falta de infraestructura, recursos de vigilancia y estrategias de conservación efectivas. El proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al uso sostenible de la biodiversidad en la reserva nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (Punta San Juan) y reserva nacional San Fernando, provincia de Nasca, departamento de Ica”, cuenta con el apoyo del Sernap, ProInversión, el Ministerio de Ambiente y la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Incluye la instalación de tres puestos de vigilancia y control, la construcción de cinco miradores ecológicos para la observación de fauna silvestre, tres centros de interpretación para la educación ambiental y la mejora de senderos con acceso inclusivo para potenciar un turismo ecoamigable, entre otros. Marcobre busca posicionar ANP de Ica como destinos ecoturísticos Mediante mecanismo de obras por impuestos Contribución a la sostenibilidad.

33 AÑO 6 - Nº 258 / ABRIL 2025

34 Edición Semanal En el marco del inicio de sus actividades, Young Mining Professionals (YMP Perú) , en acuerdo con la Cámara de Comercio Australia Perú, realizó el conversatorio “Impulsando el futuro con innovación y talento”, espacio que reunió a jóvenes que desean abrirse camino en la minería y transformar el sector. Las palabras de bienvenida las ofreció la Embajadora de Australia en Perú y Bolivia, Maree Ringland, quien sostuvo que el encuentro no fue solo una oportunidad para aprender, sino para conectar. “Para conversar con quienes ya están transformando la industria y con quienes, como ustedes, están llamados a liderar el cambio”, puntualizó. Por su parte, la presidenta de YMP Perú, Ady Aguilar señaló que la asociación está dedicada a apoyar y fomentar el desarrollo de profesionales jóvenes en la industria minera, a través de capítulos y redes alrededor del mundo, proporcionando una plataforma para el networking, la mentoría, el desarrollo profesional y el intercambio de conocimientos. El conversatorio contó con la participación de la Senior Manager HR de Orica Mining, Florencia Díaz; el gerente general de Ciemam, Homar Lozano; el VP Human Resources de Sierra Metals, Alberto Calle, y fue moderado por la asociada sénior del estudio Miranda & Amado, Cynthia Rebaza. YMP Perú impulsa innovación y talento en el sector minero Realizó primer conversatorio en Embajada de Australia Dirigido a jóvenes.

35 AÑO 6 - Nº 258 / ABRIL 2025

36 Edición Semanal En las operaciones mineras, uno de los factores clave para el buen desempeño del molino es la selección adecuada del perfil de revestimiento. Dependiendo de los objetivos de la planta, el perfil del revestimiento puede variar entre diferentes tipos o incluso ser diseñado específicamente para una unidad minera en particular. Pero, ¿cómo se puede escoger el revestimiento adecuado para la operación? A continuación, exploramos los factores fundamentales a considerar al tomar esta decisión crucial. Durabilidad del revestimiento: un equilibrio necesario La vida útil de los revestimientos es uno de los aspectos más críticos para los gerentes de Planta. Generalmente, el objetivo es que el revestimiento tenga una durabilidad máxima. Sin embargo, existen materiales que ofrecen una vida útil más corta, pero que permiten mantener niveles elevados de productividad. Algunas empresas mineras optan por estos revestimientos de vida más corta, adaptando su operación con paradas de mantenimiento planificadas, lo cual puede ser una estrategia eficiente si se gestiona correctamente. Por: Metso. La importancia de elegir el revestimiento de molino adecuado Procesamiento de Minerales

37 AÑO 6 - Nº 258 / ABRIL 2025

38 Edición Semanal Productividad y durabilidad: ¿Cómo balancearlos? Para maximizar la vida útil del revestimiento sin comprometer la productividad, el análisis debe ser más detallado. En este escenario, factores como el ángulo de ataque deben ser evaluados cuidadosamente. Una revisión minuciosa de este y otros factores permite optimizar la trayectoria de las bolas, evitando impactos directos contra el revestimiento. Esto es clave, ya que las placas con alturas y ángulos más pronunciados pueden aumentar el desgaste prematuro. El perfil del revestimiento ideal debe considerar el desgaste a lo largo del molino de forma equilibrada, asegurando eficiencia y longevidad. El impacto de los materiales en el desgaste Los materiales utilizados en los revestimientos de los molinos, así como el tipo de mineral procesado y su granulometría, son factores que afectan directamente el desgaste. A medida que la profundidad de la explotación minera aumenta, el mineral tiende a volverse más duro, lo cual debe tenerse en cuenta al seleccionar el revestimiento. Además, los datos sobre las características de la planta, como las chancadoras y zarandas utili-

39 AÑO 6 - Nº 258 / ABRIL 2025

40 Edición Semanal zadas, son esenciales para anticipar el comportamiento de los revestimientos. Las velocidades de alimentación y la dureza del material también juegan un papel importante en la evaluación. Hoy en día, gracias a las tecnologías avanzadas, podemos prever con gran precisión cómo se comportarán los revestimientos. ¿Cómo elegir el perfil de revestimiento ideal? Dado que la forma del molino influye en el desgaste del revestimiento a medida que el mineral avanza hacia la descarga, es fundamental analizar los datos sobre el mineral, la velocidad y la tasa de alimentación. Con esta información, los expertos pueden recomendar el perfil más adecuado, ya sea de acero, caucho o una combinación de ambos materiales, como por ejemplo, los revestimientos Poly-Met™. La elección del perfil no es un proceso aleatorio. Debe estar alineado con el tamaño de las bolas utilizadas en la molienda, garantizando que la composición del revestimiento sea la más adecuada para las condiciones específicas de la planta. ¿Asesoramiento en la selección? Elegir el revestimiento adecuado para la operación minera es una decisión crítica que impacta directamente en la eficiencia y longevidad del molino. Para obtener asesoramiento personalizado sobre cómo seleccionar el mejor perfil de revestimiento, pueden ponerse en contacto con los especialistas de Metso, con el fin de optimizar el desempeño de los molinos y asegurar el éxito de la operación.

41 AÑO 6 - Nº 258 / ABRIL 2025

42 Edición Semanal En Scania conocemos los desafíos de seguridad dentro de la industria minera y entregamos soluciones integrales que combinan equipamientos de alta tecnología incorporados en nuestros productos, adaptados a las necesidades específicas de cada operación. La tecnología permite incorporar en nuestros camiones sistemas que ayudan a que las operaciones sean mucho más sostenibles, seguras y eficientes. Dentro de estas características tenemos sistemas como el control de tracción que se utiliza para evitar el giro de las ruedas durante la aceleración en suelos resbaladizos. Mediante los sensores ABS del vehículo, ubicados en las ruedas, el sistema detecta cuándo empieza a patinar una rueda durante la aceleración. La función de ABS aplica los frenos hasta que las ruedas giran a la misma velocidad. Si ambas ruedas motrices giran con mayor rapidez que las ruedas delanteras, se reduce la potencia del motor hasta que las ruedas cesen de patinar. La función ABS distribuye la fuerza de frenado uniformemente entre todas las ruedas del vehículo e impide que una o varias ruedas se bloqueen durante el frenado. El sistema de frenos electrónico (EBS) es un mecanismo de control moderno. Se regula mediante el sistema bus Por: Jose Santiago, ingeniero Preventas de Scania Perú. Seguridad y eficiencia en la minería: tecnología y capacitación en el transporte de carga pesada Seguridad

43 AÑO 6 - Nº 258 / ABRIL 2025

44 Edición Semanal de CAN del vehículo, pero los frenos de las ruedas se siguen activando por aire (neumáticamente). Las ventajas son que otros sistemas electrónicos pueden utilizar esta información interna y se pueden ofrecer más opciones con el EBS. Además de sistemas de gestión de cambios automatizados que reducen el nivel de estrés del conductor y mejora su concentración en el tráfico, lo cual a su vez aumenta la seguridad. Igualmente, libera espacio en la cabina, dado que se elimina la palanca de cambio manual. También se mejora la ergonomía, dado que la palanca del Opticruise se encuentra cerca del volante. Otras ventajas incluyen una menor dependencia del conductor, lo cual puede reducir el consumo de combustible y el desgaste de la cadena cinemática. Con respecto a los frenos auxiliares, incorporamos el retarder Scania, un mecanismo hidráulico que va integrado en la caja de cambios y que frena directamente el palier. El retarder tiene un embrague que permite desenganchar la cadena cinemática y minimiza las pérdidas cuando no está en uso, lo que reduce el consumo de combustible. Figura 1. Sistema avanzado de frenado. Figura 2. Control crucero adaptativo.

45 AÑO 6 - Nº 258 / ABRIL 2025

46 Edición Semanal El retarder está incluido en el funcionamiento conjunto de los frenos y se utiliza para el control de la velocidad en pendientes descendentes. Tiene un par de frenado máximo de 4,700 Nm en el árbol de transmisión y una potencia máxima de 500 kW. Hablar de seguridad es incorporar sistemas que asisten al conductor y, entre ellos, incluimos el sistema avanzado de frenado de emergencia que es un mecanismo que utiliza la cámara y el radar para registrar lo que ocurre delante del vehículo. El propósito, en la medida de lo posible, es evitar choques con el vehículo de adelante. Este sistema está disponible cuando la velocidad supera los 10 km/h. El control crucero adaptativo, que es un sistema que permite mantener una distancia constante con el vehículo de adelante, se puede activar a velocidades superiores a 20 km/h y nunca solicitará una velocidad superior a la fijada. El control crucero adaptativo tiene una ralentización limitada de 3 m/s². Si se requiere una ralentización más potente, se activa un aviso de colisión en la pantalla. Además, contamos con la alerta de cambio de carril, que es un sistema de seguridad que advierte al conductor si el vehículo está a punto de cruzar accidentalmente las marcas de Figura 3. Alerta de cambio de carril. Figura 4. Sensor de proximidad y cámara frontal.

47 AÑO 6 - Nº 258 / ABRIL 2025

48 Edición Semanal carril. Se escucha un sonido claro en el altavoz derecho o izquierdo, dependiendo del lado por el que el vehículo cruza las marcas de carril. El sistema consiste en una cámara que lee las marcas de carril y se activa a velocidades superiores a 60 km/h. Estos sistemas funcionan con un sensor de proximidad y una cámara frontal que permite evaluar las condiciones de espacio con los obstáculos en movimiento delante del vehículo. Adicional a estos mecanismos, se incorporan airbags en volante y de tipo cortina buscando minimizar los efectos de una colisión. Todos estos sistemas se unen a nuestras cabinas que cumplen con los más exigentes estándares de seguridad en su estructura para garantizar el espacio vital de sus ocupantes frente a un accidente. Otro factor importante es el humano y, es por eso, que Scania tiene programas de capacitación para los operadores, quienes son los responsables de utilizar correctamente los beneficios de la tecnología en los camiones. Scania los acompaña y capacita constantemente además de contar con herramientas de gestión y monitoreo de flota en tiempo real que permite evaluar el desempeño del conductor, minimizar el desgaste del vehículo, reducir el consumo de combustible y disminuir las emisiones de gases contaminantes. En conjunto con un soporte especializado por nuestro personal técnico, aseguramos la máxima disponibilidad de la flota. Buscamos marcar la diferencia, por lo que, como Scania, trabajamos junto a nuestros clientes para llevar la seguridad al siguiente nivel. Figura 5. Estándares de seguridad de la cabina.

49 AÑO 6 - Nº 258 / ABRIL 2025

50 Edición Semanal En 2015, durante un almuerzo de confraternidad en casa de Jesús Arias, apreciamos de izquierda a derecha a: Jorge Ardila, Mario Cedrón, Daniel Rodríguez Hoyle (centro), Eberhardt Rother y Pedro Miranda. En 2001, en Compañía Minera Aurífera Santa Rosa, entre otros, observamos a: Luis Medina, Darling Montoya, José Virrueta, Juan Aponte, Nilo Contreras y Adolfo Arauco. Las del RECUERDO Cortesía: Jorge Ardila. Cortesía: Luis Medina. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ

51 AÑO 6 - Nº 258 / ABRIL 2025

52 Edición Semanal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2