Jueves Minero 05Acuerdos comerciales permiten mitigar impacto de posibles aranceles de EE.UU. al cobre Noticias Mineras 12 En Día de la Minería se reflexionó sobre situación del sector y desafíos de la MAPE Actualidad 14 Minem instalará mesa de trabajo multisectorial para el desarrollo sostenible de Pataz Coyuntura 24 Minería 2025: los nuevos perfiles profesionales que cambiarán el rumbo de la industria Síganos en: DEL 19 AL 25 MAYO 2025 PERUMIN Inspira Año 6 | Nº 262
2 Edición Semanal
3 AÑO 6 - Nº 262 / MAYO 2025
4 Edición Semanal Palabra del IIMP Minería formal y transición energética: la gran oportunidad del Perú Vivimos un contexto clave para aprovechar los recursos del país. El mundo atraviesa un proceso de transformación hacia una economía verde y en el Perú se producen 8 de los 17 minerales críticos: cobre, hierro, plomo, molibdeno, plata, zinc, indio y grafito que son necesarios para la transición energética. De acuerdo con cifras oficiales del Ministerio de Energía y Minas (Minem), en enero de este año, las exportaciones de productos metálicos y no metálicos alcanzaron los US$ 4,069 millones, registrando un incremento interanual de 27%, impulsadas por el comportamiento positivo de la cotización de los metales en los mercados internacionales. Coincidimos con la afirmación del Minem al señalar que el dinamismo de nuestras exportaciones mineras refuerza la competitividad del Perú como un actor clave en el comercio internacional de materias primas. Estos envíos son impulsados básicamente por la demanda de nuestros principales socios comerciales, por ello, es clave aprovechar la transición a una matriz verde para reforzar el papel de la actividad minera como eje estratégico en la generación de divisas para el país. De otro lado, sostenemos firmemente que la minería ilegal no solo pone en riesgo la seguridad de los trabajadores, sino que también afecta el desarrollo económico y social de las comunidades. La provincia de Pataz, en la región La Libertad, sufre una escalada de violencia que no es admisible. Como institución, rechazamos tajantemente la minería ilegal, actividad que genera impunidad, problemas al desarrollo económico del país y una ola de criminalidad. Por ello, cuestionamos la nueva ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) en junio próximo, anunciada por el Minem. Igualmente, vemos con preocupación el debate de la nueva ley MAPE ante la pretensión de cambiar el régimen de concesiones, entre otros, lo que pondría en riesgo la seguridad jurídica y la inversión en el país. Juan Carlos Ortiz, segundo vicepresidente IIMP INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 / 944 570 038 MINERÍA Mayo 2025 Edición Semanal N° 262 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe
5 AÑO 6 - Nº 262 / MAYO 2025 Jueves Minero El director de Videnza Instituto y exministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla resaltó que la red de acuerdos comerciales que el Perú ha suscrito en las últimas décadas, representa una fortaleza para el país frente a la posible imposición de aranceles por parte de Estados Unidos de América al cobre. En el Jueves Minero del 15 de mayo, sostuvo que si bien aún no se ha definido oficialmente si el cobre será incluido en la nueva política arancelaria estadounidense, es fundamental reconocer que el Perú cuenta con una canasta exportadora diversificada, resultado de una estrategia de apertura comercial sostenida durante más de 20 años. “Felizmente tenemos la fortuna, y acá un reconocimiento a una política de Estado que empezó hace más de dos décadas, de abrirnos y de tejer una red de acuerdos comerciales que nos posibilita tener una canasta bastante Acuerdos comerciales permiten mitigar impacto de posibles aranceles de EE.UU. al cobre Las más afectadas serían las empresas pequeñas Ver video.
6 Edición Semanal diversificada. Eso no lo tienen muchos países. Quizá Chile, y nosotros seamos los únicos que contamos con esa red en Sudamérica”, afirmó. Igualmente, recalcó que el impacto de estos aranceles, de llegar a implementarse, sería diferenciado, dependiendo del tipo de mineral exportado y el destino. A pesar de que buena parte del cobre peruano se dirige a otros mercados, principalmente China, los aranceles impuestos por EE.UU. afectarían la competitividad de ciertos productos, como ya ocurre con la palta, frente a competidores como México. Además, cuestionó los argumentos esgrimidos por las autoridades estadounidenses relacionados con una supuesta discriminación y piratería. “Se invoca una ley de emergencia económica para desconocer acuerdos internacionales. Eso es un mal precedente para el país”, puntualizó. Sobre los posibles efectos de los mayores aranceles, explicó que estos afectarían a las empresas más pequeñas, Gustavo De Vinatea, Carlos Gallardo, Luis Miguel Castilla, Tamiko Hasegawa, Juan Carlos Mathews y Felipe Valencia Dongo.
7 AÑO 6 - Nº 262 / MAYO 2025 que concentran aproximadamente el 40% de las exploraciones, dado que un costo adicional de 10% puede hacer inviables proyectos con márgenes ya ajustados. “Grandes compañías mineras con proyectos de miles de millones de dólares –Quellaveco, Las Bambas– suelen tener horizontes de 10 a 15 años y una mayor capacidad de absorción de costos, pero podrían posponer expansiones menores o fases de procesamiento local si los aranceles erosionan sus modelos de negocio”, detalló. Como panelistas participaron en el Jueves Minero el gerente general del Instituto Peruano de Economía, Carlos Gallardo; el vicepresidente de Internacionalización de la Corporación Educativa San Ignacio de Loyola, Juan Carlos Mathews, y el socio principal del Grupo Estrategia, Felipe Valencia Dongo. La moderación estuvo a cargo de la directora del IIMP, Tamiko Hasegawa.
8 Edición Semanal El presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Darío Zegarra participó del taller de trabajo para la formulación de la Política Nacional Multisectorial de Minería al 2050, que organizó la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem), con la finalidad de contar con una política de Estado con una visión de largo plazo. En su discurso, el viceministro de Minas del Minem, Henry Luna destacó que este espacio de diálogo y colaboración marca un hito en el compromiso por construir una minería más sostenible, inclusiva y competitiva. “Esta política busca responder de manera integral a los desafíos del sector, alineando los objetivos con las metas de desarrollo nacional y las exigencias de cuidado ambiental y social”, explicó. Asimismo, dijo que se articula sobre cuatro pilares: Fortalecimiento de la institucionalidad gubernamental, DeIIMP participa en taller para formulación de la Política Nacional Multisectorial de Minería 2050 Para construir una minería más sostenible, inclusiva y competitiva Henry Luna.
9 AÑO 6 - Nº 262 / MAYO 2025 sarrollo de una industria minera competitiva y sostenible, Promoción de la minería como motor de desarrollo social y territorial, garantizando inclusión, gobernanza y protección del entorno y Fomento de la investigación científica y el avance tecnológico, aspecto clave para la transición energética y la adaptación al cambio climático. “Nuestra meta es recoger sus mejores aportes, tanto en los aspectos técnicos, académicos y de campo, para que el documento final que elaboremos, refleje fielmente la realidad de todo el sector y sus zonas de influencia. Su experiencia y conocimiento son fundamentales para identificar riesgos, aprovechar oportunidades y orientar áreas de mejora”, indicó. Finalmente, remarcó que es positivo que todos los actores participen activamente en las mesas de trabajo y cuestionen los supuestos, contrasten visiones y propongan soluciones innovadoras.
10 Edición Semanal El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) recibió un total de 636 resúmenes de trabajos técnicos que postulan para su presentación en el Foro de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad (Foro TIS) de PERUMIN 37, que se desarrollará en Arequipa del 22 al 26 de septiembre en Cerro Juli, Arequipa. Se trata de una cifra récord en la historia de la convención minera, que en PERUMIN 36 en 2023, alcanzó los 535 resúmenes que compitieron por el Premio Nacional de Minería. Para esta nueva edición del Foro TIS, se han establecido seis categorías: ESG, Minería 4.0, Operaciones mineras y gestión de activos, Procesamiento de minerales y metalurgia extractiva, Geología y exploraciones y Regulación y economía minera. Ahora los trabajos serán evaluados bajo altos criterios de impacto, calidad e innovación, considerando su contribución al desarrollo del sector y los beneficios económicos o sociales, por un jurado que determinará cuales se presentarán en el Foro TIS. Los ganadores de cada categoría tendrán la oportunidad de acceder a estudios de posgrados y viajes académicos. Asimismo, sus investigaciones serán publicadas en la revista MINERÍA y la biblioteca virtual One Mine. Más de 630 trabajos técnicos postulan en Foro TIS Cifra récord en la historia de PERUMIN Difusión del conocimiento.
11 AÑO 6 - Nº 262 / MAYO 2025
12 Edición Semanal Noticias Mineras El Instituto en Ciencias de la Tierra, con ocasión del Día de Minería Peruana 2025, realizó el 16 de mayo el foro “Perú país minero: generando oportunidades y desarrollo”, en el que se analizó la situación actual del sector, así como las oportunidades que representa, y los desafíos de la minería artesanal y a pequeña escala (MAPE). En la reunión, celebrada en el auditorio Alberto Andrade del Congreso de la República, también se ofreció un homenaje póstumo a Mario Samamé Boggio y se reconoció a Oscar González Rocha, Luis Palacios y la primera ingeniera de minas del Perú, Delia Tasaico. En el primer eje temático: La minería de pequeña escala: fomento, retos, oportunidades y desafíos, participaron la presidenta del Capítulo de Ingeniería Geológica del CD Lima – CIP, Sandra Ramírez, el prosecretario del Capítulo de Ingeniería de Minas del CD Lima – CIP, José Terrones y el exdirector general de Formalización Minera del Minem, José Farfán. Moderó Carmen Matos. En Día de la Minería se reflexionó sobre situación del sector y desafíos de la MAPE También se rindió homenaje a ingenieros destacados Gonzalo Quijandría, Pedro Isique, Homar Lozano, Eduardo Lanao, Fernando Cillóniz y Antonio Franco.
13 AÑO 6 - Nº 262 / MAYO 2025 Ellos coincidieron en que se requiere políticas públicas diferenciadas con enfoque territorial que reconozcan las particularidades de la MAPE, con programas de formalización y requisitos adaptados a su capacidad operativa, licencias ambientales que respondan a su realidad, capacitación técnica permanente e incentivos fiscales y financieros que impulsen prácticas sostenibles. El segundo bloque: Perú país minero: shock de inversiones y promoción de las exploraciones, estuvo conformado por el director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Minsur, Gonzalo Quijandría; el director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Homar Lozano; el vicepresidente de la Sociedad Geológica del Perú, Pedro Isique y el presidente ejecutivo de Prominería, Eduardo Lanao. Moderó Fernando Cillóniz. En este espacio se concluyó que, debido a la agenda de sostenibilidad del mundo que promueve la producción minera, el Perú debe poner en valor sus recursos minerales, para lo cual se requiere disminuir la tramitología, incentivar la exploración, implementar políticas públicas de largo plazo para la minería, fortalecer la institucionalidad y dejar de dar señales de inestabilidad que solo restan competitividad. En la clausura, el presidente de la comisión organizadora, Isaac Ríos sostuvo que nuestro país cuenta con el potencial geológico para ser un actor clave en la transición energética global. “El Perú tiene un gran futuro, no solo por los recursos naturales que posee, sino porque cuenta con un capital humano que es emprendedor por excelencia”, remarcó. Palabras de Isaac Ríos.
14 Edición Semanal El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero anunció que, mediante resolución ministerial, se creará la Mesa de Trabajo Multisectorial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Pataz, donde participarán la municipalidad provincial, las comunas distritales, los representantes de las rondas campesinas, las principales organizaciones de la sociedad civil, las empresas mineras, y distintos sectores del Ejecutivo. Fue durante su presentación ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República donde junto a su homólogo de Defensa, Walter Astudillo, dio cuenta sobre los recientes avances en el proceso de formalización y Ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala. Explicó que mientras las fuerzas del orden realizan su tarea, se tiene que construir desde el Estado de manera multisectorial, un futuro para la población que les devuelva la paz, el Estado de derecho y el desarrollo económico. Asimismo, anunció que el Minem instalará en Pataz una oficina permanente de su sector con funcionarios calificados para impulsar la formalización, y alcanzará al Congreso un informe técnico con el desarrollo de 16 puntos para una correcta formulación del pre-dictamen de la ley MAPE. Minem instalará mesa de trabajo multisectorial para el desarrollo sostenible de Pataz Para devolver paz, orden y el Estado de derecho Actualidad En el Congreso de la República.
15 AÑO 6 - Nº 262 / MAYO 2025
16 Edición Semanal La Feria de Maquinaria y Tecnología Minera (MAQ-EMIN 2025), la más importante exposición de equipos que produce el Perú para la industria minera mundial, se realizará del 22 al 24 de mayo, en el campus de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Bajo la denominación “Hecho en Perú” mostrará a los asistentes, las innovaciones y soluciones tecnológicas y con valor alto agregado fabricadas en nuestro país. Al respecto, el presidente de la comisión organizadora, Germán Arce señaló que el Perú es uno de los principales productores mineros del mundo y, en ese contexto, MAQ-EMIN 2025 reafirma el compromiso con el desarrollo tecnológico y la innovación local. “Los asistentes podrán observar equipamiento e infraestructura y escuchar las exposiciones de consultores expertos en ingeniería y servicios conexos, quienes realizarán conferencias magistrales sobre los retos de la minería moderna, transición energética, encadenamientos productivos y políticas para dinamizar la industria proveedora local”, detalló. MAQ-EMIN 2025 presentará equipos de minería con fabricación y tecnología peruana Se realizará del 22 al 24 de mayo en la UNMSM Perú debe ser referente de innovación.
17 AÑO 6 - Nº 262 / MAYO 2025 En MAQ-EMIN 2025 expondrán: el presidente del IIMP, Darío Zegarra; el presidente de Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides; el CEO de Compañía Minera Poderosa, Marcelo Santillana, y el gerente general de Compañía Minera Crespo, Edgardo Orderique, entre otros. Por su parte, el presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del CD Lima – CIP, Jorge Soto sostuvo que la organización de la exhibición busca posicionar al Perú como un referente en innovación minera en la región. “La propuesta del evento es clara: impulsar la autosuficiencia tecnológica, generar redes entre proveedores locales e internacionales y posicionar al Perú como un referente en innovación minera regional”, remarcó. Inscríbase: http://t.ly/qc0mY
18 Edición Semanal La empresa minera Shougang Hierro Perú suspendió desde el 12 de mayo temporalmente sus operaciones productivas y laborales luego de que, el pasado 5 de mayo, se produjera un incidente en sus instalaciones portuarias ubicadas en San Nicolás (Ica). Según información difundida por la compañía, el accidente ocurrió alrededor de la 1:40 p.m., cuando colapsó su único shiploader durante maniobras de carguío de mineral, lo que provocó la interrupción de las labores de embarque y ha generado un sobre stock de mineral de hierro, lo que imposibilita continuar con las operaciones. La empresa considera este suceso como un caso fortuito y de fuerza mayor. La reposición del equipo afectado, que debe ser fabricado en China, tomará entre cuatro a cinco meses, según estimaciones de la minera, sin embargo, de solucionarse el inconveniente antes, se convocará inmediatamente a los trabajadores. Como parte de su respuesta, Shougang informó que ha activado un plan de contingencia que incluye el uso de vacaciones vencidas y anticipadas, así como jornadas de capacitación en seguridad y salud ocupacional. Posteriormente, se aplicará una suspensión temporal perfecta de labores conforme al marco legal vigente. Shougang suspende operaciones temporalmente Por incidente en instalaciones portuarias Ocurrió en las instalaciones de San Nicolás.
19 AÑO 6 - Nº 262 / MAYO 2025
20 Edición Semanal Con el objetivo de dar a conocer sobre los valores, misión, visión y programas, Women in Mining Perú (WIM Perú), organización que promueve el liderazgo femenino en el sector minero, llevó a cabo una nueva inducción para integrar a más de cien profesionales, 60 asociadas de manera presencial y 75 por medios virtuales, desde distintas regiones del país. El rol como asociada voluntaria implica participar activamente en los espacios: mentorías, talleres, redes y proyectos. Asimismo, se alienta la contribución desde la experiencia y también aprender de otras, el apoyo a las nuevas generaciones y abrir camino a más mujeres; y, sobre todo, representar con orgullo los valores de equidad, respeto y profesionalismo de WIM Perú. Con más de 3,000 asociadas y presencia en 15 regiones del país, la institución continúa consolidándose como una organización referente en la promoción del talento femenino en la minería. Lima (1,364), Arequipa (597), CaWIM Perú realizó proceso de inducción a más de cien nuevas asociadas Tiene presencia en 15 regiones Promueven el liderazgo femenino en el sector.
21 AÑO 6 - Nº 262 / MAYO 2025 jamarca (246), Cusco (158) y Junín (153) son las regiones con más inscritas. La mayoría son ingenieras de minas, ambientales, industriales, abogadas, administradoras y psicólogas. WIM Perú tiene seis ejes de acción que son: Visibilidad, Empleabilidad, Buenas prácticas, Educación, Descentralización y Gobernanza. Desde su fundación en 2016, ha desarrollado más de 200 iniciativas y cuenta con 51 aliados institucionales comprometidos con su propósito. Entre sus principales programas se encuentran: Mentoring Internacional, Umalliq Warmi (Mujer líder), y Kuraq Ñañayki (Hermana mayor), y los grupos especializados de trabajos técnicos (GreaTTs), que buscan impulsar el intercambio de conocimiento, la investigación y la aplicación de buenas prácticas en minería, promoviendo la participación activa y especializada.
22 Edición Semanal Los días 10 y 11 de abril, el Delfines Hotel & Convention Center fue sede del I Congreso Cierre de Minas Perú 2025, organizado por Deev, que marcó un hito en el sector minero al reunir a más de 520 profesionales y 157 empresas, consolidándose como el único encuentro internacional en el país que aborda de forma integral el cierre responsable de minas y promueve la economía circular como eje de un futuro sostenible. El programa técnico fue respaldado por un Comité Directivo de alto nivel, con Yuri Gallo (Minsur) como presidente y Fabiola Sifuentes (Antamina) como vicepresidenta. Durante dos jornadas, se presentaron más de 30 ponencias técnicas, paneles y casos de éxito que compartieron enfoques clave para una minería comprometida con un cierre seguro, responsable y con visión circular. Se contó con la participación de cinco keynote speakers internacionales que enriquecieron el evento: Kim Ferguson (WSP), Jonathan Sanders (Klohn Crippen Berger), Andrew Watson (Stantec), Carolina Orozco (Torata Mining Resources) y Peter Whitbread-Abrutat (Future Terrains International), quienes ofrecieron una mirada global sobre los desafíos y oportunidades del cierre de minas en distintos contextos. Con éxito se desarrolló I Congreso Cierre de Minas Perú 2025 Promoción de la economía circular como eje de un futuro sostenible Lea la nota completa: http://t.ly/whdCp Publirreportaje Reunió a más de 520 profesionales.
23 AÑO 6 - Nº 262 / MAYO 2025
24 Edición Semanal La industria minera peruana se encuentra en plena transformación. Este 2025, los perfiles profesionales más demandados estarán fuertemente influenciados por los avances en digitalización, automatización y sostenibilidad ambiental. Los nuevos retos de la minería requerirán un tipo de talento muy distinto al de hace una década: técnicos altamente calificados, capaces de adaptarse a entornos digitales complejos y tomar decisiones rápidas basadas en datos. El profesional minero del futuro ya no solo debe saber operar maquinaria o realizar perforaciones. Hoy necesita manejar software especializado, entender el funcionamiento de sistemas autónomos y aplicar inteligencia artificial para resolver problemas en tiempo real. Esta nueva realidad exige una evolución profunda en el perfil del trabajador minero, especialmente en áreas como Geomecánica, Seguridad y salud en el trabajo, Planeamiento minero y Despacho, tanto en operaciones a tajo abierto como subterráneas. Incluso roles más Por: César Manyari Geldres, docente de Tecsup. Minería 2025: los nuevos perfiles profesionales que cambiarán el rumbo de la industria Coyuntura
25 AÑO 6 - Nº 262 / MAYO 2025 específicos como los de ventilación o programación de voladuras electrónicas están cobrando una importancia estratégica. La demanda de talento en el sector ha cambiado en los últimos años. De una minería centrada en la productividad con conocimientos básicos en informática, se ha pasado a un entorno donde la sostenibilidad, la seguridad y la eficiencia digital son pilares fundamentales. Desde 2010, la incorporación de tecnologías inteligentes y conectividad ha revolucionado la industria, marcando el camino hacia el 2035, donde se espera una fuerte demanda de metales vinculada a la transición energética global. En este contexto, el talento humano deberá estar preparado no solo para operar, sino también para liderar procesos en un entorno cada vez más automatizado. El dominio de herramientas digitales ya es una exigencia. Desde simuladores como RocScience, JK Simblast o VentSim, hasta el uso de big data y machine learning,
26 Edición Semanal los profesionales deberán estar capacitados para interactuar con maquinaria autónoma, entornos virtuales y soluciones basadas en inteligencia artificial. Sin embargo, los conocimientos técnicos no son suficientes. El nuevo perfil también debe incorporar habilidades blandas como liderazgo, pensamiento crítico, innovación, trabajo en equipo y una alta capacidad de adaptación. La minería es una actividad de riesgo, por eso se valoran la responsabilidad, la resiliencia y la comunicación efectiva. No se trata solo de saber, sino de saber actuar en equipo. En este escenario de cambio acelerado, la formación técnica adquiere un rol clave. Instituciones como Tecsup ya cuentan con laboratorios modernos y software originales que simulan condiciones reales de trabajo, permitiendo que los estudiantes desarrollen competencias digitales y operativas desde el primer día. Esto representa una gran ventaja frente a otros modelos formativos: el técnico bien preparado será el motor de una minería más eficiente, segura y competitiva, pero también es necesario que las leyes permitan darles mayores responsabilidades para que puedan contribuir plenamente al desarrollo del sector. El futuro de la minería en el Perú ya no se construye con picos y palas, sino con conocimiento, tecnología y talento técnico de alto nivel. Una nueva era ha comenzado, y quienes estén preparados marcarán la diferencia.
27 AÑO 6 - Nº 262 / MAYO 2025
28 Edición Semanal Siempre es interesante conocer a personalidades como artistas o escritores. De modo que asentí de inmediato cuando el presidente de Antamina me propuso encargarme de una visita privada de Mario Vargas Llosa a las instalaciones de la mina. Era enero de 2003, la operación minera ubicada en el Callejón de Conchucos (Áncash) entre los 4,200 y 4,800 metros de altitud, producía a toda máquina desde un par de años atrás y había colocado al Perú en los primeros lugares de producción de cobre. Eran los tiempos en que el presidente Toledo nos entretenía con su “hora Cabana” mientras la economía marchaba bien. El escritor (y futuro premio Nobel), acostumbraba hacer visitas de bajo perfil al país. Era explicable por las públicas discrepancias que sostuvo con el gobierno de Alberto Fujimori y para obviar las persecuciones de algunos medios de comunicación. Sobre todo, porque así podía viajar a sus anchas con su grupo de amigos a cualquier confín de nuestro territorio. Esta vez habían planeado un tour por el Callejón de Conchucos, saliendo de Huaraz para enrumbar por la Por: Carlos Oviedo, exgerente de Comunicación de Compañía Minera Antamina. El viaje privado de Vargas Llosa al Callejón de Conchucos Crónica
29 AÑO 6 - Nº 262 / MAYO 2025 nueva carretera que partía desde la laguna de Conococha hacia Antamina y derivaba hacia San Marcos, de ahí pasarían por las inquietantes ruinas de Chavín de Huántar y otros destinos. Antes de esa carretera asfaltada construida por la empresa minera, había un acceso de tierra muy largo y accidentado por el flanco occidental, más conocido como la ruta de “Chavín de aguantar”. Visita a Huaraz En ese entonces yo era el responsable de Comunicación de Antamina y después de hacer todas las coordinaciones desde Lima con mi eficiente colaborador Guillermo Rojas, decidí viajar a Huaraz y estar presente en la bienvenida que se daría al grupo antes de que siguieran hasta la mina. Estaban alojados en un hotel en las afueras de la ciudad. En los alrededores había un par de policías que restringían el acceso y, ya en el hotel, había personal de vigilancia que cumplía las órdenes de que no se perturbara al escritor y su comitiva. Finalmente, saludé a Alonso Cueto, escritor y periodista, quien me facilitó el acceso a Mario y Patricia Vargas Llosa. Cueto, el antropólogo Juan Ossio, y un par de personajes más, con sus respectivas parejas, constituían el grupo de allegados que viajaban con los Vargas Llosa. Estuvimos conversando brevemente porque se notaba que estaban cansados por el viaje y porque el escritor tenía un malestar, aparentemente por la altura. Ya iba a despedirme de ellos, una vez que acordamos la agenda que incluía una cena de bienvenida, cuando presencié un momento doméstico pero curioso del entorno del escritor.
30 Edición Semanal Lea el artículo completo en: http://t.ly/Gk73u Patricia se acercó a Mario, quien se hallaba casi hundido en un sillón, y con un gesto de cabeza indagó como se sentía. −Todavía fastidiado, dijo él. −Bueno, toma esto−, replicó ella alcanzándole unas pastillas y un vaso con agua. −¿De qué son…?−, intentó saber el escritor. −¡Tóoomalas nomás, Marito!−, dijo contundente ella. El discurso que no se pronunció Ya de noche en la cena todos nos reunimos en un salón del área de esparcimiento del campamento El Pinar, que en verdad era una magnífica urbanización en una loma de la ciudad, rodeada de un bosque de pinos y con una vista privilegiada a la cordillera Blanca. Hacía frío, en esos días llovía fuertemente, pero el ánimo era bueno. Ya estábamos sentados en diversas mesas. El chef del servicio de Sodexo que trabajaba para la minera, había pedido anunciar personalmente los platos. Así que me puse de pie, di una brevísima bienvenida (por razones que luego explico), y anuncié al chef francés. Todos sonrieron pensando que se trataría de alguna broma, pues se llamaba nada menos que Stephan Champagne.
31 AÑO 6 - Nº 262 / MAYO 2025
32 Edición Semanal La firma sueca Scania refuerza su presencia en el sector minero peruano con la entrega de 15 tracto-remolcadores G450 en configuración A6x4HA a Mur Wy, empresa especializada en servicios mineros y transporte. Estas unidades estarán destinadas al traslado de carga pesada y equipos dentro de las operaciones mineras y las de terceros en el grupo Aruntani, garantizando mayor eficiencia, seguridad y rentabilidad. “Con esta entrega, más del 50 por ciento de la flota de Mur Wy se compone ahora por vehículos Scania, lo que reafirma la confianza de la compañía en la marca, especialmente en un sector como el minero que exige soluciones confiables, eficientes y seguras. Esto demuestra que nuestras soluciones contribuyen al éxito operativo de los clientes, al brindar el mejor costo por tonelada transportada”, afirmó el CEO de Scania Perú, Eronildo Barros. Estos vehículos, que han sido diseñados para operaciones de alta exigencia, cuentan con un motor de 450 CV y 13 litros, que ofrece un excelente rendimiento por kilómetro recorrido y optimiza el consumo de combustible. Scania entrega nueva flota a Mur Wy Refuerza su presencia en el sector minero Lea la nota completa: http://t.ly/mcZQw Proveedores Mayor eficiencia, seguridad y rentabilidad.
33 AÑO 6 - Nº 262 / MAYO 2025
34 Edición Semanal En 2012, en el marco de la clausura del IX Congreso Nacional de Minería, desarrollado en Trujillo (La Libertad), apreciamos de izquierda a derecha a: Jorge Merino, Roberto Lazo, Francisco Aramayo y Alberto Brocos. En 2015, en la reunión anual de la SME (USA), observamos a: Antonio Samaniego, Len Harris, Mauro Javier y señora. Las del RECUERDO Archivo IIMP. Archivo IIMP. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ
35 AÑO 6 - Nº 262 / MAYO 2025
36 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2