13 AÑO 6 - Nº 262 / MAYO 2025 Ellos coincidieron en que se requiere políticas públicas diferenciadas con enfoque territorial que reconozcan las particularidades de la MAPE, con programas de formalización y requisitos adaptados a su capacidad operativa, licencias ambientales que respondan a su realidad, capacitación técnica permanente e incentivos fiscales y financieros que impulsen prácticas sostenibles. El segundo bloque: Perú país minero: shock de inversiones y promoción de las exploraciones, estuvo conformado por el director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Minsur, Gonzalo Quijandría; el director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Homar Lozano; el vicepresidente de la Sociedad Geológica del Perú, Pedro Isique y el presidente ejecutivo de Prominería, Eduardo Lanao. Moderó Fernando Cillóniz. En este espacio se concluyó que, debido a la agenda de sostenibilidad del mundo que promueve la producción minera, el Perú debe poner en valor sus recursos minerales, para lo cual se requiere disminuir la tramitología, incentivar la exploración, implementar políticas públicas de largo plazo para la minería, fortalecer la institucionalidad y dejar de dar señales de inestabilidad que solo restan competitividad. En la clausura, el presidente de la comisión organizadora, Isaac Ríos sostuvo que nuestro país cuenta con el potencial geológico para ser un actor clave en la transición energética global. “El Perú tiene un gran futuro, no solo por los recursos naturales que posee, sino porque cuenta con un capital humano que es emprendedor por excelencia”, remarcó. Palabras de Isaac Ríos.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2