REVISTA MINERÍA 573 | EDICIÓN JUNIO 2025

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 573 / JUNIO 2025 73 vestigar las fuerzas de borde de las placas tectónicas (incluido el arrastre de manto) y para intentar explicar hasta qué punto estas fuerzas causan los patrones de esfuerzo de gran escala. También, hallaron que la orientación del SHmax en algunas placas tectónicas era aproximadamente paralela con la dirección absoluta del movimiento de las placas tectónicas (Richardson, 1992; Richardson et al., 1979; M. L. Zoback, 1992). Luego entre los años 1995 a 2008 la base de datos del WSM contenía 21,750 registros. En esta etapa las principales conclusiones fueron: (a) grandes regiones en el interior de muchas placas tectónicas se caracterizan por un SHmax con una orientación uniforme y consistente como se observa en el este de Norte América, oeste de Europa, los Andes, etc.; (b) en la mayoría de las regiones continentales en medio de las placas tectónicas existe un dominio de régimen de esfuerzos compresivo en los cuales uno o dos esfuerzos horizontales son mayores que el esfuerzo vertical, y (c) en los regímenes de esfuerzo extensionales continentales donde existe un campo de esfuerzos normales y de cizalla, el esfuerzo principal mayor es vertical, esto típicamente ocurre en áreas cuya topografía es empinada. La tercera fase del proyecto WSM inició en 2009 con el incremento de la base de datos gracias a una inmensa colaboración internacional de países como Australia, Canadá, China, Alemania, Islandia, Italia, Nueva Zelanda y Suiza. El resultado fue la actual base de datos con 42,870 registros que se muestra en la Figura 6. La fase en curso (cuarta fase) del proyecto WSM tuvo su punto de partida en 2017 y tiene como objetivo incrementar la base de datos de orientación del SHmax y el régimen tectónico. También, un nuevo objetivo se centra en recopilar registros de campo de esfuerzos con la magnitud de los esfuerzos principales, dado que se ha comprendido bien que esta información es fundamental para la calibración de un modelo numérico geomecánico. Por otro lado, está informa ción también permitirá proponer modelos continuos en tres dimensiones del tensor de esfuerzos a partir de información puntual e incompleta del tensor de esfuerzos proporcionada por la base de datos actual del WSM. Esquema de valoración de la calidad WSM El éxito de la base de datos del WSM consiste en proporcionar un sistema de valoración de la calidad estandarizado, lo que permite que indicadores de esfuerzos individuales puedan ser comparables a escala global. El esquema de calidad está basado principalmente en el número, la exactitud y la profundidad de las mediciones. El esquema de valoración de calidad fue introducido por Zoback & Zoback en 1989-1991 y refinado por trabajos subsecuentes como el de Sperner et al., 2003 y Heidback et al., 2010. Es importante destacar que el esquema de valoración de calidad está pensado para combinar data de esfuerzos que provienen de diferentes indicadores de esfuerzo, representando diferentes volúmenes de roca. De manera resumida el esquema de valoración de calidad del WSM consta en lo siguiente:  A cada registro de esfuerzos se le asigna una calidad entre A y E. Siendo el valor de A la calidad más alta posible y el valor de E la calidad más baja posible.  La calidad A significa que la orientación del esfuerzo horizontal máximo es preciso dentro de ± 15°, la calidad B dentro de ± 20°, la calidad C dentro de ± 25° y la calidad D dentro de ± 40°.  Para la mayoría de los diversos tipos de indicadores de esfuerzo estas clases de calidad están definidas por la desviación estándar de la orientación del esfuerzo horizontal máximo. Figura 14. Regresión de esfuerzos principales vs la profundidad, Canadá (Yong & Maloney, 2015). Figura 15. Regresión SHmax, Shmin, Sv vs la profundidad, Canadá (Yong & Maloney, 2015).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2