32 Edición Semanal nuevo descubrimiento de abundantes óxidos de Mn en el valle del Río Grande, incluyendo nódulos, en las formaciones Chilcatay y Pisco en la Cuenca Pisco Este (Figura 1). Contexto geológico La cuenca Pisco, perteneciente al antearco peruano, está subdividida en dos subcuencas, denominadas Pisco Este y Pisco Oeste, separadas por la Cordillera de la Costa (Quispe et al., 2018). Pisco Este, donde se encuentra localizada el área de estudio, corresponde a la porción onshore de la cuenca (Gioncada et al., 2018; Di Celma et al., 2022). La estratigrafía de la cuenca Pisco Este está dividida en dos megasecuencias (megasecuencia P y megasecuencia N; Di Celma et al., 2022). Estas sobreyacen a un basamento pre-Cenozoico deformado y heterogéneo. La megasecuencia P (Eoceno Medio – Oligoceno Inferior) está compuesta por areniscas de grano medio a grueso que gradualmente pasan a limolitas. La megasecuencia N comprende areniscas y lutitas del Oligoceno Superior al Plioceno de la Formación Chilcatay, así como areniscas fosilíferas, conglomerados, y limolitas diatomáceas y tobáceas de la Formación Pisco (León et al., 2008; Di Celma et al., 2022). Esta secuencia estratigráfica está sellada por conglomerados cuaternarios de la Formación Cañete (León et al., 2008; Ochoa et al., 2021). El íntegro de este interesante artículo no se lo pierda en la edición 571 de la revista MINERÍA, la mejor puerta digital de acceso al sector minero. Figura 2. Concreciones de óxidos de Mn en forma de “racimos de uvas” en la base de un nivel de yeso.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2