MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 573 / JUNIO 2025 78 contaba con 54 valores aproximadamente. En general la orientación de los tensores de esfuerzo posee ángulos paralelos y perpendiculares respecto a la superficie terrestre, por tanto, los es fuerzos principales son un esfuerzo vertical y dos horizontales. A profundidades menores, el esfuerzo principal menor es el esfuerzo vertical y el esfuerzo principal mayor e intermedio son horizontales. Se realizó una regresión para el esfuerzo vertical y para el Kmax (esfuerzo horizontal máximo/esfuerzo vertical) y Kmin (esfuerzo horizontal mínimo/esfuerzo vertical). Estos resultados se muestran en la Figura 11. Reiter, Heidbach, Schmith, Haug – 2014 La base de datos generada contó con 981 registros con calidad A-C y 1,667 con calidad A-E muchos de estos valores corresponden a indicadores de tensores de esfuerzo obtenidos con la técnica Borehole Breakout. La Figura 12 muestra la ubicación de la base de datos. Con esa información se calculó un mapa de esfuerzos suavizado para la orientación del esfuerzo horizontal máximo y también se analizó la longitud de onda correspondiente como se observa en la Figura 13. A partir de los resultados se determinó que existen grandes zonas en el mapa de esfuerzos suavizado de Canadá con una longitud de onda de alrededor de 1,000 Km, lo que es un indicador que las zonas están gobernadas por fuerzas tectónicas de primer orden. Además, se fue comprobando que existe una buena correlación entre la orientación del esfuerzo horizontal máximo y la dirección de movimiento de las placas tectónicas. En general la orientación del esfuerzo horizontal máximo es SW a NE sobre grandes zonas de Norte América. Yong, Maloney – 2015 La investigación fue conducida por el centro de investigación geomecánico de Canadá Mirarco. La base de datos contó con 304 mediciones de esfuerzo in situ y está distribuida entre 12 m a 2,552 m de profundidad. La base de datos fue sometida a un proceso de evaluación de calidad, el cual condujo a la eliminación de 77 datos. Es decir, la base que se empleó para proponer los modelos estadísticos contaba con 199 registros de esfuerzos in situ. Se evaluó la orientación de los esfuerzos principales mediante análisis estereográficos. Además, se realizaron regresiones para la relación de los esfuerzos principales, esfuerzo vertical, esfuerzo horizontal máximo, esfuerzo horizontal mínimo, relación de esfuerzos vs la profundidad. En algunas regresiones del modelo de esfuerzos propuesto se realizó análisis por dominios. Las Figuras 14 y 15 muestran alguno de los resultados obtenidos. Chile Galarce – 2014 Se compiló una base de datos de 343 registros de tensores de esfuerzo provenientes de 12 minas. Luego se filtró la base de datos para retirar los datos aberrantes (tensores dónde no se cumple que σ 1 > σ 2 > σ 3) y los datos anómalos que se identifican mediante el uso de filtros propuestos por el autor. Luego de los filtros la base de datos con la que se generaron las regresiones para el modelo de esfuerzos contiene 96 registros de tensores de esfuerzo aproximadamente, que están distribuidos en un rango de profundidad de 52 m a 945 m. El autor sugirió que: “La mayoría de los modelos propuestos utilizan a los esfuerzos principales para establecer las regresiones. Esto es un error conceptual, ya que Tabla 1. Resumen Contenido Base de Datos, Perú Tabla 2. Resumen Valores Identificados en las Seis Condiciones, Perú
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2