MINERÍA Edición Semanal 261 | Del 12 al 18 de mayo 2025

31 AÑO 6 - Nº 261 / MAYO 2025 vantamiento tectónico de la cuenca en el Plioceno Tardío. Este estudio resalta el potencial de los óxidos de Mn diagenéticos onshore como una fuente viable de Mn y Co. Introducción La búsqueda de fuentes alternativas de metales críticos de origen mineral es crucial para respaldar industrias tecnológicas y energías verdes. Desde los años 60, los nódulos y costras de Mn del fondo marino han ganado reconocimiento como una potencial fuente de metales estratégicos, como Mn, Co, Ni y Cu (Hein et al., 2000). Los nódulos de Mn se forman por precipitación hidrogenética (del agua de mar) o diagénetica (de agua en porosidad de sedimentos). Los nódulos hidrogenéticos suelen estar compuestos por vernadita y ser ricos en Co, Te, Ce y Pt, mientras que los diagenéticos acostumbran a contener todorokita y valores altos de Ni, Cu y Li (Hein & Koschinsky, 2014). A pesar de los avances tecnológicos, la extracción de nódulos de Mn en el lecho marino aún enfrenta desafíos ambientales y políticos, como la falta de regulaciones para su explotación y la alteración de los hábitats del fondo marino (Cunningham, 2022). Por ello, la minería submarina parece lejana y es inevitable la dependencia en los recursos en tierra firme. Los depósitos onshore de Mn en unidades sedimentarias expuestas ofrecen alternativas prometedoras. En la cuenca Pisco Este, Bessler (1975) documentó nódulos de Mn en diatomitas de la Fm. Pisco, con contenidos moderados de Ni y Co (media = 0.11 wt% para ambos). En este trabajo, presentamos un estudio detallado sobre un Figura 1. Ubicación del área de estudio en el valle de Río Grande en la Cuenca Pisco Este. Modelo de elevación digital (DEM) proporcionado por la European Space Agency (2024).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2