REVISTA MINERÍA 573 | EDICIÓN JUNIO 2025

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 573 / JUNIO 2025 24  El Builder activará las zonas de riesgos y las áreas restringidas en el Minestar.  Se restringe el ingreso por la rampa del Tramo 2C para equipos autónomos y tripulados.  Las operaciones podrán ser retomadas dentro de la zona de riesgo cuando la condición del talud regrese a verde y sea autorizado por el superintendente de G&H o el Líder Sénior de Geotecnia. Matriz de comunicaciones La matriz de comunicaciones para la gestión de eventos indica a quienes les debe de llegar la comunicación de activación de alerta geotécnica en algún sector o el levantamiento de este. Presentación y discusión de resultados La zona en mención fue detectada cinco meses antes del colapso mediante un análisis de periodos largos (tres meses), lo que permitió observar movimientos lentos precursores que evidenciaban la inestabilidad, el seguimiento en campo, controles operativos y monitoreo continuo, conducentes a seguir con el plan de minero logrando un avance vertical de cinco bancos adicionales luego de la detección. La investigación geotécnica para identificar el mecanismo de rotura fue continua y consistió en el mapeo de campo y perforaciones geotécnicas. El tajo Quellaveco esta subdividido en zonas de interés de monitoreo, con la finalidad de identificar rápidamente y brindar un mensaje efectivo de la ubicación. La zona de inestabilidad se ubica en el sector F1N-2. La información de monitoreo fue cruzada entre las diferentes tecnologías que controlan el sector (Radar RAR, radar SAR y monitoreo topográfico). Se tenía instalado tres prismas dentro del sector de interés que monitoreaba tridimensionalmente la dirección y magnitud del desplazamiento. Las gráficas de deformación acumulada de prismas fueron evolucionando en el tiempo, comenzando con movimientos horizontales de mayor magnitud que los verticales para cambiar en los dos últimos meses antes del colapso, el comportamiento evolucionó presentando tendencias lineales para luego acelerar progresivamente. Los vectores indican una orientación del movimiento hacia el sur y un desplazamiento de mayor magnitud en la parte central que se expande hacia los límites laterales Los radares circunscriben la influencia real del movimiento y una magnitud de este en la componente de la línea de vista, el mecanismo de falla se definió como mixto donde los límites laterales de movimiento se encajonan en una zona de alto fallamiento y en profundidad por el contacto de alteraciones argílicas y filias. Para la toma de decisiones se observa las gráficas de deformación acumulada donde se verifica el comportamiento tendencial del movimiento y su evaluación desde las alertas amarillas a rojas. Figura 9. Gráfica del vector desplazamiento. Figura 10. Mapa térmico. Figura 11. Gráfica de deformación.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2