REVISTA MINERÍA 573 | EDICIÓN JUNIO 2025

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 573 / JUNIO 2025 81 2006; McKinnon & Garrido De La Barra, 2003; Müller et al., 1992; Rebaï et al., 1992; Stephansson et al., 1991; Stephansson & Myrvang, 1986. Se recomienda al lector la revisión de los textos referenciados con el objetivo de lograr un entendimiento profundo de la lógica de los cálculos y los diversos resultados obtenidos. Construcción de la base de datos para el Perú En este apartado se detalla el proceso de acopio de las mediciones de esfuerzos in situ y la construcción de la base de datos correspondiente, así como su optimización, que tuvo el objetivo de depurar los valores anómalos y la obtención de una base de datos validada, que sirvió como insumo para los procesos de estimación de la orientación del esfuerzo horizontal máximo y las regresiones para la estimación las magnitudes del tensor de esfuerzos. Base de datos de orientación y magnitud En el presente texto se denomina base de datos de orientación y magnitud al acopio de registros de medición de esfuerzos in situ que cuenten con información completa de la orientación de los esfuerzos principales y la magnitud de los mismos. Acopio de las mediciones de esfuerzos in situ En el Perú se han realizado mediciones de esfuerzos in situ en la industria minera y civil. Para la elaboración de la presente tesis se han acopiado los informes de medición emitidos por las empresas especialistas encargadas de ejecutar estas mediciones. Producto de esa información se ha conformado una base de datos que contiene un total de 73 tensores de esfuerzos que provienen de 14 unidades minera diferentes, el registro más antiguo corresponde al 2006 y el registro más actual al 2021. Además, estas mediciones de esfuerzos in situ se han realizado en su mayoría mediante la técnica del Overcoring (61 registros) y en algunos casos empleando la técnica de emisiones acústicas (12 registros). Estas se encuentran distribuidas en un rango de profundidad de 112 m a 1800 m. La Tabla 1 contiene un resumen del contenido de la base de datos. La base de datos de manera detallada cuenta con los siguientes campos de información:  X, Y, Z: coordenadas x, y, z en proyección UTM.  zo_mun, zo_let: número y letra de la zona de proyección UTM.  LON, LAT: coordenadas geográficas longitud y latitud.  Tipo_m: técnica de medición de esfuerzos in situ.  Encampane: profundidad con respecto a la superficie.  Mina: unidad minera en la que se realizó la medición.  Tipo de roca: tipo de roca en la que se realizó la medición.  E, v: módulos elásticos (Young, Poisson) de la roca.  σ1, σ2, σ3: magnitud de los esfuerzos principales (MPa).  σ1_t, σ2_t, σ3_t: trend de la orientación de los esfuerzos principales.  σ1_p, σ2_p, σ3_p: plunge de la orientación de los esfuerzos principales. En los informes de medición en algunos casos puntuales los resultados de la medición de esfuerzos in situ no se reportan como magnitud de esfuerzos principales y sus correspondientes orientaciones principales, en dichos casos, se ejecutaron operaciones matriciales para disponer de los resultados de esfuerzo in situ como un tensor de esfuerzos principales. Ha sido frecuente identificar en los informes de medición que se usan sisteTabla 4. Resumen Valores Filtrados por Tipo de Indicador y Calidad, WSM Figura 24. Ubicación de datos filtrados para βSHmax del WSM en Perú.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2