MINERÍA Edición Semanal 259 | Del 28 de abril al 04 de mayo 2025

Institucional 08Asociados aprobaron memoria y EE.FF. auditados de 2024 Jueves Minero 12 Midagri: mientras mejor le vaya a la minería, mejor le irá a la agricultura Noticias Mineras 22 Accidentes fatales enlutan a la minería peruana Coyuntura 34 La minería y sus nuevos paradigmas Síganos en: DEL 28 AL 04 ABRIL-MAYO 2025 PERUMIN Inspira Año 6 | Nº 259

2 Edición Semanal

3 AÑO 6 - Nº 259 / ABRIL-MAYO 2025

4 Edición Semanal

5 AÑO 6 - Nº 259 / ABRIL-MAYO 2025

6 Edición Semanal

7 AÑO 6 - Nº 259 / ABRIL-MAYO 2025 Editorial La impostergable sinergia entre minería y agricultura La presentación del ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, en el último Jueves Minero he permitido confirmar algo que desde la minería siempre ha estado claro: que son dos sectores complementarios y no opuestos, ni requieren competir por el uso de los recursos hídricos. En la medida que la actividad minera solo consume el 2% del agua superficial, no significa un riesgo para la utilización por parte de la agricultura y la ganadería y, por el contrario, existen muchas experiencias de empresas que han construido grandes y pequeños reservorios en beneficio de la población circundantes. Pese a ello, a inicios de la segunda década de este siglo se enfatizó en una dicotomía inexistente relacionada con un proyecto minero aurífero en Cajamarca que, lamentablemente no pudo avanzar, a pesar que peritos internacionales demostraron que técnicamente era viable y no representaba un riesgo para los recursos hídricos. Del mismo modo, sobre la base del mito que la minería y la agricultura no pueden coexistir, se frenó otra iniciativa cuprífera en Arequipa, sin embargo, en la actualidad existen indicios de que está iniciará construcción, a pesar, que pequeños grupos al parecer ideologizados, insisten en que no es viable. Lo cierto, como lo remarcó el propio ministro del sector agrario, es que existen experiencias en el ámbito nacional e internacional, de coexistencia de estas actividades que pueden generar sinergias para juntas impulsar el desarrollo en los territorios para que las poblaciones tengan una mejor calidad de vida. El mensaje que el Estado debe llevar agua a las zonas mineras donde esto puede constituirse en un conflicto, es fundamental para construir un nuevo paradigma, en el que no tenemos duda las empresas mineras que tienen proyectos y operaciones están dispuestas a apoyar, porque siendo un recurso esencial para la vida no pertenece a ningún sector, sino que debe ser un factor que gatille el desarrollo integral del país. El Director INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 / 944 570 038 MINERÍA Abril-Mayo 2025 Edición Semanal N° 259 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe

8 Edición Semanal Los asociados del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) reunidos el 25 de abril de manera presencial y virtual en Asamblea General Ordinaria, aprobaron por la Memoria Institucional 2024 y los Estados Financieros auditados del referido ejercicio. En la exposición de la memoria, el presidente del IIMP, Darío Zegarra destacó que la misión de la institución es: impulsar el desarrollo profesional en el sector minero y contribuir al progreso de las comunidades donde opera, además de reconocer la excelencia y los logros de sus asociados. “Nos sentimos muy satisfechos de haber podio impulsar un Comité de Ética en esta gestión. Era un compromiso que hemos asumido desde el primer día y consideramos que es un paso importante”, manifestó. Asociados aprobaron memoria y EE.FF. auditados de 2024 En Asamblea General Ordinaria Institucional Respaldo a la gestión institucional.

9 AÑO 6 - Nº 259 / ABRIL-MAYO 2025 Entre otros aspectos, reseñó la realización de 46 Jueves Mineros, 42 Encuentros Mineros, con una participación femenina superior al 25%, y los avances en PERUMIN 37 y proEXPLO 2025, próximo a desarrollarse del 5 al 7 de mayo. En cuanto a publicaciones, indicó que se ha trabajado un estudio sobre el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) con participación de miembros del Instituto y especialistas, con la finalidad de pasar del diagnóstico a la propuesta. Igualmente, señaló la edición de los libros: Minería moderna y la Tierra y sus minerales. Asimismo, resaltó la participación del IIMP en diferentes comisiones que abordan temas fundamentales de la agenda minera, como la conducente a establecer una Política Nacional Multisectorial de Minería al 2050 y la nueva Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal, entre otros. Además, destacó la creación de la primera seccional internacional del Instituto en Australia, con el fin de fortalecer el vínculo con los profesionales peruanos que radican en el extranjero. “A raíz de esta experiencia, este año hemos podido concretar también las seccionales de Estados Unidos de América y Canadá”, detalló. La parte correspondiente a los estados financieros fue presentada por el gerente general del IIMP, Gustavo De Vinatea, quien precisó que, al 31 de diciembre de 2024, la institución cuenta con un pasivo y patrimonio cercano a los S/ 36 millones, lo que fue auditado por la firma PricewaterhouseCoopers. En representación de la Asamblea suscribieron el acta correspondiente los asociados: Román Tejada Rospigliosi y Sandro Gil Pinero.

10 Edición Semanal Del 5 al 7 de mayo, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú realizará el XIV Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2025), que preside Walter Tejada, en el Centro de Convenciones de Lima, bajo el lema: “Descubriendo recursos minerales para un mundo mejor”. A una semana para la inauguración del encuentro de exploradores e inversionistas más importante de la región, todo ha quedado listo para recibir a más de 3,000 profesionales provenientes de más de 30 países. En esta oportunidad, se resaltará el rol crítico de la exploración para el presente y futuro de la industria minera y para el desarrollo sostenible del Perú y la región. Asimismo, se tiene como objetivo servir como plataforma para compartir nuevos descubrimientos, avances de proyectos, innovaciones y buenas prácticas. Igualmente, se contará con 80 stands de organizaciones peruanas y visitantes de Estados Unidos de América, Canadá, Australia, Chile, entre otros países. Además, Todo listo para proEXPLO 2025 El encuentro de exploradores más importante de la región Walter Tejada.

11 AÑO 6 - Nº 259 / ABRIL-MAYO 2025 como parte del programa, se contará con conferencias magistrales y exposiciones de proyectos donde se presentarán los últimos avances en exploración geológica, nuevas tecnologías aplicadas a la minería y estrategias para hacer de la exploración un proceso más eficiente y sostenible. De igual manera, en el marco de proEXPLO 2025 participarán 10 conferencistas magistrales con renombre internacional en el ámbito de la geología y proyectos de exploración. Se trata del reconocido consultor internacional Richard Sillitoe, Richard Goldfarb (Goldfarb Global Gold), Regina Baumgartner (Teck Resources Ltd) y Joe Mazumdar (Exploration Insights). Asimismo, Britt Bluemel (ALS GoldSpot Discoveries), Federico Cernuschi (Eclectic Rock), Shaun Barker (Mineral Deposit Research Unit), Fernando Tornos (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid), Gisella Palma (Universidad de Chile) y William X. Chavez Jr (New Mexico School of Mines). Otras actividades serán los cursos pre y poscongreso, los viajes de campo a importantes proyectos y operaciones mineras, el II Concurso Internacional SEG-SGA-IIMP de presentaciones de estudiantes, exposiciones interactivas y el tradicional Core Shack. De esta forma, proEXPLO 2025 contribuirá a la difusión de proyectos en exploración y a generar espacios de diálogo, innovación y oportunidades de inversión para impulsar el descubrimiento de nuevos yacimientos y fortalecer el desarrollo minero. Inscríbase: http://t.ly/-vtHC Reunirá a lo más selecto de la exploración minera global.

12 Edición Semanal Jueves Mineros En el Jueves Minero del 24 de abril, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Ángel Manero afirmó que el Perú necesita una mirada integral para el desarrollo, destacando que la minería y la agricultura no son sectores opuestos, sino totalmente complementarios. “Estamos dentro de un sistema donde necesitamos que el país crezca en todos los sectores. Mientras mejor le vaya a la minería, mejor le irá a la agricultura, sin duda”, remarcó. En ese sentido, explicó que la minería no solo aporta a través de la recaudación fiscal, sino que también tiene efectos sinérgicos sobre el agro, resaltando que empresarios mineros invierten en agricultura y financiamiento para proyectos agroindustriales. Asimismo, recordó que la agroexportación peruana nació con respaldo de capitales provenientes de la minería. Midagri: mientras mejor le vaya a la minería, mejor le irá a la agricultura Son sectores complementarios Ver video.

13 AÑO 6 - Nº 259 / ABRIL-MAYO 2025 En otro momento de la conferencia, anunció una cartera de 30 proyectos de irrigación por más de US$ 24 mil millones, los cuales buscan gestionar el uso del agua en el país. Reveló que el Perú almacenará, con estas iniciativas, 8 mil millones de metros cúbicos de agua, superando en apenas unos años toda la capacidad de almacenamiento lograda en los 200 años de vida republicana del país (6 mil millones de m³). “Estamos soñando en grande. Estos 30 proyectos se van a adjudicar entre este año y el próximo. Algunos se ejecutarán en dos años, otros en tres, cuatro, hasta seis años. Pero todos van a dejar un legado histórico”, subrayó. Entre estas iniciativas, algunas vinculadas directamente con zonas mineras, destacan: Chinecas, Chonta y represas en el valle del Tambo (Arequipa), Moquegua, Tacna,

14 Edición Semanal Cajamarca y Piura, bajo modalidades como obras por impuestos o asociaciones público-privadas. Por su parte, el presidente del IIMP, Darío Zegarra, quien participó como panelista, reforzó la perspectiva del ministro señalando que por años se ha querido imponer una falsa dicotomía entre minería y agricultura. “Es faltar a la verdad decir que la minería y la agricultura no pueden complementarse. Es un contrasentido, va contra la evidencia”, puntualizó. Además, subrayó que tanto los discursos como las políticas públicas actuales reflejan una visión integral y realista que permita construir un desarrollo territorial inclusivo, desterrando así el mito de un conflicto entre ambos sectores. También participaron como panelistas en el Jueves Minero: el director en Compañía de Minas Buenaventura, Raúl Benavides, y el presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú, Gabriel Amaro. Como moderadora estuvo la directora del IIMP, Karina Zevallos. Gustavo De Vinatea, Karina Zevallos, Darío Zegarra, Ángel Manero, Raúl Benavides y Gabriel Amaro.

15 AÑO 6 - Nº 259 / ABRIL-MAYO 2025

16 Edición Semanal El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) inició la convocatoria para la sexta edición del premio PERUMIN Inspira, el principal reconocimiento que brinda la industria minera a emprendimientos sociales de alto impacto, que contribuyan al desarrollo sostenible en la sierra y selva del país. “Queremos continuar impulsando los emprendimientos de aquellas personas que se atreven a pasar a la acción, con una mirada sostenible y enfocada en el bien común. Buscamos reconocer y apoyar a quienes contribuyan a cerrar brechas sociales y económicas en las comunidades y su entorno”, afirmó la presidenta de PERUMIN Inspira, Mariana Abugattás. De acuerdo con las bases del concurso, las iniciativas deben estar en ejecución, con impacto en la sierra (a partir de los 500 m.s.n.m.), y selva del Perú que respondan a uno o más de los nueve Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas seleccionados. Inicia convocatoria de PERUMIN Inspira Para emprendimientos sociales de alto impacto Mariana Abugattás.

17 AÑO 6 - Nº 259 / ABRIL-MAYO 2025 También deben tener al menos seis meses de operación y contar con un modelo de negocio innovador, con potencial de escalabilidad y auto sostenibilidad, que contribuya a la solución de la problemática identificada. En esta edición, los ganadores recibirán S/ 15,000 de capital semilla, acompañamiento técnico digital durante 12 semanas gracias a Wichay Continental: Hub de emprendimiento e innovación. Asimismo, contarán con sesiones de mentoría de Kaman Incubadora de Negocios de la Universidad Católica San Pablo. Asimismo, diez horas de asesoría legal gracias a Benites, Vargas & Ugaz Abogados y la difusión de las experiencias ganadoras en la red internacional CIP-CGIAR, con diversos centros globales de investigación para el intercambio de información, gracias al Centro Internacional de la Papa. Postule aquí: https://bit.ly/FormsPostulacionPERUMINInspira2025

18 Edición Semanal El presidente del Foro de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad (Foro TIS), Juan Carlos Ortiz anunció la extensión de la convocatoria hasta el 12 de mayo, como fecha límite de entrega de los resúmenes de trabajos de investigación que competirán por Premio Nacional de Minería. “En una primera etapa se reciben cerca de 500 estudios, se evalúan con un primer filtro y se le da el visto bueno, usualmente a 180 y 200 trabajos, para que puedan desarrollarlos por completo”, explicó en entrevista con Rumbo Minero TV. Asimismo, indicó que el objetivo de este concurso es fomentar y reconocer la práctica científica y producción académica en torno a la minería, y la contribución al conocimiento en el ámbito minero y en la sociedad. Está dirigido a profesionales y estudiantes cuyas investigaciones y proyectos aporten soluciones estratégicas para la industria. “Luego los 180 o 200 seleccionados, presentan un trabajo final por escrito. Con esa propuesta se decide quiénes van para exposición o presentación para un póster en PERUMIN. Después viene una evaluación para recibir el Premio Nacional de Minería al mérito”, detalló. Hasta el 12 de mayo se pueden presentar trabajos para Foro TIS Premio Nacional de Minería Participe: https://perumin.com/perumin37/public/es Premiación en PERUMIN 36.

19 AÑO 6 - Nº 259 / ABRIL-MAYO 2025

20 Edición Semanal Actualidad En el marco del Jueves Minero del 25 de abril, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú tributó un homenaje al ingeniero José Ramos Castro, quien en la víspera cumplió 100 años de edad, de los cuales dedicó más de siete décadas al desarrollo de la actividad minera en el país. Nació en Jauja el 22 de abril de 1925 y estudió en el Colegio San José de esa localidad. Posteriormente, ingresó a la carrera de ingeniería de minas en la Escuela Nacional de Ingenieros, hoy Universidad Nacional de Ingeniería, de la que egresó en 1954. Entre sus compañeros de aula destacan David Ballón Vera, Alberto Arias Dávila, Guillermo Mayor Bravo, Jorge Aguilar Vega, Rodolfo Bernal Matallana, Elías Cueva Olivera, Alejandro Peña Gavilano, Jacinto Quipuzcoa Zavaleta, Carlos Rechkemmer Uceda, Ernesto Rosales Galarza, Alberto Rubina Paredes, Luis Vidalón Duarte y su hermano Raúl Ramos. IIMP ofreció reconocimiento a ingeniero José Ramos por sus 100 años de vida Más de siete décadas al servicio de la minería peruana Darío Zegarra, José Ramos, Raúl Garay y Gustavo De Vinatea.

21 AÑO 6 - Nº 259 / ABRIL-MAYO 2025 Trabajó desde 1955 hasta 1965 en Compañía Minera Santo Toribio como jefe de Mina y luego superintendente en la apertura de la unidad Tarugo y la construcción de la planta de Huancapetí. Después, desde 1966 hasta 1972, fue superintendente General en Compañía Minera Cóndor, en la que impulsó la ampliación de la mina y la instalación de la planta de lixiviación. Desde 1973 hasta 1991, ocupó el cargo de superintendente General y gerente de Operaciones en la unidad Pasto Bueno de Fermín Málaga Santolalla Negociación Minera, en la que fue el responsable de la implementación del sistema Trackless. Posteriormente, desde 1993 a 1996, fue gerente general en Compañía Minera Nueva California y luego fiscalizador y auditor de actividades mineras a nivel nacional hasta su retiro.

22 Edición Semanal En hechos que enlutaron a la minería peruana la semana anterior, dos accidentes fatales cobraron la vida de trabajadores de Compañía Minera Antamina (Áncash) y Sociedad Minera Cerro Verde (Arequipa). En el primer caso, la empresa lamentó que, a causa de un accidente ocurrido el 22 de abril, falleció el gerente Senior de Operaciones, Edwin Colque Calisaya, y quedó herido el superintendente de Perforación y Voladura Yorhinio León Robles. “El hecho sucedió en nuestras operaciones del campamento Yanacancha, en Huari, Áncash, mientras se encontraban realizando sus labores. Como corresponde en estas situaciones, hemos tomado contacto con las familias de los compañeros involucrados para brindar el apoyo necesario en este difícil trance, y estamos coordinando con las autoridades correspondientes”, informó Antamina. Accidentes fatales enlutan a la minería peruana En Antamina y Cerro Verde Noticias Mineras Falleció el gerente Senior de Operaciones, Edwin Colque.

23 AÑO 6 - Nº 259 / ABRIL-MAYO 2025 Del mismo modo, detalló que se ha realizado una parada total de seguridad y han iniciado la investigación de lo sucedido. “Es un momento sumamente triste en Antamina; agradecemos las expresiones de solidaridad y respeto que venimos recibiendo frente a lo sucedido”, culminó. Por su parte, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), tras el accidente en la unidad Yanacancha, emprendió una serie de labores de fiscalización para supervisar el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional. “Osinergmin, en caso de comprobar incumplimientos a la normativa de seguridad minera, iniciará los procesos de sanción correspondientes”, expresaron en X. Cerro Verde Sociedad Minera Cerro Verde informó con pesar el sensible fallecimiento del trabajador de MCM Ingenieros, Miguel Ytalaque Castillo, por las lesiones provocadas en un accidente producido el 24 de abril en las operaciones de la mina en Arequipa. “MCM Ingenieros y Cerro Verde expresan sus sinceras condolencias a su familia y están plenamente enfocados en brindarles toda la ayuda en este momento de profundo pesar”, manifestó la compañía minera. Asimismo, indicó que las autoridades competentes han sido debidamente notificadas para que tomen las acciones pertinentes. De acuerdo con información de la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas, hasta el 26 de marzo solo se había registrado un accidente fatal en el sector minero. En 2024, según el reporte oficial, hubo 22 fatalidades en la minería peruana. Las autoridades fueron debidamente notificadas.

24 Edición Semanal La presidenta de la República, Dina Boluarte suscribió la autógrafa de ley que modifica el Decreto Legislativo 1095, norma que sustenta legalmente la intervención de las Fuerzas Armadas en apoyo a la Policía Nacional del Perú para enfrentar delitos como la minería ilegal, el tráfico ilícito de drogas, el terrorismo, entre otros. La nueva ley busca garantizar el control del territorio y brindar seguridad a la población vulnerable, especialmente en zonas afectadas por el crimen organizado, como Madre de Dios, Pataz y el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro. La suscripción de la norma se realizó en el Cuarto de Guerra contra la Delincuencia, donde la mandataria estuvo acompañada por los titulares de Defensa, Walter Astudillo; del Interior, Julio Díaz; de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, y el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, General de Ejército David Ojeda, entre otras autoridades militares y policiales. Al respecto, el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas afirmó que este dispositivo se basa en un mandato constitucional que permite la intervención de las FF.AA. para preservar el orden interno cuando la magnitud del problema supera las capacidades policiales. Gobierno suscribe norma que regula accionar de las FF.AA. contra minería ilegal A nivel nacional En apoyo de la PNP.

25 AÑO 6 - Nº 259 / ABRIL-MAYO 2025

26 Edición Semanal El Tribunal Constitucional (TC), por mayoría, dispuso que los poderes del Estado se abstengan de contemplar un marco jurídico-normativo de exención de responsabilidades penales (referida a los delitos ambientales), civiles y administrativas en el proceso de formalización minera, la prórroga del régimen transitorio y en cualquier política pública que regule dicha actividad de manera permanente. También exhorta al Congreso y al Poder Ejecutivo para elaborar y aprobar un plan programado hacia un nuevo sistema, orientado a la formalización de la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE), con la opinión de los mineros, los concesionarios y las comunidades. En los fundamentos, el TC advierte que no resulta constitucionalmente amparable que se regule un marco de exención penal, referido a los delitos ambientales, en ninTC prohíbe que se continúe con Reinfo que ampare actividades delictivas En el proceso de formalización minera Advierte al Estado corregir esa situación.

27 AÑO 6 - Nº 259 / ABRIL-MAYO 2025 gún proceso de formalización minera, ni en ninguna prórroga del régimen transitorio. Asimismo, esto no es admisible en ninguna política pública que regule dicha actividad de manera permanente, en la medida que existe un deber estatal de garantizar el derecho a un medio ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la persona. Con relación a la formalización de la MAPE, el TC señala que se han logrado escasos avances y que, si no se abordan adecuadamente los problemas asociados con este segmento, existe el riesgo de que se agraven, lo que afectará a las poblaciones más vulnerables, reducirá los ingresos fiscales que el gobierno debe percibir, intensificará los efectos adversos en el ambiente, en el derecho a la salud, en la gobernabilidad, y ampliará la influencia de la minería ilegal.

28 Edición Semanal La Central de Recursos Especializados de Espinar (CREE) inició sus actividades académicas de 2025 con una sólida apuesta por la educación rural. Su programa CREE Rural, orientado a la complementación académica en zonas alejadas, proyecta beneficiar este año a más de 2,280 estudiantes de diez Centros Poblados distribuidos en diversos distritos de la provincia de Espinar (Cusco). Entre las comunidades focalizadas se encuentran Machupuente, Tahuapallca, Urinsaya, San Miguel, Héctor Tejada, Accocunca, Tintaya Marquiri, entre otras. Como parte de esta estrategia educativa, el bus escuela móvil está listo para iniciar sus recorridos educativos previa coordinación con la UGEL Espinar. Además del enfoque rural, la CREE continúa fortaleciendo su programa Aprendo 2025 con 923 estudiantes inscritos pertenecientes a 21 colegios de la provincia. Esta iniciativa, centrada en la complementación académica, desarrollará 42 talleres en distintos laboratorios especializados: Matemática y comunicación, Educación inicial (3, 4 y 5 años), Ciencia, tecnología e innovación, con la reciente implementación de laboratorios de física y química, informática, robótica y electrónica digital, y arte y música. Por su parte, el programa Acompáñame brinda atención psicológica gratuita a estudiantes, padres, docentes y ciudadanos de Espinar. La CREE, es parte del aporte en responsabilidad social de Compañía Minera Antapaccay. Más de 3 mil estudiantes de Espinar reciben complementación académica Con apoyo de Antapaccay En beneficio de las futuras generaciones.

29 AÑO 6 - Nº 259 / ABRIL-MAYO 2025

30 Edición Semanal Con el objetivo de exponer el trabajo que impulsa Women in Mining Perú (WIM Perú) a favor de las mujeres en la minería, la presidenta de esta organización, Nahil Hirsh, realizó una visita oficial al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. En sus palabras, Hirsh presentó los trabajos que se realizan y cómo en la actualidad la presencia femenina representa un 7.7% de la fuerza laboral del sector minero. “Tenemos un gran trabajo que hacer y lo estamos haciendo con nuestros aliados y agencias, porque desde hace varios años la participación en promedio de la mujer en el sector minero es baja y queremos mover la aguja para que eso crezca”, señaló. Por su parte, la ministra Fanny Montellanos destacó el trabajo que realiza WIM Perú y señaló que el sector necesita mayores experiencias como las que realizan ellas, pues están muy comprometidas con el apoyo integral a la mujer para su empoderamiento económico y participación en el rubro, mayormente dominado por hombres. En la actualidad, la organización cuenta con más de 3 mil asociadas y tiene presencia en 15 regiones del país. Desde su creación en 2016, ha desarrollado más de 200 eventos. Ministerio de la Mujer reconoce aporte de WIM Perú para impulsar mayor inclusión Cuenta con más de 3 mil asociadas Nahil Hirsh y Fanny Montellanos.

31 AÑO 6 - Nº 259 / ABRIL-MAYO 2025

32 Edición Semanal Un Memorando de Entendimiento suscribió el Ministerio de Energía y Minas (Minem) con la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que tiene por objetivo establecer un marco general de cooperación en áreas de interés mutuo como política energética, planificación, eficiencia energética, energías renovables, hidrógeno verde y minerales críticos. Este acuerdo, firmado por el ministro Jorge Montero y el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, en el marco de la “Cumbre Sobre el Futuro de la Seguridad Energética”, que se realizó en Londres, permitirá desarrollar proyectos o programas conjuntos que contribuyan a una transición energética sostenible, con beneficios sociales, económicos y ambientales. El memorando establece las siguientes áreas de cooperación: Estadísticas energéticas, recopilación de datos y modelización; Análisis de políticas energéticas; Eficiencia energética, y Energías renovables: solar, eólica, hidroeléctrica, geotermia y bioenergía. Adicionalmente, aborda la colaboración en minerales críticos incluido el refinado y procesamiento, así como el hidrógeno verde. El documento establece que las modalidades de cooperación previstas son: proyectos o programas conjuntos, estudios técnicos y recomendaciones de políticas, participación en eventos regionales e internacionales, formación y desarrollo de capacidades, intercambio de datos y proyecciones, organización de actividades como seminarios, talleres, entre otras. Minem firma acuerdo con Agencia Internacional de la Energía en Londres Cooperación en hidrógeno verde y minerales críticos Jorge Montero y Fatih Birol.

33 AÑO 6 - Nº 259 / ABRIL-MAYO 2025 Pan American Silver reafirma su compromiso con la seguridad y la innovación tras ser reconocida por el Instituto de Seguridad Minera (ISEM) en el X Concurso Internacional de Mejores Prácticas de Seguridad y Salud Ocupacional en la Industria Minera. Las unidades Huarón (Pasco) y Shahuindo (Cajamarca) destacaron por implementar soluciones innovadoras que protegen a los trabajadores y optimizan los procesos operativos. En Huarón, se desarrolló la instalación de sensores de proximidad en equipos de perforación electrohidráulica. Este sistema bloquea automáticamente el funcionamiento al detectar movimientos de personas en áreas no seguras, reduciendo en un 95% la exposición a riesgos críticos. Por su parte, la unidad Shahuindo implementó una estructura para maniobras de segmentos para el mantenimiento de hongos de distribución de solución de columnas de adsorción en la planta ADR. Este diseño no solo mejoró los estándares de seguridad, sino que también redujo el tiempo necesario para las labores de 10 a 5 horas, aumentando la eficiencia operativa. Este reconocimiento posiciona a Pan American Silver como un referente en la adopción de prácticas que priorizan el bienestar de su equipo y la excelencia en la industria minera. Pan American Silver recibe reconocimiento internacional de ISEM Por sus buenas prácticas en seguridad minera Representantes de Huarón y Shahuindo.

34 Edición Semanal Estamos viviendo un renacimiento global en la percepción hacia la minería, impulsado por un cambio de paradigma debido a la transición energética. Hoy más que nunca, la minería se vuelve crucial, porque sin ella, la transición energética y ecológica necesaria para afrontar la crisis climática no sería posible. El panorama minero actual es muy distinto al de los siglos XIX y XX. La irrupción de nuevas tecnologías, la inteligencia artificial, la digitalización y la creciente exigencia por la sostenibilidad han transformado la forma de operar en esta industria. La minería del siglo XXI viene enfrentando y superando los desafíos operativos mediante el auge de la tecnología y las herramientas que permiten aprovechar yacimientos con leyes de mineral cada vez más bajos, minimizando impactos ambientales y gestionando adecuadamente las expectativas sociales. Frente al reto climático, la minería no solo se mantiene vigente, sino que adquiere mayor relevancia. Sin embargo, para que un proyecto minero prospere hoy en día, es inPor: Rómulo Mucho, exministro de Energía y Minas. La minería y sus nuevos paradigmas Coyuntura

35 AÑO 6 - Nº 259 / ABRIL-MAYO 2025

36 Edición Semanal dispensable que sea sostenible, cause el menor impacto ambiental posible y cuente con la aceptación social del entorno. Este renovado interés se debe también a la creciente demanda por minerales considerados críticos para la transición energética. No es una preocupación reciente, desde hace más de una década, los países desarrollados han puesto el foco en la seguridad del suministro de estos recursos. Ejemplos como la propuesta de Donald Trump de adquirir Groenlandia o condicionar la deuda de guerra de Ucrania a materias primas críticas, evidencian cuán estratégico se ha vuelto este tema. La invasión rusa a Ucrania, así como el giro proteccionista de Estados Unidos bajo la presidencia de Trump y la imposición de nuevos aranceles a nivel global, han reconfigurado la geopolítica del abastecimiento de materias primas. Esta situación exige que países como el Perú y otros en América Latina reflexionen y replanteen sobre su papel estratégico en el suministro de minerales esenciales y trabajen juntos por fortalecer su autosuficiencia energética y productiva. Los minerales críticos son aquellos que cumplen dos condiciones: son económicamente relevantes para sectores clave de la industria y la economía, y su suministro está concentrado en pocos países, lo cual eleva el riesgo ante interrupciones. Cada nación tiene identificada una lista de estas materias primas debido a su importancia y a la vulnerabilidad de su abastecimiento. Entre ellas se encuentran el cobre, litio, níquel, cobalto, grafito natural, zinc, molibdeno, tita-

37 AÑO 6 - Nº 259 / ABRIL-MAYO 2025

38 Edición Semanal nio, wolframio, estaño, fósforo, silicio metálico, magnesio, otros y el grupo de tierras raras. Las tierras raras son estos 17 elementos químicos, tres son de transición y 14 son de transición interna. Los tres elementos de transición son escandio (Sc), itrio (Y) y lutecio (Lu). Por su parte, los 14 elementos de transición interna son los denominados lantánidos y son los siguientes: lantano (La), cerio (Ce), praseodimio (Pr), neodimio (Nd), prometio (Pm), samario (Sm), europio (Eu), gadolinio (Gd), terbio (Tb), disprosio (Dy), holmio (Ho), erbio (Er), tulio (Tm) e iterbio (Yb). El Perú hizo el lanzamiento de la Política Nacional Multisectorial de Minería al 2050 que marca una hoja de ruta que se debe culminar. Según el USGS y otras fuentes, nuestro país cuenta con reservas estimadas en: 100 millones de toneladas (ton) de cobre, 20 millones de ton de zinc, 5 millones de ton de plomo, 2,300 ton de oro, 25,000 ton de plata, 200,000 de estaño, más de 1,000 millones de ton de hierro y 6 millones de ton de carbonato de litio, entre otros. No obstante, es tarea fundamental profundizar los estudios geológicos utilizando nuevos modelos y herramientas tecnológicas para rastrear posibles yacimientos aún no descubiertos de metales base, preciosos y minerales críticos. Esto requiere una fuerte inversión en investigación geológica, geoquímica y geofísica, pues un yacimiento mineral representa una concentración anómala de elementos químicos que hoy, gracias a la tecnología, pueden ser identificados con mayor precisión. Lea el artículo completo: t.ly/WhLcE

39 AÑO 6 - Nº 259 / ABRIL-MAYO 2025

40 Edición Semanal La minería peruana sigue anclada en una visión del pasado con respecto a la equidad de género. Las mujeres apenas representan entre 5% y 10% de la fuerza laboral en 2025. Según Global Business Reports, el 49% de ellas ocupan roles administrativos, mientras que solo un 4% llega a puestos gerenciales. En áreas de operaciones o mantenimiento, donde se toman las decisiones técnicas, su presencia es casi invisible. ¿Las razones? Prejuicios que etiquetan a la minería como “trabajo de hombres”, turnos que no cuadran con la vida familiar y una infraestructura que olvida sus necesidades básicas, desde vestuarios hasta equipos adecuados. Y no hablemos de la brecha salarial: datos del BID de 2023 señalan que, en promedio, ellas ganan un 40% menos que los hombres en el sector minero de la región. Es un presente desigual que no solo frena a las mujeres, sino que le cuesta caro a la industria. Sin embargo, la automatización, la digitalización y la transición energética están cambiando las reglas de juego en esta industria. La primera está enterrando el mito de que este oficio es solo fuerza física. Ahora, operar una mina es manejar sisPor: Danitza Salas, directora de Minería para ManpowerGroup Perú. Un horizonte de oportunidades para las mujeres en la minería Equidad

41 AÑO 6 - Nº 259 / ABRIL-MAYO 2025 temas avanzados, analizar datos en tiempo real y usar inteligencia artificial. La digitalización, con herramientas como el Internet de las Cosas, hace que las operaciones sean más remotas y menos dependientes del músculo, según un informe de Honeywell. Y luego la transición energética, que tiene al Perú en el radar global por su cobre, litio y zinc, esenciales para baterías y energías limpias, cuya demanda necesitará de una fuerza laboral diversa. El liderazgo femenino también está evolucionando. Antes, las pocas mujeres que llegaban a dirigir en la minería peruana sentían la presión de “masculinizarse” –adoptar dureza, racionalidad fría, un estilo de mando recio– para encajar en un mundo de hombres. Pero hoy, las líderes están trayendo algo nuevo: empatía, colaboración e intuición. Un estudio de Harvard (2023) demuestra que quienes combinan estos rasgos “femeninos” con decisiones rápidas son un 30% más efectivas en sus equipos. En un sector que necesita innovación y sostenibilidad, estas mujeres están rompiendo moldes y demostrando que ser auténticas es su mayor fuerza. Entonces, ¿qué necesitan las mujeres para subirse a esta ola? Destrezas técnicas y humanas. Las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son el boleto de entrada para gestionar maquinaria inteligente y optimizar procesos. Saber de inteligencia artificial o tecnologías limpias también suma puntos en una industria que quiere ser más verde. El liderazgo, la colaboración y la capacidad de decidir rápido serán igual de cruciales.

42 Edición Semanal Aquí, las mujeres llevan ventaja, ya que, según Linkedin, ellas destacan un 28% más en competencias sociales clave, como mediar conflictos o motivar equipos, habilidades que pueden transformar la relación con las comunidades locales. La minería del mañana en Perú no puede permitirse dejar fuera a la mitad de su potencial. Ya no se trata de imitar estilos masculinos, sino de aportar lo mejor del talento femenino: una mezcla de fuerza y calidez que está dando resultados en rentabilidad, innovación y confianza. Pero no basta con esperar, hay que actuar. Primero, invertir en educación: becas y programas STEM que enganchen a las niñas desde temprano. Segundo, contratación justa: procesos sin sesgos y metas claras de diversidad harán la diferencia. Tercero, flexibilidad: turnos adaptados, trabajo remoto y hasta guarderías harían el día a día más viable. Y cuarto, políticas serias: leyes que cierren la brecha salarial y promuevan la conciliación. No es caridad, es sentido común. Incluir a más mujeres, solucionará la escasez de talento.

43 AÑO 6 - Nº 259 / ABRIL-MAYO 2025

44 Edición Semanal Caterpillar, el principal fabricante del mundo de equipos para minería y construcción, motores diésel y a gas natural, turbinas industriales a gas y locomotoras diésel y eléctricas, celebró en Perú sus 100 años, con la presencia de altos ejecutivos y de un grupo representativo de clientes. Ferreyros, líder en maquinaria, que representa a la marca desde 1942, expresó su reconocimiento a Caterpillar por este hito histórico. Además, destacó que en Perú, las ventas de las empresas de Ferreycorp dealers de Caterpillar, han superado en el último año los S/ 6,200 millones. “Celebramos a Caterpillar en este primer centenario, con un indiscutido liderazgo en la industria de la maquinaria y permanentes innovaciones para hacer posible el éxito de nuestros clientes, quienes reafirman año a año su preferencia”, destacó la gerenta general de Ferreycorp, Mariela García de Fabbri. Por su parte, el Group President de Caterpillar, Bob De Lange resaltó la convicción, pasión y compromiso común de la compañía de servir a sus clientes. “Estamos comenzando nuestro segundo siglo y, aunque nuestros productos quizás sean diferentes dentro de 100 años, lo único que no cambiará es este compromiso”, remarcó. Caterpillar cumple 100 años y lo celebra en Perú junto a Ferreyros Principal fabricante de equipos para minería y construcción Proveedores Reporta ventas superiores a los S/ 6,200 millones.

45 AÑO 6 - Nº 259 / ABRIL-MAYO 2025

46 Edición Semanal En el país, la demanda de equipos para minería sigue en crecimiento, impulsando inversiones y el desarrollo de tecnologías para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del sector. En este contexto, Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú, uno de los principales proveedores de soluciones integrales para la minería, está ampliando su capacidad operativa con nuevas adquisiciones y proyectos estratégicos. Komatsu-Mitsui ha consolidado su presencia en proyectos estratégicos a lo largo del país. Por ello entre el 2024 y 2026 se entregarán más de 40 camiones modelo 980E-5SE a una de las principales empresas mineras del Perú, además de dos palas P&H 4800 XPC, las más grandes del mundo en su categoría. ‘’La minería sigue muy activa, ya sea con la ampliación de flotas o su renovación. Hay una gran expectativa por la puesta en marcha de nuevos proyectos, así como de ampliaciones que generen un efecto positivo en el sector”, señaló el CEO de Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú, Julio Molina. Para garantizar el soporte adecuado a su creciente cartera de clientes, la compañía ha destinado más de US$ 200 millones a la adquisición de repuestos, asegurando la disponibilidad de componentes y la continuidad operativa de las unidades en campo. Minería en expansión: Komatsu-Mitsui refuerza su presencia con nuevas inversiones y tecnologías Para mejorar la eficiencia y sostenibilidad Lea la nota completa: t.ly/FGUZv Innovación permanente.

47 AÑO 6 - Nº 259 / ABRIL-MAYO 2025 Luego del homenaje que le ofreció el IIMP al ingeniero José Ramos Castro por el centenario de su natalicio, lo observamos junto a su hijo Fernando, su esposa Reyna Moreno y el director del IIMP, Raúl Garay. En 1982, a orillas del río Tablachaca (Áncash), camino a la mina Pasto Bueno, apreciamos de izquierda a derecha a: Manuel Villón, Edwin Briceño, José Ramos Castro, quien este mes cumplió 100 años de edad, y José Tomas. Las del RECUERDO Cortesía: Fernando Ramos. Fuente: IIMP. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ

48 Edición Semanal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2